Día Mundial de la Malaria: avances y claves para erradicarla
Actualizado: 5 de mayo de 2023
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró libre de malaria al continente europeo en 2016 pero esta enfermedad, también conocida como paludismo, continúa siendo endémica en numerosos países –la mayoría situados en el África subsahariana– y provoca la muerte de 435.000 personas cada año. El 60% de los fallecidos son menores de cinco años, y por ello en los próximos meses 360.000 niños de Malawi, Ghana y Kenia recibirán una pionera vacuna contra la malaria que ha demostrado su eficacia y seguridad en cinco ensayos clínicos (aunque solo alcanza una efectividad del 40%), y que está destinada específicamente a la profilaxis en niños en regiones endémicas del planeta.
Frenar el avance de esta grave patología forma parte de los objetivos de la OMS, que con motivo del Día Mundial de la Malaria ha instado a los gobiernos a que se impliquen en la prevención, detección y tratamiento del paludismo, ya que los progresos para eliminarlo se han estancado en algunos países, mientras que en otras regiones se ha incrementado el número de afectados, como ha ocurrido en las Américas donde han aumentado un 71% los casos de malaria desde 2015, especialmente en Venezuela, Brasil, México, Ecuador y Nicaragua.
La colaboración internacional y no levantar nunca la guardia, ni siquiera en los países que están a punto de erradicar la malaria y que ya no la consideran un problema de salud pública como China o Paraguay, es lo que aconsejan también los especialistas reunidos en la 'Jornada de actualización en malaria', que se ha celebrado en el centro de GSK en Tres Cantos (Madrid), donde se encuentra el centro de investigación Diseases of the Developing World, el primero en España dedicado al estudio y desarrollo de nuevas terapias para combatir enfermedades endémicas de países en desarrollo como la malaria.
Avances en la lucha contra la malaria
Los avances tecnológicos han permitido que ya se disponga de la secuencia genómica completa de un parásito en solo unos días, facilitando la labor de los investigadores, ha explicado Javier Gamo, director de biología de la Global Health Discovery Incubator GSK, pero lo que según él está facilitando más los progresos en la lucha contra la malaria es el concepto Open Innovation, que consiste en el intercambio de información y la colaboración desinteresada entre distintos equipos de científicos de todo el mundo para desarrollar nuevos proyectos.
Javier Gamo ha asegurado que la palabra que define la situación actual de la lucha contra la malaria es la colaboración, y que en GSK han adoptado el Open Lab, una política muy flexible con la propiedad intelectual que consiste en poner a disposición de todos la información y los materiales disponibles e invitar a los investigadores de todo el mundo a venir a trabajar en su proyecto contra la malaria.
La aprobación del primer fármaco en los últimos 60 años que evita las recaídas en los pacientes infectados por el parásito Plasmodium vivax –la tafenoquina– ha constituido también un gran avance en la lucha contra el paludismo. Y es que aunque Plasmodium falciparum es el parásito responsable de la mayoría de los casos de malaria grave, P. vivax provoca cuadros clínicos que cursan con fiebre elevada e intermitente y fuertes dolores de cabeza, y puede permanecer latente en el organismo (en forma de hipnozoitos hepáticos o formas durmientes que se encuentran en el hígado) y generar recidivas semanas o meses después de que el individuo se haya infectado. La tafenoquina es capaz de eliminar estos hipnozoitos y curar la enfermedad con una pastilla, mientras que antes el tratamiento duraba 14 días.
Prevenir la malaria antes, durante y después del viaje
No existe a día de hoy ninguna vacuna para los viajeros, que para evitar infectarse deben administrarse quimioprofilaxis y seguir las pautas de seguridad recomendadas por los expertos. En concreto, el Dr. Rogelio López-Vélez, de la Unidad de Enfermedades Tropicales del Hospital Ramón y Cajal, y que también ha participado en la Jornada, ofrece cuatro pautas básicas de prevención para las personas que vayan a viajar a zonas donde existe el riesgo de contraer malaria, y que son:
¿Puede haber casos de malaria en España?
