Crisis o colapsos autistas: meltdown, shutdown y burnout

Cuando las personas con autismo afrontan situaciones que les causan estrés o se ven sometidas a un exceso de estímulos pueden sufrir crisis o colapsos que se conocen como meltdown, shutdown y burnout. Conoce sus síntomas, diferencias y cómo manejarlos.
Retrato de una niña pequeña ocultándose el rostro

Por: Eva Salabert

Periodista experta en salud

Actualizado: 2 de abril de 2025

Los trastornos del espectro autista (TEA) son un conjunto de alteraciones relacionadas con el desarrollo del cerebro. Alrededor de uno de cada 100 niños en todo el mundo está diagnosticado con algún tipo de autismo1, aunque sus manifestaciones varían considerablemente y mientras algunos de los afectados pueden vivir de forma independiente, otros necesitan supervisión y apoyo durante toda su vida.

PUBLICIDAD

Las personas con autismo se caracterizan por tener dificultades en sus interacciones y sociales y, aunque se suele detectar en los primeros años de vida, no siempre es así, como nos cuenta la ilustradora y creadora de contenido María de Santos, neurodivergente y autora de El autismo a través de mis ojos2, que fue diagnosticada con autismo a los 21 años. “Yo tenía muchas dificultades para comunicarme con otras personas y a la salida del colegio me ponía a llorar sin motivo aparente, pero, por desconocimiento, mis padres lo atribuían a timidez, introversión, o un exceso de sensibilidad”.

Y es que ciertas situaciones que parecen normales, o que las personas sin TEA son capaces de tolerar, pueden resultar excesivas para estas personas. De hecho, la sobrecarga de estímulos y las situaciones estresantes pueden desencadenar lo que se conoce como crisis o colapsos autistas: meltdown, shutdown y burnout, que se producen en respuesta a un entorno que no está adaptado a sus características y necesidades y les genera ansiedad y frustración.

PUBLICIDAD

Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo que se conmemora anualmente cada 2 de abril, aclaramos en qué consisten los colapsos autistas, cuáles son sus causas y síntomas, cómo diferenciarlos de una rabieta en el caso de los niños, y algunas estrategias para poder manejarlos lo mejor posible.

Meltdown, shutdown y burnout en personas con TEA

Las crisis autistas conocidas como meltdown, shutdown y burnout no son una conducta intencionada de la persona con autismo, sino que constituyen su respuesta frente a una serie de estímulos o situaciones que le producen estrés y no es capaz de procesar de manera adecuada. Por lo general, este tipo de crisis se producen a consecuencia de situaciones de alta demanda3 para ellas, como:

  • Interacciones sociales, en casos de fobia social, malentendidos…
  • Sobrecarga sensorial (un exceso de ruido, luz, olores…).
  • Cuando tienen que afrontar cambios o entornos impredecibles.
  • Si no tienen cubiertas las necesidades básicas, como cuando tienen hambre, sed, sueño, les duele algo…
  • Situaciones muy emotivas.

PUBLICIDAD

Meltdown autista

El meltdown es una explosión emocional que puede aparecer en personas con trastorno del espectro autista al enfrentarse a situaciones que les resultan estresantes o abrumadoras, como por ejemplo un centro comercial repleto de gente, luces y ruidos constantes, tal y como lo define la autora del blog Autista infiltrada4, maestra de Educación Infantil y Primaria, psicopedagoga, diagnosticada de TEA y TDAH, y madre de dos niñas autistas. Ernesto Reaño, psicólogo clínico experto en neurodiversidad, neurodivergencia y autismo, explica en su canal de Youtube5 que el meltdown es un “estallido de furia” de la persona autista durante el que puede agredir a otros o a sí mismo, romper objetos, gritar, insultar, e incluso llorar desconsoladamente, y que se trata de un comportamiento involuntario.

PUBLICIDAD

Los síntomas más habituales del meltdown en la persona con TEA son:

  • Llanto incontrolable y sin causa conocida
  • Pérdida de control: golpear cosas o arrojarlas al suelo
  • Actitud agresiva, incluyendo gritos, palabrotas o insultos, e incluso autolesiones
  • Comportamientos repetitivos
  • Aislamiento de su entorno

Características del shutdown en la persona con TEA

El shutdown es otra de las respuestas inintencionadas que puede tener la persona con autismo para afrontar situaciones que le desbordan y que hace que se muestre ausente y no receptiva, lo que ayuda a su cerebro a recuperarse de la sobrecarga, por lo que es importante respetar sus necesidades y no presionarla.

En este caso, el shutdown se manifiesta con síntomas como:

  • Silencio prolongado
  • Mutismo selectivo
  • Inmovilidad o disminución de la actividad
  • No responder a estímulos externo
  • Dificultades para comunicarse

PUBLICIDAD

Burnout autista

El burnout es un estado de agotamiento físico, mental y emocional que puede experimentar cualquier persona cuando sufre un estrés laboral prolongado. Sin embargo, el burnout autista se debe a una acumulación de estrés o demandas ante las que el afectado por TEA no es capaz de responder de otra forma, y con frecuencia está relacionado con las presiones para adaptarse a un ambiente neurotípico en el que no encaja.

María de Santos explica que ser diagnosticada de autismo fue muy liberador porque le permitió entender lo que le ocurría –“siempre digo que fue como si hubiera accedido al manual de instrucciones de mi cerebro”–, pero que también le resultó muy duro al tener que decir adiós a la imagen que tenía de sí misma porque “era una imagen de mí que había creado para intentar encajar o amoldarme a lo que se esperaba de mí, a las expectativas de los demás”. Esto da una idea de las tensiones a las que se ven sometidas las personas autistas en algunos ambientes y que pueden tener como consecuencia la aparición de estos colapsos o crisis.

