¿Qué aportan los cuentos a los niños?

La lectura permite a los niños ampliar su vocabulario y adquirir las estructuras gramaticales de la lengua.
Por: Álvaro Saiz
Psicopedagogo y maestro de educación infantil
Actualizado: 28 de enero de 2025
Al igual que ocurre con los adultos, a los niños los cuentos y sus primeras lecturas les aportan disfrute y entretenimiento, sobre todo porque suele ser una forma de contacto con sus iguales o con un adulto cercano, y se convierte en un momento de socialización para ellos.
Por otro lado, los cuentos potencian la imaginación y la creatividad infantil, ya que narran una serie de historias que les permiten ampliar sus horizontes mentales y aprender a jugar con su propia fantasía. Además, en los cuentos se describen también sucesos de la vida real que les proporcionan un conocimiento más exacto de su entorno y les muestran una serie de pautas de actuación en diversas situaciones, lo que ayuda al desarrollo de la personalidad infantil.
A nivel del desarrollo del lenguaje, la lectura resulta muy útil para los niños, porque les permite ampliar su vocabulario y adquirir las estructuras gramaticales de la lengua. En lo que se refiere a la escritura, gracias a los cuentos aprecian dos rasgos necesarios para aprender a escribir: la linealidad y la direccionalidad.
Las historias, al ser una sucesión de acciones, facilitan al pequeño la tarea de fortalecer su estructuración espacio-temporal porque aprende, a través de una tercera persona con la que muchas veces se identifica (el protagonista), que el transcurso de las actividades tiene una lógica secuencial.
La memoria es uno de los aspectos que se trabajan con la lectura y que quizá pasa más desapercibido para los adultos, a los que les puede parecer algo relativamente insignificante. Sin embargo, la capacidad de recordar diferentes personajes e historias provoca un avance significativo en la memoria infantil, ya que así empiezan a crear sus primeros recuerdos.
Leer también protege la salud de los niños a corto y largo plazo
Promover la alfabetización infantil también es promover la salud, afirma la Dra. Linda Mayes, presidenta y profesora de psiquiatría infantil de la cátedra Arnold Gesell en el Centro de Estudios Infantiles de Yale y profesora de pediatría y psiquiatría en la Facultad de Medicina de Yale, que explica que hay tres maneras en las que la alfabetización en la infancia puede mejorar la salud a lo largo de la vida. En primer lugar, porque favorece la comprensión, incluyendo todo aquello que un joven puede hacer para convertirse en un adulto sano.
La alfabetización también ayuda a los niños a ampliar su entorno, proporcionándoles nuevos modelos a seguir y ayudando a que vean las diferentes formas en que pueden vivir sus vidas. Y, por último, les puede ayudar a construir y ampliar sus relaciones sociales y a compartir sus conocimientos con una amplia diversidad de personas.
Mayes destaca que la lectura y el acceso a un rico mundo literario pueden ayudar a gestionar el estrés, la incertidumbre y las emociones, y que estar conectado con los demás tiene un impacto positivo en la salud, porque también actúa como un mecanismo para reducir el estrés.
Creado: 4 de marzo de 2013