Alergia al semen, síntomas y soluciones

La alergia al semen podría afectar hasta al 12% de las mujeres entre 20 y 30 años, según un estudio.
Actualizado: 26 de febrero de 2025
La alergia al semen es una afección poco común pero real, que puede convertir la intimidad en una experiencia dolorosa y desconcertante. Para quienes la padecen, el contacto con el semen de su pareja puede desencadenar síntomas que van desde irritación localizada hasta reacciones alérgicas más graves, generando angustia emocional y dificultades en la vida sexual y reproductiva. Sin embargo, al tratarse de un tema rodeado de desinformación y tabúes, muchas personas pasan años sin obtener un diagnóstico preciso o sin saber que existen soluciones efectivas para esta extraña alergia.
A continuación indagamos en sus causas, síntomas y en las opciones de tratamiento que permiten a los afectados recuperar el control sobre su bienestar sin renunciar a su vida íntima.
Qué es la alergia al semen y qué síntomas provoca
Descrita por primera vez por el ginecólogo holandés Specken en 1958, la alergia al semen (hipersensibilidad al plasma seminal humano1) consiste en una reacción anormal del sistema inmune frente a la proteína del plasma seminal humano, que se denomina PSA, que provoca que la mujer sufra una serie de molestos síntomas tras mantener una relación sexual en la que su pareja eyacule en su vagina, algo que no le sucede si utilizan un preservativo o interrumpen el coito antes de la eyaculación. Aunque cualquier persona con sensibilidad a ciertas proteínas del semen puede desarrollar esta reacción, la alergia suele aparecer en mujeres jóvenes, entre los 23 y los 35 años. No obstante, también se han registrado casos de personas alérgicas a su propio semen, aunque, cuando esto ocurre, se conoce como síndrome de enfermedad postorgásmica2.
La hipersensibilidad al semen es una alergia considerada poco común, sin embargo, puede estar infradiagnosticada porque sus síntomas habituales –prurito, enrojecimiento, ardor en la vagina– se pueden confundir con los de algunas infecciones de transmisión sexual, o con dermatitis originadas por sustancias, como espermicidas, o productos de higiene íntima como jabones o desodorantes. De hecho, un estudio realizado en la Manchester Metropolitan University3, en Reino Unido, reveló que hasta el 12% de las mujeres de entre 20 y 30 años podrían estar afectadas por este problema.
La alergia al semen podría estar infradiagnosticada porque sus síntomas se pueden confundir con los de ciertas infecciones de transmisión sexual, o con dermatitis originadas por productos de uso íntimo
Las manifestaciones clínicas de la alergia al semen se suelen producir de forma inmediata o aparecer al cabo de unos minutos –normalmente entre 5 y 15 minutos después del contacto–, y durar desde horas a días, según la gravedad de la alergia. Aunque el picor, la sensación de quemazón vaginal, el eczema y el edema son los síntomas más comunes, con urticaria y angioedema generalizado4, este trastorno inmunológico puede causar también vómitos, hipotensión, diarrea, sibilancias y dificultad para respirar, e incluso desencadenar una reacción de anafilaxia que ponga en riesgo la vida de la afectada. Se considera también una causa infradiagnosticada pero importante de vulvovaginitis5 y dispareunia (dolor en el coito) que afecta a mujeres de todo el mundo. En los hombres, los síntomas pueden ocurrir en el eje o en el área de la piel por encima de los genitales. También pueden aparecer síntomas en cualquier zona del cuerpo del afectado que haya estado en contacto con el semen desde las manos al pecho, la boca o el ano.
Algunos trabajos han estimado que hasta el 40%-50% de los casos de hipersensibilidad sistémica y localizada del plasma seminal6 pueden ocurrir después de la primera relación sexual.
Para identificar y confirmar la alergia al semen7, en caso de sospecha, se suele pedir acudir al especialista con una muestra del semen de la pareja que, tras ser filtrado y purificado, se aplica bajo control sobre la piel de la afectada para verificar su reacción, que por lo general consistirá en la aparición de un habón en la zona de aplicación si el diagnóstico es positivo. Una analítica sanguínea también puede identificar la presencia de anticuerpos al líquido seminal o inmunoglobulina E específica del suero para el líquido seminal completo8 o las proteínas del plasma seminal fraccionadas.