PUBLICIDAD

En el caso del burnout autista los síntomas que pueden alertar de su presencia son:

  • Fatiga crónica: a diferencia del meltdown y el shutdown, puede prolongarse en el tiempo y durar meses.
  • Disminución en su capacidad para afrontar la actividad cotidiana.
  • Exceso de sensibilidad que reduzca la tolerancia a los estímulos.
  • Alteraciones cognitivas, como problemas de memoria o dificultades para concentrarse.
Niño autista en una situación de crisis o colapso

Diferencias entre una crisis autista y una rabieta

De las tres crisis autistas descritas el meltdown es la que tiene características que, cuando se dan en un niño, se podrían confundir con una rabieta. Sin embargo, es importante distinguir ambos comportamientos porque también podría ayudar a los padres a detectar si los síntomas que presenta su hijo o hija son una pataleta o podrían estar asociados con un trastorno del espectro autista.

Ernesto Reaño, que también es lingüista y está especializado en neurodiversidad, describe las diferencias entre el meltdown y las pataletas o berrinches y destaca que mientras las pataletas o berrinches tienen un objetivo, que es conseguir algo que quiero o dejar de hacer algo que no quiero hacer y supone una manipulación –aunque sea de manera inconsciente–, el meltdown no tiene ningún objetivo y se produce por el malestar que acumula la persona autista o porque percibe un ambiente amenazador.

La pataleta finaliza cuando el niño logra lo que desea, pero en la persona con TEA no existe esa posibilidad, sino únicamente la de acompañarle y apoyarle hasta que se recupere, afirma Reaño. Al niño también hay que acompañarle para que aprenda a regularse, porque probablemente carece de las estrategias para hacerlo, y enseñarle que no todas las gratificaciones pueden ser inmediatas.

En ambos casos, es necesario un acompañamiento con una actitud comprensiva hacia las necesidades de la otra persona y estableciendo límites y pautas cuando tiene que haberlas de una manera informada en el paradigma de la neurodiversidad, concluye Reaño.

Qué hacer para manejar los colapsos autistas

En primer lugar, para poder manejar mejor un meltdown, un shutdown o el burnout en personas con TEA, es fundamental identificar los signos que indican que una persona con autismo está teniendo una de estas crisis. Como explican en el portal divulgativo sobre los trastornos del espectro autista ConoceTea6, resulta clave detectar los primeros cambios en la conducta que alertan sobre una crisis inminente, como un aumento de la ansiedad e irritabilidad.

Además, se pueden adoptar estrategias que ayuden a prevenir su aparición y a minimizar sus manifestaciones, como:

  • Tener en cuenta sus necesidades concretas y el contexto personal (entorno familiar, escolar y social) para ofrecer al paciente apoyo personalizado y evitar las situaciones que le generen malestar.
  • Crear un entorno en el que se encuentre seguro: intentar que haya un ambiente acogedor y controlado en el que se reduzcan ruidos, luces y otras distracciones. María de Santos, autora de ‘El autismo a través de mis ojos’ afirma que, “aunque cada persona autista va a necesitar una serie de apoyos diferentes, se pueden hacer cosas genéricas, como incluir espacios sensoriales donde podamos reducir los estímulos, sobre todo en escuelas, institutos y puestos de trabajo”.
  • Establecer una comunicación eficaz: mantener una buena comunicación con la persona con TEA, con una escucha activa, respetando sus necesidades y preferencias y proporcionándole apoyo emocional permite establecer una relación de confianza y comprensión que puede ayudar a prevenir las crisis o colapsos autistas.
  • Enseñar técnicas de auto-regulación emocional y cognitiva al paciente con TEA: como respirar profundamente, contar hasta diez o el uso de objetos sensoriales, le puede ayudar a gestionar sus emociones y evitar que se desencadenen los meltdowns y los shutdowns, o que acumule tensiones y termine padeciendo burnout.

María de Santos destaca que la mayoría de los libros que hay sobre el autismo son técnicos, científicos, y basados en una mirada analítica y externa del autismo, y que por ello es tan importante escuchar “lo que tenemos que decir las personas autistas”. Las redes sociales, en las que ella es muy activa, pueden ayudar a inspirar o dar un empujón a otros individuos con TEA que también quieren expresarse. “Y creo que entre autistas agradecemos mucho escuchar otras experiencias porque al final es de lo que más aprendes y de lo que más te nutres”, concluye.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Zeidan J, Fombonne E, Scorah J, Ibrahim A, y Durkin MS. «Global Prevalence of Autism: A Systematic Review Update». Autism Research : Official Journal of the International Society for Autism Research, vol. 15, n.º 5, Wiley, 2022, pp. 778–790+, doi:10.1002/aur.2696.
  • 2
    El Autismo a través De Mis Ojos De María De Santos- Siglantana Editorial. 2025, https://www.siglantana.com/producto/el-autismo-a-traves-de-mis-ojos/.
  • 3
    Understanding Autistic Meltdowns and Shutdowns | Autism Space| Leicestershire Partnership NHS Trust. 2023, https://www.leicspart.nhs.uk/autism-space/health-and-lifestyle/meltdowns-and-shutdowns/.
  • 4
    Autista Infiltrada. «No Digas Rabieta Cuando Quieres Decir Meltdown». Autista Infiltrada, 2024, https://autistainfiltrada.com/meltdown-autista/.
  • 5

    Reaño, Ernesto. “¿Meltdown o ‘Pataleta’?” YouTube, Video, 17 May 2023, https://www.youtube.com/watch?v=-xsdXYpm3GQ.

  • 6
    ConoceTEA: El Portal De Referencia Sobre TEA. 2024, https://conocetea.es/meltdown-shutdown-tea/.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección