¿Con qué sueñan los bebés?

Los expertos opinan que los bebés sueñan con vivencias del día, y que aunque hasta los tres años no aparecen las pesadillas, es conveniente que su entorno sea tranquilo y silencioso.
Actualizado: 11 de febrero de 2025
Los niños empiezan a soñar a partir de los 18 meses de edad, según la Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente1; sin embargo, y basándose en el estudio de la actividad cerebral durante el sueño, hay científicos que afirman que los bebés pueden comenzar a soñar ya desde la etapa fetal, cuando aún se encuentran en el útero materno.
De hecho, esta es la conclusión a la que llegó un estudio publicado en 2009 por la American Institute of Physics2 en su revista Chaos3. Este estudio liderado por la matemática alemana Karin Schwab señaló que durante el embarazo el cerebro del feto entra en fases compatibles con el sueño.
Aunque conocer el contenido de sus sueños no es posible, porque no hablan, los expertos opinan que sueñan con vivencias del día, y que aunque hasta los tres años no aparecen las pesadillas, es conveniente que su entorno sea tranquilo y silencioso y no se encuentren expuestos a ruidos fuertes o molestos (aspiradora, tráfico, batidora, conversaciones o música estridente…) para que estos sonidos no perturben su descanso ni se introduzcan en sus sueños.
Si el bebé no tiene suficiente sueño NO REM puede sufrir un retraso en su crecimiento, y la falta de sueño REM puede tener consecuencias negativas sobre su desarrollo cognitivo y su conducta
En los bebés, la función de las fases del sueño (REM y NO REM) es diferente a la de los adultos; en su caso, el objetivo del sueño NO REM es reponer la energía que han consumido durante el periodo de vigilia, mientras que la fase REM (etapa en la que aparecen los sueños con argumento y también las pesadillas) desempeña una labor específica en el desarrollo de los procesos de atención y memoria de los pequeños, así como en la consolidación del aprendizaje. De esta forma, si el bebé no tiene suficiente sueño NO REM puede sufrir un retraso en su crecimiento, y la falta de sueño REM puede tener consecuencias negativas sobre su desarrollo cognitivo y su conducta.

Durante las primeras semanas de vida, los bebés realizan muecas y gestos, e incluso agitan sus bracitos y piernas con brusquedad, lo que preocupa a los papás, especialmente a los primerizos, que pueden pensar que su hijo está sufriendo una pesadilla. En realidad, estos movimientos, que duran entre 10 y 20 segundos y se denominan mioclonías neonatales benignas, suelen desaparecer a lo largo del tercer mes, y no afectan al descanso del pequeño, ni tienen ninguna consecuencia sobre su desarrollo neurológico y psicomotor.
¿Qué hago si mi hijo tiene pesadillas?
Los especialistas aseguran que los niños comienzan a tener pesadillas alrededor de los tres años de edad4, y que la etapa de mayor prevalencia de malos sueños se encuentra entre los seis y los diez años. Aunque se desconocen las causas que provocan este trastorno del sueño, sí existen factores de riesgo que los padres pueden controlar para evitar este mal trago a su pequeño:
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1«El sueño De Los bebés | Elisa Ramos Psicología». Elisa Ramos - Psicología, 2021, https://www.elisaramosgil.com/el-sueno-de-los-bebes/.
- 2«Nonlinear Analysis and Modeling of Cortical Activation and Deactivation Patterns in the Immature Fetal Electrocorticogram». Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, vol. 19, n.º 1, AIP Publishing.
- 3Karin Schwab, Tobias Groh, Matthias Schwab, y Herbert Witte. «Nonlinear Analysis and Modeling of Cortical Activation and Deactivation Patterns in the Immature Fetal Electrocorticogram». Chaos: An Interdisciplinary Journal of Nonlinear Science, vol. 19, n.º 1, AIP Publishing, 2009, doi:10.1063/1.3100546.
- 4«Pesadillas En niños Y Terrores Nocturnos Infantiles». El Prado Psicólogos, https://www.elpradopsicologos.es/infantil/terrores-nocturnos-pesadillas/.
- 5Lucía Galán Bertrand. «¿Tu Hijo Sufre Terrores Nocturnos? Consejos Para Padres Y Madres». Lucía Mi Pediatra, 2018, https://www.luciamipediatra.com/terrores-nocturnos-pesadillas-sonambulismo/.
Creado: 30 de agosto de 2016