Alopecia, los porqués de la pérdida de pelo
La alopecia o pérdida de cabello se puede deber a muy diversas causas. Conocer el tipo de alopecia que sufres y cuál es su origen, es el primer paso para poder iniciar el tratamiento más efectivo en tu caso.

Efluvio telogénico: causas, síntomas y tratamiento

Por: José González Sancho

Periodista especializado en salud y bienestar

Actualizado: 10 de diciembre de 2024

De repente, notas que el cepillo acumula más cabello de lo habitual, la ducha se convierte en un campo de batalla contra mechones perdidos y, aunque no hay zonas calvas, algo parece estar mal. Así se manifiesta el efluvio telogénico, una de las formas más comunes de caída difusa del cabello que, aunque impactante, no debería causar pánico. Este fenómeno, generalmente temporal, afecta a personas de todas las edades y géneros, desencadenado por factores como el estrés, cambios hormonales o incluso eventos tan cotidianos como una gripe intensa. Pero, ¿qué lo provoca exactamente y cómo podemos enfrentarlo?

PUBLICIDAD

Qué es el efluvio telogénico

El efluvio telegénico consiste en una pérdida de cabello más intensa de lo normal, que se produce cuando un gran número de folículos pilosos aceleran su evolución y pasan de la fase anágena de crecimiento a la fase telógena (o de reposo) de desprendimiento y caída del pelo de forma prematura. Normalmente, el 10-15% de los folículos se encuentran en esta etapa, pero en el efluvio telogénico este porcentaje puede aumentar hasta el 50%, causando una caída excesiva. Esta caída, que no es masiva, sino lenta y progresiva, da origen a una alopecia difusa, que no se concentra en áreas específicas, sino que afecta a todo el cuero cabelludo, pero que normalmente es transitoria. 

Aunque puede resultar alarmante, es importante destacar que por lo general no provoca la pérdida permanente del cabello, ya que los folículos permanecen activos. Si dura menos de seis meses se considera efluvio telogénico agudo, y si dura más de seis meses pasa a ser crónico.

PUBLICIDAD

Causas del efluvio telogénico

Los factores desencadenantes del efluvio telogénico pueden ser:

  • Dietas hipocalóricas, que provocan déficits nutricionales en los que predomina la carencia de vitaminas, sales minerales, hierro, zinc y proteínas, esenciales para la salud capilar.
  • Infecciones y enfermedades febriles: como el COVID-19, que se ha relacionado con brotes temporales de efluvio telogénico.
  • Alteraciones del sistema endocrino, como problemas de tiroides o como las causadas por el embarazo o la menopausia.
  • Cirugías y traumatismos.
  • Tensión emocional, trastornos de ansiedad o estrés, o cuadros depresivos: algunos desencadenantes pueden ser enfermedades graves, cirugías, partos o pérdidas emocionales.
  • Sangrado abundante debido a intervenciones quirúrgicas o traumatismos.
  • Anemia ferropénica (por falta de hierro).
  • Algunos tratamientos farmacológicos: ciertos fármacos, como antidepresivos, anticoagulantes o tratamientos hormonales pueden inducir la caída del cabello.

PUBLICIDAD

Síntomas del efluvio telogénico y cómo se diagnostica

El efluvio telogénico puede ser desconcertante debido a la cantidad de cabello que se pierde, pero sus características son clave para identificarlo:

  • Pérdida difusa de cabello: el cabello cae de forma uniforme en todo el cuero cabelludo, sin formar calvas visibles.
  • Caída repentina y masiva: la persona puede notar mechones de cabello en el cepillo, la almohada o la ducha, especialmente al lavar o peinar el cabello.
  • Duración limitada: en la mayoría de los casos, el efluvio telogénico dura entre 3 y 6 meses, con una recuperación gradual posterior.
  • Cabello más fino o debilitado: aunque no se pierde volumen total, el cabello puede parecer menos denso.

En el periodo de posparto también es frecuente que las mujeres sufran una pérdida de cabello de este tipo, conocida como alopecia posparto, que se debe a la disminución de estrógeneos tras el embarazo, y que generalmente se soluciona de forma espontánea entre tres y seis meses después del parto.

PUBLICIDAD

Una de las formas de detectarlo es mediante un test de lavado capilar modificado, o bien mediante un tricograma, un fototricograma o con una biopsia del cuero cabelludo. 

Tratamiento del efluvio telogénico

No existe un tratamiento específico para el efluvio telogénico, pero como en este tipo de alopecia los folículos pilosos no sufren un daño irreversible, una vez que cesa la causa que ha originado la caída del cabello, éste sale de nuevo en un periodo de entre seis y 12 meses. Lo importante en estos casos es determinar el problema que ha originado la pérdida del pelo y tratarlo. Así, se debe enfocar en abordar sus posibles causas subyacentes:

  • Mejorar la nutrición: suplementos de hierro, zinc o biotina pueden ser útiles si existen deficiencias.
  • Control del estrés: técnicas de manejo del estrés, como la meditación o el yoga, pueden ser beneficiosas.
  • Estimulantes del crecimiento: como el minoxidil, aunque no siempre es necesario.

PUBLICIDAD

Por último, se requiere tiempo y paciencia, ya que aunque es una experiencia frustrante para el que lo sufre, el cabello suele volver a crecer de manera espontánea una vez que se resuelve el factor desencadenante.

Creado: 30 de noviembre de 2010

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección