Efectos negativos de la marihuana

La marihuana es la droga ilegal más consumida del planeta.
Actualizado: 20 de febrero de 2025
La marihuana tiene el deshonor de ser la sustancia ilegal más consumida del planeta. Según datos de 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Crimen1, fuman María (o hachís en su defecto) cerca de 228 millones de personas en todo el mundo, el 4,4% de la población entre 15 y 64 años. La cifra parece desoladora, pero lo es más si se tiene en cuenta que la edad media de inicio es de solo 15 años.
El cannabis se ha vuelto más accesible, potente y su frecuencia de uso ha aumentado en Europa occidental y central y en partes de Europa sudoriental desde principios de siglo hasta 2016. En paralelo, los daños y la prestación de tratamientos relacionados con el cannabis han aumentado en el largo plazo hasta años más recientes. Y es que, la marihuana, al igual que otras drogas de abuso, puede producir adicción2, interfiriendo durante la intoxicación tanto en la función cognitiva como motora, lo que puede tener diferentes consecuencias negativas (como accidentes de coche).
Ingerir esta sustancia tan temprano puede tener consecuencias irreversibles. Un estudio del año 20123 del King´s College de Londres, la Universidad de Duke (Estados Unidos) y la Universidad de Otago (Nueva Zelanda) ha concluido que fumar porros en la adolescencia afecta al desarrollo del cerebro y deteriora las capacidades intelectuales a largo plazo, incluidas la atención y la memoria. Este trabajo reveló que las personas que empezaron a consumir cannabis en la adolescencia y lo consumieron más de una vez a la semana durante años después mostraron una disminución media del cociente intelectual de 8 puntos4.
Tanto en jóvenes como en adultos, la mayor parte de los perjuicios del cannabis están asociados al cerebro5; sin embargo, no es la única región de nuestro organismo que padece sus efectos adversos:
En relación con el sistema nervioso central, el THC presente en la marihuana provoca que las neuronas liberen dopamina6, por lo que el consumo de esta sustancia produce efectos como euforia y sensación de bienestar y relajación, pero el otro de la moneda es que puede generar sensación de pánico o ansiedad, miedo, confusión o alucinaciones. También puede evitar que el cerebro funcione correctamente y aparecer dificultades para aprender, disminución de la capacidad de concentración, afectar la toma de decisiones, alterar la percepción del tiempo, fallos de la memoria7 o dificultad en el habla.
Hace daño al sistema respiratorio dado que la manera más extendida de consumir marihuana es fumándola, y en los últimos años también vapeándola. Fumar cannabis aumenta la inflamación en los pulmones8, y causa irritación de las vías respiratorias y es un factor de riesgo para la aparición de patologías pulmonares y bronquiales, desde tos crónica a enfisema. Además de la liberación de cannabinoides, el humo generado por fumar cannabis también genera una gran cantidad de compuestos carcinógenos, mutágenos y teratógenos9, que tienen el potencial de causar efectos adversos para la salud.
El sistema cardiovascular también se resiente y es posible la aparición de taquicardias si se abusa del cannabis. Un trabajo de 2024 que empleó datos de casi 435.000 adultos, publicado en la Revista de la Asociación Estadounidense del Corazón10, vinculaba el consumo de cannabis con resultados cardiovasculares adversos, y un mayor riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular, sobre todo con un consumo más intenso (más días al mes).
El consumo regular de marihuana relaja el sistema inmunológico hasta el punto de hacernos más vulnerables frente a la invasión de microorganismos, elevando así el riesgo de contraer o transmitir infecciones virales como el VIH, el VHC y otras11.
La acción de la marihuana sobre el sistema endocrino puede causar impotencia en los hombres y reducir la producción de óvulos en la mujer. Una investigación de la Universidad Estatal de Washington12 demostró que puede incluso afectar a la descendencia, ya que el cannabis afecta el recuento y la motilidad de los espermatozoides en dos generaciones. Otro estudio en 1215 jóvenes daneses13 concluyó que fumar marihuana regularmente más de una vez por semana se asoció con una concentración de esperma un 28% menor y un recuento total de esperma un 29% menor. El consumo combinado de marihuana más de una vez por semana y otras drogas recreativas redujo la concentración de espermatozoides en un 52% y el recuento total de espermatozoides en un 55%.
El aparato digestivo también puede verse afectado por el cannabis. Uno de los efectos adversos asociados es el síndrome de hiperémesis cannabinoide14 (CHS), una condición caracterizada por episodios de náuseas, vómitos y dolor abdominal tras un consumo prolongado y excesivo de cannabis. Además, su uso prolongado también se ha relacionado con otras afecciones digestivas, como el reflujo ácido, la inflamación del páncreas (pancreatitis) y la aparición de úlceras 15en el sistema digestivo.
También existe una fuerte vinculación del consumo de marihuana con la salud mental16, cada vez más estudiado. Desde su potencial adictivo, a la aparición de episodios psicóticos en personas con factores de riesgo, incluida la esquizofrenia, sobre todo en varones jóvenes que incurren en un consumo excesivo. Pero también hay trabajos que señalan los posibles lazos entre el cannabis y el riesgo de depresión17 e incluso de tendencias suicidas18.
Sus efectos negativos también se extienden al embarazo. Así, el consumo de marihuana durante la gestación puede representar un riesgo para la salud del bebé tras su nacimiento. Las investigaciones han señalado su relación con problemas como bajo peso al nacer19, partos antes de término, complicaciones que requieren hospitalización e incluso un mayor riesgo de fallecimiento20 en el primer año de vida.
La mayor parte de esos efectos negativos de la marihuana desaparecen a corto plazo, sin embargo, el consumo abusivo puede inducir trastornos como ansiedad, depresión, psicosis, pánico, alteraciones de la conducta, falta de motivación o síndrome de abstinencia.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
“World Drug Report 2024 - Drug Market Patterns and Trends.” United Nations : Office on Drugs and Crime, https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wdr2024-drug-market-trends.html.
- 2Susan RB Weiss. «Adverse Health Effects of Marijuana Use». The New England Journal of Medicine, vol. 370, n.º 23, Massachusetts Medical Society, 2014, pp. 2219–2227+, doi:10.1056/NEJMra1402309.
- 3Madeline H. Meier, Avshalom Caspi, Antony Ambler, HonaLee Harrington, y Renate Houts. «Persistent Cannabis Users Show Neuropsychological Decline from Childhood to Midlife». Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 109, n.º 40, Proceedings of the National Academy of Sciences, 2012, doi:10.1073/pnas.1206820109.
- 4
“Teenage Cannabis Use Linked to Decline in IQ.” King’s College London, https://www.kcl.ac.uk/archive/news/ioppn/records/2012/august/cannabis-iq.
- 5
“Brain Response to Cannabis.” King’s College London, https://www.kcl.ac.uk/archive/news/ioppn/records/2012/jan/brain-response-to-thc.
- 6«Uso De Sustancias - Marihuana: MedlinePlus Enciclopedia médica». [], National Academies Press, https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000796.htm.
- 7Robert Battisti. «The Chronic Effects of Cannabis on Memory in Humans: A Review». Current Drug Abuse Reviews, vol. 1, n.º 1, Bentham Science Publishers Ltd., 2008, pp. 81–98+, doi:10.2174/1874473710801010081.
- 8Carolyn J. Baglole. «Modulation of Pulmonary Immune Function by Inhaled Cannabis Products and Consequences for Lung Disease». Respiratory Research, vol. 24, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2023, doi:10.1186/s12931-023-02399-1.
- 9«Comprehensive Characterization of Mainstream Marijuana and Tobacco Smoke». Scientific Reports, vol. 10, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.
- 10«Association of Cannabis Use With Cardiovascular Outcomes Among US Adults». Journal of the American Heart Association, vol. 13, n.º 5, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health).
- 11Jag H Khalsa. «The Link Between Cannabis Use, Immune System, and Viral Infections». Viruses, vol. 13, n.º 6, MDPI AG, 2021, p. 1099+, doi:10.3390/v13061099.
- 12
Sara Zaske. “Cannabis Impacts Sperm Counts, Motility in Two Generations of Mice.” WSU Insider, 2 Dec. 2021, https://news.wsu.edu/press-release/2021/12/02/cannabis-impacts-sperm-counts-motility-in-two-generations-of-mice/.
- 13Tina Djernis Gundersen, Niels Jørgensen, Anna-Maria Andersson, Anne Kirstine Bang, y Loa Nordkap. «Association Between Use of Marijuana and Male Reproductive Hormones and Semen Quality: A Study Among 1,215 Healthy Young Men». American Journal of Epidemiology, vol. 182, n.º 6, Oxford University Press (OUP), 2015, pp. 473–481+, doi:10.1093/aje/kwv135.
- 14«Síndrome De hiperémesis Cannabinoide». Medicina General Y De Familia, vol. 12, n.º 2, Ergon Creacion, S.A, pp. 83–86+.
- 15Eugene N Annor. «Cannabis Use and Associated Gastrointestinal Disorders: A Literature Review». Cureus, vol. 15, Springer Science and Business Media LLC, 2023, doi:10.7759/cureus.41825.
- 16
“Cannabis (Marijuana).” National Institute on Drug Abuse, 24 Sept. 2024, https://nida.nih.gov/research-topics/cannabis-marijuana#relationship-cannabis-mental-health.
- 17Gabriella Gobbi, Tobias Atkin, Tomasz Zytynski, Shouao Wang, y Sorayya Askari. «Association of Cannabis Use in Adolescence and Risk of Depression, Anxiety, and Suicidality in Young Adulthood». JAMA Psychiatry, vol. 76, n.º 4, American Medical Association (AMA), 2019, p. 426+, doi:10.1001/jamapsychiatry.2018.4500.
- 18Han B, Compton WM, Einstein EB, y Volkow ND. «Associations of Suicidality Trends With Cannabis Use As a Function of Sex and Depression Status». JAMA Network Open, vol. 4, n.º 6, American Medical Association (AMA), 2021, p. e2113025+, doi:10.1001/jamanetworkopen.2021.13025.
- 19Grzeskowiak LE, Grieger JA, Andraweera P, Knight EJ, y Leemaqz S. «The Deleterious Effects of Cannabis During Pregnancy on Neonatal Outcomes». The Medical Journal of Australia, vol. 212, n.º 11, AMPCo, 2020, pp. 519–524+, doi:10.5694/mja2.50624.
- 20Yuyan Shi, Bin Zhu, y Di Liang. «The Associations Between Prenatal Cannabis Use Disorder and Neonatal Outcomes». Addiction, vol. 116, n.º 11, Wiley, 2021, pp. 3069–3079+, doi:10.1111/add.15467.
Creado: 26 de septiembre de 2012