Dudas frecuentes en pacientes que han superado el COVID-19

Actualizado: 21 de enero de 2025
Si eres una de las personas que afortunadamente han superado el COVID-19 es probable que te preguntes si has desarrollado anticuerpos u otro tipo de inmunidad contra el virus, si debes seguir adoptando precauciones como el uso de mascarilla para evitar contagiarte de nuevo o si puedes ser un portador del virus aunque a ti no te afecte, si debes vacunarte contra el SARS-CoV-2 o ponerte las vacunas de refuerzo, o qué deberías hacer si tienes molestias o problemas de salud persistentes, como cefalea, una fatiga excesiva, o falta de concentración, que podrían estar relacionados con las secuelas de la enfermedad.
Con la ayuda de varios expertos, en este artículo te contamos cuáles son los pasos que debes seguir tras pasar la infección por coronavirus y respondemos a las dudas más frecuentes pos-COVID-19.
¿Cuánto tiempo dura la infección por SARS-CoV-2?
Según datos del Ministerio de Sanidad los síntomas de COVID-19 comienzan a manifestarse entre dos y siete días después de entrar en contacto con el virus y duran alrededor de dos semanas cuando la enfermedad ha sido leve, mientras que si el paciente desarrolla un cuadro grave puede seguir mostrando síntomas entre tres y seis semanas.
¿Cuándo dejo de contagiar el coronavirus?
Según indican desde Sanidad el periodo de incubación mediano es de 5,1 días y a los 11,7 días el 95% de los casos sintomáticos ya han desarrollado sus síntomas. "Este parámetro se utiliza para calcular el tiempo de cuarentena que un contacto de un caso debe realizar para evitar la transmisión de la infección a otras personas".
Según un estudio publicado en Scientific Reports en diciembre de 2023 los aerosoles exhalados por una sola persona en los primeros días tras la aparición de los síntomas de COVID-19 pueden transmitir el virus a otras personas en cuestión de minutos en condiciones normales en espacios interiores.
¿Tengo que hacerme algún test para confirmar que ya no soy infeccioso?
En la mayoría de los casos no es necesario repetirse la PCR, pues esta prueba es muy sensible y es capaz de distinguir entre los fragmentos del virus y el virus viable. “Mucha gente sigue dando positivo por PCR durante varias semanas después de haber pasado los síntomas, pero esto no quiere decir que son contagiosas, simplemente indica que quedan fragmentos del virus en las vías respiratorias”, nos explica la Dra. Adelaida Sarukhan, inmunóloga experta en virus emergentes y divulgadora del ISGlobal.

Sin embargo, nos aclara que hay algunos casos en los que sí se recomienda una PCR antes del alta, como puede ser en pacientes inmunosuprimidos, en aquellos que hayan pasado la enfermedad en estado crítico o en sanitarios o sociosanitarios que tienen contacto con enfermos o con personas mayores.
¿Me puedo volver a contagiar de coronavirus si ya lo he pasado?
Aunque durante el comienzo de la pandemia era difícil encontrar casos de reinfección, tras la aparición de las nuevas variantes del coronavirus muchas personas volvieron a infectarse, incluso tres veces o más. Sin embargo, gracias a la vacunación masiva los casos de reinfección suelen ser leves y a veces casi sin síntomas.
Las vacunas se han ido actualizando debido a la aparición de sucesivas variantes del SARS-CoV-2 y, en mayo de 2023, el Grupo Consultivo Técnico sobre la Composición de las Vacunas contra el COVID-19 recomendó usar una vacuna monovalente que contuviera como antígeno un sublinaje descendiente del linaje XBB.1, como el XBB.1.5.
En España, para la temporada 2024-2025 la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones ha informado sobre los grupos de población a los que se recomienda recibir la vacuna contra el COVID-19, y que incluyen a personas a partir de 60 años, personas inmunodeprimidas, aquellas que estén institucionalizadas, y pacientes con ciertas enfermedades consideradas de riesgo, como diabetes o cáncer, entre otras.
¿Todos los pacientes con COVID-19 desarrollan anticuerpos? ¿Cuánto se tarda en desarrollarlos?
La Dra. Carmen Cámara, inmunóloga del Hospital Universitario La Paz, de Madrid, explica que “hasta un 90% de la población genera anticuerpos después de haber pasado la infección. Las pruebas de serología para comprobar su presencia hay que hacerlas a partir de la primera semana tras el inicio de los síntomas, aunque lo más aconsejable es hacerlas entre 15 días y un mes después. Es decir, que un mes después del contagio deberíamos tener anticuerpos IgG circulantes, y eso ocurre en alrededor del 90% de las personas. A partir de la primera semana empiezan a detectarse otro tipo de anticuerpos que se llaman IgM, y los IgG van un poquito después”. Y recomienda que aquellos que deseen hacerse un análisis para comprobar si han desarrollado anticuerpos se lo hagan al cabo de un mes, porque en ese momento es cuando se deberían tener los niveles más elevados.
La evidencia científica disponible informa de que los anticuerpos se mantienen o aumentan a los 7 meses de pasar COVID-19, siendo más numerosos en mayores de 50 años recuperados. Aquellos que pasaron la enfermedad sin síntomas, parece ser que podrían perder estos anticuerpos más rápido, según un estudio realizado por el Imperial College London, aunque esto no significa que estén desprotegidos.
He pasado el COVID-19 y no tengo anticuerpos, ¿qué significa?
Los niveles de anticuerpos son mayores en personas que han pasado la enfermedad de manera grave, aunque todos suelen decaer tras dos o tres meses desde la infección. “Los anticuerpos no son el único componente que proporciona protección contra el virus. También están los linfocitos T y los linfocitos B de memoria. Y se han detectado células T específicas del virus incluso en aquellas personas en las que no se detectan anticuerpos. Varios estudios recientes muestran la presencia de estos linfocitos (T y B) hasta 8 meses tras la infección, lo cual sugiere que la inmunidad frente al virus podría durar varios meses, y con suerte, incluso años”, explica la inmunóloga Adelaida Sarukhan.

En la misma línea, la Dra. Carmen Cámara afirma que es posible tener anticuerpos negativos y ser inmune al virus gracias a la memoria inmunológica que reside en las células T, porque se crean células T específicas con memoria para este virus. Y añade que las precauciones que tiene que tomar una persona que ya ha pasado el COVID-19, como el uso de mascarilla, son sobre todo para no contagiar a otras personas, porque “se puede tener inmunidad y seguir transmitiendo el virus a los demás. Probablemente seas mucho menos contagioso que alguien que no tenga inmunidad, pero no podemos asegurarlo al cien por cien, y habría posibilidades de contagiar tras haber pasado la enfermedad, y lo mismo sucede con los que ya nos hemos vacunado, y por eso tenemos que seguir llevando mascarilla”.
Creado: 27 de enero de 2021