Prevención y tratamiento de la alergia al semen
Como ocurre con otro tipo de alergias, para prevenir la alergia al semen es necesario evitar el contacto con el alérgeno, en este caso utilizando preservativo cuando se mantengan relaciones sexuales. Sin embargo, si la mujer desea quedarse embarazada, es necesario buscar alternativas. Aunque no se ha demostrado su relación con la infertilidad9, obviamente dificulta mucho el concebir debido a las molestias y síntomas que supone para la afectada el tener relaciones vaginales sin protección.
Se pueden administrar a la mujer antihistamínicos, e incluso recurrir a lo que se conoce como desensibilización10, que consiste en inducir la tolerancia exponiendo a la paciente a pequeñas dosis del alérgeno con regularidad, mediante una solución de semen diluida, con el objetivo de que vaya disminuyendo la hipersensibilidad de su organismo a la proteína que provoca la reacción alérgica, aunque esta opción no siempre es exitosa11. Una de las opciones que se emplea es tratar a las mujeres alérgicas con inmunoterapia rápida utilizando fracciones de proteína plasmática seminal purificada de su cónyuge12.
Cuando se trata de alergias graves la opción más aconsejable para conseguir un embarazo sin correr riesgos puede ser recurrir a técnicas de reproducción asistida y, en concreto, a una inseminación artificial separando previamente el esperma del líquido seminal responsable de la reacción alérgica, lo que se conoce como espermatozoides lavados.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Jenniffer Puerta-Suárez, y Walter Cardona-Maya. «Alergia Al Plasma Seminal Humano: ¿mito O Realidad?». Revista Chilena De Obstetricia Y ginecología, vol. 78, n.º 3, Publicidad Permanyer, SLU, 2013, pp. 193–200+, doi:10.4067/s0717-75262013000300005.
- 2«Post-Orgasmic Illness Syndrome: A Case Report». F1000Research, vol. 2, F1000 Research Ltd, p. 113+.
- 3Semen Allergies More Common Than Previously Thought | Manchester Metropolitan University. 2013, https://www.mmu.ac.uk/news-and-events/news/story/semen-allergies-more-common-previously-thought.
- 4«Spermaallergie». Der Hautarzt, vol. 66, n.º 12, Springer Science and Business Media LLC, pp. 919–923+.
- 5Lavery WJ, Stevenson M, y Bernstein JA. «An Overview of Seminal Plasma Hypersensitivity and Approach to Treatment». The Journal of Allergy and Clinical Immunology. In Practice, vol. 8, n.º 9, Elsevier BV, 2020, pp. 2937–2942+, doi:10.1016/j.jaip.2020.04.067.
- 6Sublett JW, y Bernstein JA. «Seminal Plasma Hypersensitivity Reactions: An Updated Review». The Mount Sinai Journal of Medicine, New York, vol. 78, n.º 5, Wiley, 2011, pp. 803–809+, doi:10.1002/msj.20283.
- 7Olga Fernández Castro. «Frío, Semen Y Otras extrañas Causas De Alergia Que Pueden Cambiarte La Vida». El País, vol. 133, n.º 4, Elsevier BV, 2019, pp. 1342–1363+, https://elpais.com/elpais/2019/11/16/buenavida/1573932846_700341.html.
- 8Bernstein JA. «Human Seminal Plasma Hypersensitivity: An under-Recognized women’s Health Issue». Postgraduate Medicine, vol. 123, n.º 1, Informa UK Limited, 2011, pp. 120–125+, doi:10.3810/pgm.2011.01.2253.
- 9«Alergia Al Semen: ¿es Una Causa De Infertilidad?». Mayo Clinic, https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/infertility/expert-answers/semen-allergy/faq-20058370.
- 10Annamarya Scaccia. «How to Identify and Treat a Semen Allergy». Healthline, vol. 78, n.º 5, Wiley, 2018, pp. 803–809+, https://www.healthline.com/health/healthy-sex/semen-allergy.
- 11Resnick DJ, Hatzis DC, Kanganis P, Liccardi FL, y Lee-Wong M. «The Approach to Conception for Women With Seminal Plasma Protein Hypersensitivity». American Journal of Reproductive Immunology (New York, N.Y. : 1989), vol. 52, n.º 1, Wiley, 2004, pp. 42–44+, doi:10.1111/j.1600-0897.2004.00180.x.
- 12Bernstein JA, Herd ZA, Bernstein DI, Korbee L, y Bernstein IL. «Evaluation and Treatment of Localized Vaginal Immunoglobulin E-Mediated Hypersensitivity to Human Seminal Plasma». Obstetrics and Gynecology, vol. 82, n.º 1, Wiley, 1993, pp. 42–44+, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8378007/.
Creado: 27 de octubre de 2015