Autismo en niños: características e indicadores

Actualizado: 3 de abril de 2025
El trastorno del espectro autista (TEA) no es una enfermedad, sino una forma diferente de procesar la realidad. Afecta al desarrollo neurológico desde las primeras etapas de la vida y se manifiesta, sobre todo, en la comunicación, la conducta y la manera en que un niño se relaciona con el mundo. Sin embargo, sigue siendo uno de los trastornos más incomprendidos, lo que genera no solo confusión, sino también angustia en muchas familias que, ante los primeros signos, no saben a quién acudir o qué esperar.
A continuación, repasaremos con claridad y rigor las claves para comprender mejor el autismo en la infancia: qué es exactamente, cuáles son sus síntomas más comunes, a qué señales tempranas debemos estar atentos, cuándo se puede realizar un diagnóstico fiable y qué abordajes terapéuticos existen hoy en día. También hablaremos de su pronóstico y del papel esencial que juegan los padres, los pediatras y los educadores en su detección temprana. Entender el autismo con claridad y sin prejuicios es el primer paso para acompañar mejor a quienes lo viven de cerca. Porque, más allá de etiquetas, estamos hablando de niños y niñas con una forma distinta de mirar el mundo, que merecen ser entendidos y apoyados desde el respeto y la evidencia científica.
Qué es el autismo: características en niños
El autismo es un trastorno neuropsiquiátrico, que generalmente se manifiesta durante los dos o tres primeros años de vida1, y que afecta la capacidad de una persona para comunicarse, socializar e interactuar con el mundo que lo rodea. Se considera un trastorno del espectro autista (TEA) porque puede variar en gravedad y presentación, afectando a cada persona de manera diferente. Se caracteriza por:
Las personas con autismo pueden tener dificultades para entender las normas sociales y las señales sociales sutiles, lo que puede afectar su capacidad para establecer y mantener relaciones sociales significativas. Pueden tener dificultades para comunicarse verbalmente y no verbalmente2, lo que puede hacer que les resulte difícil compartir pensamientos y sentimientos con los demás.
Las personas con autismo también pueden tener intereses y comportamientos repetitivos3 y estereotipados, lo que puede limitar su flexibilidad en las actividades diarias. Además, pueden tener problemas para procesar la información sensorial4, lo que puede hacer que ciertas experiencias sensoriales (como la luz, el sonido o el tacto) sean abrumadoras o incómodas.
Es importante tener en cuenta que las personas con autismo pueden tener fortalezas y habilidades únicas, como una gran atención al detalle y una excelente memoria visual. Con el diagnóstico y los tratamientos adecuados, las personas con autismo pueden alcanzar un alto nivel de funcionamiento y llevar vidas plenas y significativas.
Causas del autismo en niños
Las causas del autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), son múltiples y complejas, y no se conocen con exactitud, pero se sabe que en este trastorno del desarrollo neurológico complejo están involucrados una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales. Aunque la investigación en esta área ha avanzado significativamente, aún hay mucho por descubrir. A continuación, vamos a intentar describir algunas de sus posibles causas y los factores de riesgo más aceptados en la comunidad científica:
- Factores genéticos: existe una fuerte componente genética en el TEA. Además, se han identificado varios genes5 o anomalías genéticas que pueden contribuir al desarrollo del autismo. En concreto, se estima que entre 200 y 1000 genes influyen en la susceptibilidad al autismo6. Estos genes suelen estar implicados en el desarrollo del cerebro o en la comunicación entre células cerebrales. Y se ha demostrado que hay una mayor incidencia de autismo en familias con antecedentes de trastornos del espectro autista. Así, se sabe que los hermanos de niños con autismo7 tienen una probabilidad más alta de también tener el trastorno.
- Factores biológicos: las diferencias en ciertas áreas del cerebro pueden jugar un papel en el TEA. Estudios realizados a personas con autismo8 demuestran que tienen irregularidades en toda la corteza cerebral9, que pueden ocurrir debido a mutaciones genéticas o alteraciones en el crecimiento cerebral en etapas tempranas del desarrollo fetal. En concreto, se cree que las anormalidades en la conectividad neuronal y el desarrollo cerebral pueden contribuir al autismo. En particular, se ha observado una disfunción en la comunicación entre las neuronas y una sobreconexión entre ciertas regiones del cerebro en individuos con autismo. Estos cambios pueden afectar la forma en que el cerebro procesa la información sensorial y afecta la cognición y el comportamiento social. Estudios recientes han identificado un mecanismo10 potencial que conecta los cambios que ocurren en el cerebro en el trastorno del espectro autista directamente con causas genéticas subyacentes.
- Factores ambientales: además, los estudios también han identificado factores ambientales que pueden aumentar el riesgo de autismo, como la exposición prenatal a sustancias tóxicas, metales pesados, y pesticidas, así como la edad avanzada de los padres.
- Complicaciones durante el embarazo y el parto: complicaciones durante el embarazo o el parto, como bajo peso al nacer, parto prematuro, o hipoxia (falta de oxígeno durante el parto), pueden aumentar el riesgo de TEA.
Prevalencia del autismo
A nivel mundial se estima que 5 de cada 10.000 personas presentan autismo clásico. La prevalencia aumenta si se tiene en cuenta a los niños que tienen síntomas más leves, aumentando entonces la cantidad a 21 de cada 10.000 personas. Según datos de 2020 de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, la prevalencia del autismo es de aproximadamente 1 de cada 36 niños (cerca del 4 % de los niños y del 1 % de las niñas)11.
Este trastorno lo pueden presentar individuos de cualquier raza y cultura, y con diferentes niveles socioeconómicos. Sin embargo, la incidencia en niños es cuatro veces mayor que en niñas, y las tasas de prevalencia son más altas en niños afroamericanos e hispanos que en niños blancos no hispanos.
También se ha observado un aumento en la detección y el diagnóstico del autismo en las últimas décadas, lo que puede explicar parte del aumento en la prevalencia. Sin embargo, se cree que hay factores genéticos y ambientales que también contribuyen al aumento en la prevalencia del autismo.
Síntomas del autismo en los niños
Los síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) en niños pueden variar ampliamente debido a la naturaleza de espectro del trastorno. Sin embargo, existen varios indicadores tempranos y síntomas que pueden aparecer más tarde. La detección temprana y la intervención pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y la calidad de vida del niño. A continuación, se describen algunos de los síntomas que pueden ayudar a saber si un niño padece autismo:
Indicadores precoces de autismo
Estos pueden ser notados en niños muy pequeños, incluso antes de los 2 años de edad:
Indicadores tardíos de autismo
Estos síntomas pueden ser más evidentes a medida que el niño crece y empieza a requerir habilidades sociales y comunicativas más complejas:
Cabe destacar que cada niño con autismo es único, y los síntomas pueden variar en severidad y naturaleza. Algunos niños pueden mostrar signos de habilidades avanzadas en áreas específicas, también conocidas como habilidades "espléndidas" o "islas de inteligencia", mientras que otros pueden tener desafíos significativos en varios aspectos de su desarrollo.
La evaluación y diagnóstico tempranos son cruciales para poder proporcionar las intervenciones y el apoyo adecuados. Si se sospecha de autismo, se recomienda buscar la orientación de un profesional de la salud especializado en TEA para una evaluación completa.

Diagnóstico del autismo en niños
El diagnóstico del trastorno del espectro autista (TEA) en niños implica un proceso detallado y multifacético, dado que no existe una prueba médica única, como un análisis de sangre o una imagen cerebral, para diagnosticar el autismo. En cambio, el diagnóstico se basa en la observación del comportamiento del niño y el desarrollo de sus habilidades sociales y comunicativas.
El médico hará un cuestionario a los padres para reunir toda la información posible sobre la conducta y el desarrollo del menor. Pueden utilizar herramientas de cribado específicas para detectar señales de autismo, como el M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddlers) para niños pequeños. Si se identifican preocupaciones, el pediatra puede referir a un especialista. Así, si existen sospechas de que el niño pudiera padecer este trastorno se le someterá a una evaluación integral, en la que participan un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un terapeuta del lenguaje, y otros especialistas capacitados para diagnosticar a los niños con autismo.
Es importante tener en cuenta que el diagnóstico del autismo puede ser un proceso largo y complejo. Lo mejor es intentar alcanzar un diagnóstico precoz, y ya se dispone de medios para detectar este trastorno antes de los 24 meses de edad.
En general, el diagnóstico del autismo se realiza mediante una evaluación multidisciplinaria, que puede incluir:
- Evaluación de un especialista en trastornos del espectro autista (TEA): este especialista es a menudo un psiquiatra, psicólogo, o neurólogo con experiencia en el diagnóstico y tratamiento de TEA.
- Evaluación del desarrollo y la conducta: esto implica realizar pruebas estandarizadas para observar al niño en diferentes situaciones y evaluar su comportamiento, habilidades sociales y comunicativas, el desarrollo del lenguaje e interacciones sociales, y juego. Esto puede incluir la utilización de herramientas de diagnóstico estructurado, como la ADOS (Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo).
- Evaluación médica: esto puede incluir exámenes médicos y pruebas de laboratorio para descartar otras condiciones que puedan afectar el desarrollo o el comportamiento, como problemas auditivos.
- Evaluación de necesidades educativas y de apoyo: aparte de las evaluaciones para el diagnóstico, es importante evaluar las necesidades educativas y de apoyo del niño para planificar intervenciones adecuadas.
Una vez completado el proceso de evaluación, los especialistas pueden determinar si el niño cumple con los criterios para el TEA según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) u otros manuales diagnósticos. Si se diagnostica a un niño con autismo, el equipo de especialistas trabajará con la familia para desarrollar un plan de tratamiento y apoyo adaptado a las necesidades individuales del niño.
Tratamiento del autismo en la infancia
El tratamiento del trastorno del espectro autista (TEA) en la infancia es fundamentalmente personalizado, teniendo en cuenta las necesidades individuales de cada niño, ya que los síntomas y su severidad varían ampliamente de unos pequeños a otros. No hay una cura para el autismo, pero hay varias intervenciones y terapias que pueden ayudar a mejorar las habilidades sociales, de comunicación y cognitivas de los niños, así como a manejar comportamientos desafiantes. Una intervención a tiempo, apropiada e intensiva, mejorará el pronóstico de los menores con autismo. Actualmente, existen diferentes programas educativos y de comportamiento para tratar al niño autista, que incluyen actividades constructivas y ayudas visuales que resultan útiles.

Pronóstico del autismo
El pronóstico para los niños con TEA varía ampliamente, dependiendo de la severidad de los síntomas, el nivel de inteligencia y la capacidad de comunicarse. La evolución del trastorno depende de cada persona; algunas necesitarán asistencia cuando sean adultas, mientras que otras conseguirán vivir de manera independiente. El pronóstico será peor en los niños cuyo cociente intelectual sea bajo, y en aquellos que no sean capaces de hablar de manera comprensible antes de los 5 años.
Los niños con autismo que reciben intervenciones tempranas y adecuadas, como terapia conductual y ocupacional, terapia del habla, programas educativos y apoyo familiar, pueden mejorar significativamente su funcionamiento y calidad de vida. Sin embargo, los niños con autismo grave pueden enfrentar mayores desafíos y necesitarán apoyo constante durante toda su vida.
En resumen, el pronóstico del autismo en niños es altamente variable y depende de muchos factores, incluyendo la edad de inicio, la gravedad de los síntomas, la presencia de otras condiciones médicas o psicológicas y la calidad y tempranez de los tratamientos y apoyos recibidos. Es importante que los niños con autismo reciban un diagnóstico y tratamiento tempranos para maximizar su capacidad de mejora.
Ver más información en nuestro especial sobre el autismo.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Trastorno Del Espectro Autista: MedlinePlus Enciclopedia médica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001526.htm.
- 2Marta Georgina Ochoa Madrigal. «Trastorno Del Espectro Autista (TEA)». Revista De La Facultad De Medicina (México), vol. 65, n.º 1, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 2022, pp. 7–20+, doi:10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02.
- 3«Las Personas Con Autismo Pueden Tener Patrones De Comportamiento Repetitivo». Autismo España, 2018, https://autismo.org.es/actualidad/noticias/las-personas-con-tea-pueden-tener-patrones-de-comportamiento-repetitivo/.
- 4Federación Autismo Madrid. Los Umbrales De La Sensibilidad En Las Personas Con TEA: Hipo Hipersensibilidad - Autismo Madrid. 2021, https://autismomadrid.es/articulo-especializado/los-umbrales-sensibilidad-personas-con-tea-hipo-hipersensibilidad/.
- 5
“Common Gene Variants Account for Most Genetic Risk for Autism.” Https://Www.Nichd.Nih.Gov/, 21 July 2014, https://www.nichd.nih.gov/newsroom/releases/072114-gene-variants-autism.
- 6«The Emerging Picture of Autism Spectrum Disorder: Genetics and Pathology». Annual Review of Pathology: Mechanisms of Disease, vol. 10, n.º 1, Annual Reviews, pp. 111–144+.
- 7«Sibling Recurrence and the Genetic Epidemiology of Autism». American Journal of Psychiatry, vol. 167, n.º 11, American Psychiatric Association Publishing, pp. 1349–1356+.
- 8«Broad Transcriptomic Dysregulation Occurs across the Cerebral Cortex in ASD». Nature, vol. 611, n.º 7936, Springer Science and Business Media LLC, pp. 532–539+.
- 9Jason Millman. «Brain Changes in Autism Are Far More Sweeping Than Previously Known, UCLA-Led Study Finds». UCLA Medical School, 2022, https://medschool.ucla.edu/news-article/brain-changes-in-autism-are-far-more-sweeping-than.
- 10Will Houston. «Study Connects Genetic Risk for Autism to Changes Observed in the Brain». UCLA, vol. 384, n.º 6698, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2024, https://newsroom.ucla.edu/releases/study-connects-genetic-risk-for-autism-to-changes-in-brain.
- 11Matthew J. Maenner. «Prevalence and Characteristics of Autism Spectrum Disorder Among Children Aged 8 Years — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 11 Sites, United States, 2020». MMWR. Surveillance Summaries, vol. 72, n.º 2, Centers for Disease Control MMWR Office, 2023, pp. 1–14+, doi:10.15585/mmwr.ss7202a1.
Creado: 5 de octubre de 2010