Melatonina y GABA: remedios para los problemas del sueño

Actualizado: 2 de marzo de 2023
Con la subida de las temperaturas veraniegas hay noches que no hay quien pegue ojo. Si no es por el calor, tal vez sea el ruido de tus vecinos en la terraza, el estrés laboral que te sobresalta bajo las sábanas, o los problemas diarios los que no te dejan descansar como necesitas. Sea como fuera, si tienes dificultades para dormir, existen algunos remedios que pueden ser de utilidad para ayudar a conciliar el sueño. Es el caso de la melatonina o el GABA.
La melatonina, conocida como la hormona del sueño, es la responsable de que por día estemos despiertos y por la noche dormidos. Por su parte, el GABA es un calmante natural que ayuda a conseguir la relajación necesaria para conciliar el sueño y tener un descanso reparador. Te contamos cómo actúan estos complejos vitamínicos y cómo pueden ayudarte a solucionar tus problemas de insomnio.
Qué son la melatonina y el GABA
La melatonina (o N-Acetil-5-metoxitriptamina) es una hormona que se encarga de regular el ciclo del sueño y la vigilia, es decir, cuando sus niveles en nuestro organismo son muy altos solo pensaremos en dormir. Por el contrario, si están bajos, cuesta conciliar el sueño. Nuestro organismo la fabrica cada 24 horas en la glándula pineal, un pequeño órgano con forma de guisante, que se encuentra en el centro de nuestro cerebro. La producción de melatonina depende del ritmo circadiano y de la luz: aumenta a medida que la retina percibe que la luz disminuye como consecuencia del ocaso del día, ya que la oscuridad estimula su liberación. Por eso, entre las 2 y las 4 horas se produce el mayor pico de melatonina.

El GABA (o ácido gamma-aminobutírico) actúa como un calmante natural, ya que es un neurotransmisor, empleado por el 30-40% de las neuronas, que inhibe la transmisión de los impulsos nerviosos en situaciones de excitación. Cuando se da un desequilibrio en su función, se pueden desencadenar algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la ansiedad, la depresión o el insomnio.
Beneficios de la melatonina y el GABA en los trastornos del sueño
A continuación, desgranamos las posibles ventajas de emplear este tipo de remedios –siempre bajo el consejo de tu médico o especialista– en personas con alteraciones en sus patrones de sueño:

Cómo aumentar la cantidad de melatonina y GABA
La melatonina se produce de forma natural, pero sus niveles pueden verse afectados por la edad (a medida que se envejece, el cuerpo produce menos y en personas de 75 años, la concentración de melatonina es la cuarta parte de la de un adulto joven), la contaminación lumínica y algunos hábitos actuales, como ver la televisión, o usar el ordenador o el teléfono móvil minutos antes de intentar dormir. Emiten una luz que el cerebro interpreta como que aún es de día. Para aumentar sus niveles hay que dormir en una habitación oscura, y con las persianas bajadas para que no entre la luz exterior.
El consumo de cafeína, alcohol y tabaco, y algunos medicamentos, como los beta-bloqueantes o la cortisona, reducen sus niveles. Los suplementos de melatonina pueden ayudar a reponer esas carencias y a superar los problemas de sueño provocados por una falta de melatonina. Consulta con un experto sobre sus requerimientos y posibles efectos secundarios en cada caso.
Respecto al GABA, algunos extractos de plantas y suplementos ayudan a incrementar el ácido gamma-aminobutírico en el cerebro, como el extracto de bálsamo de limón y valeriana, el aminoácido L-teanina presente en el té, el magnesio, la taurina, la pasiflora, los vegetales fermentados y el kéfir, los alimentos ricos en vitamina B6, como el salmón o las legumbres, y la carne rica en proteínas.
Además, los suplementos dietéticos de GABA antes de dormir ayudan a conciliar el sueño y favorece un descanso reparador, sin riesgo de dependencia o de otros efectos secundarios de los calmantes y psicofármacos.
Creado: 5 de julio de 2019