Composición y usos de la canela

Si intenso aroma y sabor han hecho de la canela un indispensable en las cocinas, que además proporciona numerosas aplicaciones médicas.
Actualizado: 5 de septiembre de 2022
No cabe duda de que la canela es una de las especias más conocidas, ya que son muchas las culturas que la han utilizado a través de los siglos. Asociada, según la tradición bíblica, a la sabiduría, en China ya se usaba en el año 2500 a. C. y los árabes la emplean desde hace siglos para aromatizar las carnes debido a su alto contenido en fenol, un aceite esencial que retrasa el proceso de putrefacción.
La Cinnamomun zeylanicum o canela procede de un árbol originario de Sri Lanka y su cultivo, preferentemente, se realiza en zonas con climas cálidos y bastante húmedos. Por este motivo es frecuente encontrarla en países como India, Brasil, Madagascar, Islas Seychelles, Islas Mauricio y en el sur de China.
La especia, tal y como nosotros la conocemos, procede de la corteza interna de dicho árbol. Ésta se extrae tras pelar y frotar las ramas. Una vez realizado este proceso, las cortezas se enrollan, se secan y se dejan blanquear.
Composición y usos medicinales de la canela
En su corteza también cuenta con elementos esenciales tales como minerales, vitamina C y B, calcio, hierro, magnesio, sodio, zinc, yodo, potasio o fósforo, entre otros muchos componentes.
En la cocina, está indicada tanto para platos dulces como para los salados. Asimismo, es un fuerte potenciador de sabor en el caso de las bebidas calientes tales como el café o el chocolate.
Aunque también hay otras formas de emplearla, sobre todo por su intenso aroma y su inconfundible color tostado. En este sentido, es muy común encontrarla dentro de guirnaldas o arreglos florales, ya que produce un resultado ideal cuando se combina con los colores verdes.
Hoy en día también es habitual que la canela forme parte de la composición de los refrescos de cola o que se utilice para aromatizar ciertos licores, jabones e, incluso, dentífricos.
Creado: 24 de mayo de 2011