Cómo hablar con tu hija de su primera menstruación

Actualizado: 4 de mayo de 2023
Cuándo hablar con tu hija de su primera menstruación
El momento de la primera menstruación o menarquia es esperado por muchos padres y madres con cierta incertidumbre, y también con algo de miedo por no saber cómo abordar este cambio tan enorme. Aunque no hay una edad especialmente indicada para tratar este tema, las expertas recomiendan hacerlo cuanto antes, de modo que la llegada de la primera regla sea contemplada con naturalidad, libre de tabúes, de mitos o de miedos. Te explicamos cuándo y cómo hablar de la menstruación con tu hija y qué pautas debes tener en cuenta para hacerlo de manera clara, natural y, sobre todo, sana.
El mejor momento para explicarle a la niña el ciclo menstrual
La menarquia o primera menstruación –que es el primer episodio de sangrado menstrual–, se produce habitualmente entre los 10 y los 16 años. Pese a que padres y madres aguardan la llegada de ese proceso vital, una de las dudas más recurrentes de las familias –sobre todo según van llegando sus hijas a la preadolescencia– es cuándo deben empezar a abordar el tema de la menstruación. Según explica Arola Poch, psicóloga y sexóloga, autora de Las cosas claras –puedes leer aquí una entrevista sobre este libro–, no hay una edad fija para ello: “Si la niña oye algo y pregunta, tenga la edad que tenga, ese será el momento adecuado. Si no pregunta, lo mejor será sacar el tema antes de que llegue”.
“Si la niña oye algo y pregunta, tenga la edad que tenga, ese será el momento adecuado. Si no pregunta, lo mejor será sacar el tema antes de que llegue”
Comparte esta idea Laura Cruz, psicóloga y sexóloga y colaboradora del portal de recursos educativos 'The porn conversation', para quien es imprescindible que las mujeres estén preparadas para los distintos cambios evolutivos que van a suceder en torno a su periodo fértil. “Es importante que conozcan qué es la menarquia –como ese periodo de inicio de las reglas–, al igual que debemos prepararnos para los cambios físicos y psicológicos y sociales de la menopausia, que constituye el periodo del fin de la menstruación, cuando los ovarios dejan de trabajar”, explica.

Ambas expertas consideran que antes de que tengan su primera menstruación, las chicas han de saber lo que es. “Sobre los 8-9 años si no ha sacado el tema, deberíamos sacarlo de forma natural, sin dar una charla”, insiste Arola Poch. Añade Laura Cruz que en todos aquellos temas relacionados con el hecho sexual humano “es necesario que las familias se adelanten a los sucesos y cambios evolutivos con anterioridad para que no les pille por sorpresa. Así sus expectativas serán realistas y, sobre todo, la llegada de la menarquia no estará rodeada de tabús, mitos y falsas creencias”.
Los chicos también deben conocer en qué consiste la menstruación porque “es igual de necesario que los hombres conozcan el funcionamiento del cuerpo de las mujeres"
No sólo es un tema a tratar con las chicas, los chicos también deben conocer en qué consiste la menstruación. Según Cruz, “es igual de necesario que los hombres conozcan el funcionamiento del cuerpo de las mujeres, y que así estén informados de todo lo que les acontece tanto a nivel físico como psicológico. De esta manera sus comportamientos en la relación con sus compañeras de clase, o con sus hermanas, por ejemplo, será vivido como algo natural y positivo”.

Cómo abordar el tema de la primera menstruación con las niñas
La pobre educación sexual recibida, junto a la enorme cantidad de mitos y tabúes que giran en torno a la sexualidad, son los principales retos a los que se enfrentan aún muchas familias. Nos da vergüenza abordar según qué temas con nuestros hijos, y también nos preocupa cómo hacerlo y qué necesitan saber.
Laura Cruz, psicóloga y sexóloga y colaboradora del portal de recursos educativos 'The porn conversation', opina que la educación sexual, así como el abordaje de cuestiones como la menstruación debe hacerse con total naturalidad y espontaneidad. “No hace falta sentar a nuestras hijas e hijos para hablarles específicamente de ello como si se tratase de una “charla”, pues eso reviste una especie de seriedad que puede transmitir miedos o temores innecesarios”, afirma.
La educación sexual, así como el abordaje de cuestiones como la menstruación, debe hacerse con total naturalidad y espontaneidad
Según la experta, lo ideal es aprovechar los momentos cotidianos para abordar el tema. “Son muchas las ocasiones que se pueden utilizar para hablar sobre ello, sólo tenemos que estar pendientes de las oportunidades que se nos presenten. Desde un comentario de alguien sobre la regla y las mujeres, hasta viendo en la televisión anuncios sobre productos específicos, tales como compresas, tampones, o demás”, declara.
También considera que esas oportunidades nos pueden servir para reflexionar sobre lo que nos transmite la publicidad sobre la menstruación, de modo que se intente evitar la interiorización de aspectos negativos y falsos. “Estamos tiranizadas por un mercado que podríamos llamar “pureza gino-genital”, que nos lleva a sentir vergüenza de algo tan natural como es la menstruación”, lamenta.

Explicar la variación del ciclo menstrual
Importa también conocer otros aspectos relacionados con la menstruación como la duración. Laura Cruz considera que es necesario explicar que hay una gran diversidad en los ciclos de cada mujer: “Aunque a veces llamamos a la regla 'periodo' en referencia a su periodicidad mensual, lo cierto es que hay una gran variedad. Los hay cortos, largos y mixtos. Y es básico que las niñas sepan que esto es así, que somos diversas, y que si no tenemos los ciclos de 21-7, no significa que seamos irregulares. Hay una presión normativa o normalizante y las explicaciones acaban convirtiéndose en regulaciones; en reglas”.
Arola Poch, psicóloga y sexóloga, autora de Las cosas claras (Plataforma Actual, 2019), añade que las palabras también son importantes. “Debemos tratar el tema de manera clara y positiva. La menstruación ha estado rodeada tradicionalmente de un cierto tabú y negatividad. Cuántas veces se refiere a ella con eufemismos del tipo "mi amiga la de rojo" o "tiene visita", o se usan incluso expresiones negativas como "está mala". Hay que quitarle ese halo de negatividad porque la menstruación es, precisamente, un signo de salud. Decir las cosas por su nombre y tratarlo como una situación más y normal de la vida de las mujeres”, explica.
Consejos prácticos para hablar de la menstruación a tu hija
Hablar con nuestros hijos e hijas con naturalidad sobre cualquier tema es importante, especialmente aquellos relacionados con su cuerpo o con su sexualidad. Para abordar la cuestión de la primera menstruación es también necesario hacerlo con antelación, de modo que no lleguen a la preadolescencia sin saber por qué se produce, cuándo y qué significa este cambio vital.

Estas son algunas recomendaciones prácticas para que padres y madres puedan abordar el tema de la menstruación de una manera sana y positiva:
Creado: 3 de junio de 2019