Respecto a las probabilidades de que la malaria reaparezca en el sur de Europa, por ejemplo en España –de donde fue erradicada en 1961–, a consecuencia de la subida de las temperaturas provocada por el cambio climático, que podría favorecer las condiciones de habitabilidad y propagación del mosquito que transmite el parásito, el Dr. López-Vélez ha lanzado un mensaje de tranquilidad al afirmar que es muy difícil que esto suceda en países con una buena cobertura sanitaria y acceso a los tratamientos adecuados.
Los casos importados de malaria en España se han multiplicado por dos entre 2010 y 2016, pasando de 351 a 755 en este periodo de tiempo
Sin embargo, los casos importados (personas que viajan fuera de España y regresan con la enfermedad) se han multiplicado por dos entre 2010 y 2016, pasando de 351 a 755 en este periodo de tiempo. El 85% de estos casos, según ha explicado el Dr. López-Vélez, corresponde a viajeros (que visitan a familiares o amigos en sus países de origen y contraen allí la malaria), no a turistas, por lo que insiste en la necesidad de que estas personas tomen la profilaxis antes de desplazarse.
Retos pendientes para erradicar la malaria
Aunque se ha avanzado mucho en la prevención y el tratamiento de la malaria y la nueva vacuna que se administrará a los niños residentes en los tres países africanos mencionados a lo largo de los próximos meses contribuirá sin duda a salvar miles de vidas, es imprescindible continuar investigando para descubrir nuevos fármacos que ayuden a combatir las resistencias que desarrolla el parásito contra las terapias actuales, ha advertido el Dr. López-Vélez.
A este respecto, los expertos han destacado la importancia de informar a la población sobre la necesidad de no interrumpir el tratamiento contra la malaria, porque como ha explicado el Dr. Quique Bassat, coordinador de la línea de investigación de Malaria del Instituto de Salud Global (ISGlobal), es habitual que los síntomas remitan con la primera pastilla y por eso muchos pacientes no toman las demás. Para evitar este problema, que puede favorecer que el patógeno desarrolle resistencias al tratamiento, ya existen terapias que se componen de una única pastilla.
No completar el tratamiento de la malaria puede favorecer que el patógeno desarrolle resistencias, y para evitarlo ya existen terapias que se componen de una sola pastilla
El Dr. Agustín Benito Llanes, director del Centro Nacional de Medicina Tropical del Instituto de Salud Carlos III ha advertido del peligro que suponen los medicamentos falsos o de baja calidad, que tienen una amplia distribución en los países con bajos recursos, y que según un reciente estudio realizado por científicos estadounidenses podrían causar la muerte de alrededor de 300.000 niños cada año.
Los expertos explican que una de las mayores dificultades a la que se enfrentan para hacer desaparecer la enfermedad es que el ser humano es un reservorio ideal y existen muchas personas que son portadoras asintomáticas del parásito y que colaboran sin saberlo en la propagación de la enfermedad en las zonas endémicas. Por ello, detectar a estos portadores y realizar las intervenciones adecuadas para eliminar el parásito es otro de los retos pendientes para los científicos que investigan sobre la prevención de la malaria.
Por último, David del Campo, Director de Cooperación Internacional y Acción Humanitaria Save The Children España, apela también a la colaboración internacional porque, afirma, en los países de África donde el paludismo es endémico las mosquiteras impregnadas con insecticidas cuestan alrededor de 50 dólares y los ingresos mensuales de una familia no suelen sobrepasar los 30 dólares, de forma que este tipo de prevención solo es posible si reciben ayuda, una ayuda que permita también que los niños de África –que tienen los mismos derechos y necesidades que los de cualquier otro lugar del mundo– reciban las vacunas que evitan enfermedades prevenibles y que forman parte del calendario vacunal de los países desarrollados, y tengan una alimentación suficiente, porque es mucho más fácil que estos niños enfermos y desnutridos sean víctimas de la malaria.
Creado: 25 de abril de 2019