Calendario vacunal único en España
Actualizado: 5 de mayo de 2023
En marzo de 2013 se aprobó el calendario vacunal único en España, que establece cuáles son las vacunas infantiles comunes a todas las comunidades autónomas, unificando las inmunizaciones y la edad a la que se deben administrar.
El objetivo de implantar un criterio unificado de vacunación en todo el territorio español es acabar con las desigualdades que se producían en las distintas comunidades autónomas. Un ejemplo es el caso de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), mientras en Cataluña se administraba a las niñas con edades comprendidas entre los 11 y los 13 años, en Andalucía la inmunización contra este virus se aplicaba a los 14 años. El nuevo calendario establece que sea a los 12 años de edad.
Las vacunas que incluye este calendario son diez: la poliomielitis, la difteria-tétanos-tos ferina, 'Haemophilus influenziae', sarampión-rubéola-paperas, hepatitis B, meningococo C, varicela, virus del papiloma humano, enfermedad neumocócica y la gripe en mujeres embarazadas.
Tres sociedades científicas, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSP), si bien no están en contra de un calendario vacunal único, sí han expresado sus dudas al respecto porque creen que debe ser algo muy consensuado, y que en ningún caso se deben retirar vacunas que hasta ahora se estaban administrando y que consideran imprescindibles para mantener un buen nivel de salud pública.
En opinión del doctor Amos García Rojas, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), ‘no se deben estipular los recortes en aspectos que van en beneficio de toda la población en su conjunto; y dentro de lo que es la sanidad, menos todavía en las herramientas de intervención que mejoran el nivel de salud de la población’.
Calendario vacunal 2021
A principios de cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica sus recomendaciones sobre vacunas que, en 2017, introdujo cambios como reducir el número de dosis de algunas vacunas e implantar la vacunación frente al neumococo –a los 2, 4 y 11 meses– y la varicela –a los 15 meses y tres años, o incluso hasta los 64 años en el caso de que no hayan pasado la enfermedad ni estén inmunizados– en todo el territorio nacional, y que también disminuyó la edad a la que se aplicaría la vacuna frente al papilomavirus humano que se estableció en 12 años.
En 2018 se mantienen y mejoran los cambios que se produjeron en años anteriores. Además, se recomienda introducir la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante (en pauta 3+1 y separándola al menos 15 días del resto de vacunas inactivadas del calendario). Y también se aconseja introducir en el calendario sistemático la vacuna frente al rotavirus, y se establece la recomendación individual de la administración de la vacuna antimeningocócica tretravalente en determinadas circunstancias.
En 2020 se ha incluido en el calendario vacunal la vacuna contra el rotavirus en bebés prematuros que hayan nacido entre la semana 25-27 y 32 de gestación, que deberá ser administrada en los neonatos a partir de la sexta semana de vida. También se indica que los bebés nacidos antes de la semana 32 de embarazo deben ser vacunados anualmente de la gripe.
Por último, en 2021 se ha extendido la recomendación de vacunar contra el virus del papiloma humano (VPH) a los niños de ambos sexos a los 11-12 años, dando preferencia a la VPH9 sobre la VPH2. Se recomienda introducir en el calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en todos los lactantes, e incluir la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1, que se iniciaría a los dos meses de edad.
Las modificaciones en el calendario vacunal se deben por lo general a la introducción de nuevas vacunas, a variaciones en el número de dosis de una vacuna en concreto, o a la administración de ciertas vacunas a edades diferentes a las que se venía haciendo. Estas alteraciones se pueden también producir en el caso de que se determine que una enfermedad es más frecuente o grave a ciertas edades, o si cambian las pautas de una enfermedad, incrementándose el número de afectados o enfermando personas más vulnerables.
Creado: 14 de mayo de 2013