Hikikomori, el aislamiento social llevado al extremo
Actualizado: 12 de diciembre de 2023
¿Qué es el hikikomori o síndrome de la puerta cerrada?
El hikikomori, conocido en España como síndrome de la puerta cerrada, es un trastorno que tiene como consecuencia el aislamiento social del afectado llevado al extremo, ya que se encierra en su habitación sin mantener contacto con el exterior y huyendo de todo compromiso social; una decisión que puede prolongarse incluso durante años y que conlleva dejar de lado también estudios y empleo.
‘Hikikomori’ es una palabra de origen japonés cuyo significado es ‘estar recluido’, ya que la habitación se convierte en una especie de cárcel donde las personas afectadas cumplen una forma de pena autoimpuesta. En Japón, de donde proviene este trastorno y donde su prevalencia es mucho más elevada, el origen del mismo se suele vincular con la presión social, familiar y educativa que suelen sufrir los jóvenes nipones, que crecen en un ambiente sumamente competitivo.
En todo caso, algunos estudios de prevalencia dejan claro que en una situación que no solo se circunscribe a este país asiático, y que cada vez son más los casos que se detectan en otras zonas del mundo desarrolladas como Omán, India, Italia, Estados Unidos, Corea y España.
En España, sin embargo, según un estudio publicado en 2014 en el International Journal of Social Psychiatry por investigadores del Hospital del Mar de Barcelona, en el que evaluaron 164 casos de hikikomori en España, este trastorno vendría derivado mayoritariamente de enfermedades de índole mental como la ansiedad, o los trastornos psicóticos o afectivos, aunque en ocasiones, de forma muchísimo menos frecuente, también podría aparecer como trastorno primario sin necesidad de estar vinculado con otras dolencias psiquiátricas.
Perfil del afectado por hikikomori o síndrome de la puerta cerrada
En Japón, el perfil de la persona afectada por el síndrome de la puerta cerrada es mayoritariamente el de un varón de entre 15 y 25 años, justamente la edad en la que más sufren los jóvenes la presión social y competitiva. Hay estimaciones que indican que el 0,5% de la población juvenil nipona sufre hikikomori, y que más de uno de cada cien habitantes lo ha experimentado durante al menos seis meses.
Los jóvenes afectados por el hikikomori pierden habilidades sociales, y sus referentes morales dejan de ser sus padres, amigos o familiares, para pasar a ser la televisión o el ordenador
En España el primer caso de hikikomori del que hay referencias data de 2007 en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, donde trataron a un joven de 18 años que llevaba más de año y medio encerrado en su habitación y que solo salía de ella de forma excepcional, de noche, para comprar en tiendas abiertas 24 horas. No obstante, los expertos calculan que podrían existir un millar de casos como este sin diagnosticar. No en vano, en el estudio antes mencionado llevado a cabo en el Hospital de Mar de Barcelona, afirman que “se ha subestimado” la presencia del trastorno en nuestro país. En el mismo se atendió a 164 pacientes, la mayoría hombres (76%) con una edad media de 36 años, y que llevaban aislados casi 40 meses de media.
La detección del hikikomori puede ser relativamente complicada en primera instancia aunque se conozca el trastorno, ya que las personas que lo sufren dejan de forma gradual de hacer cosas a las que en principio se les da poca importancia, o se espera que se trate de una actitud pasajera, hasta que acaban perdiendo todo contacto social, incluso con los familiares que conviven con ellas, con los que en ocasiones, pueden incluso mostrarse agresivos. Según la Dra. Ángeles Malagón Amor, psiquiatra del Equipo Multidisciplinar de Soporte Especializado (EMSE) de Barcelona, su equipo ha podido evidenciar que "el aislamiento social grave es un motivo de alerta frecuente, de hasta el 15% del total de casos atendidos". La experta, añade en declaraciones al diario Ara, que suelen ser personas que han vivido una infancia complicada, han sido sujeto o testigos de maltratado o son hijos de padres con problemas de drogas o depresiones.
También hay casos en los que los afectados pueden acudir de forma puntual a sus clases o puesto de trabajo, aunque incluso allí mantienen una actitud de total aislamiento, no relacionándose con nadie. Igualmente, suelen ser capaces de salir a la calle a comprar aquello que necesiten, pero más habitualmente eligen las primeras o últimas horas de la noche para evitar así el contacto social.
Como consecuencia de este retraimiento, sobre todo cuando es prolongado, los jóvenes afectados por el hikikomori pierden habilidades sociales, y sus referentes morales dejan de ser sus padres, amigos o familiares, para pasar a ser la televisión, el ordenador o los videojuegos, que en muchas ocasiones son su único y exclusivo marco de referencia (aunque en los casos más extremos también pueden llegar a prescindir de la tecnología, haciendo su aislamiento aún más profundo).
Además, dejan de lado la higiene. Esto, evidentemente, agrava su proceso de reintegración social una vez superado el trastorno, algo a lo que hay que sumar la pérdida de amistades derivada de todos los años de reclusión.
En muchos casos, este encierro voluntario y prolongado conlleva que el afectado caiga en una profunda depresión y en ocasiones se han dado casos de suicidio.
Posibles soluciones para los hikikomori
En Japón lo habitual es que los padres tarden mucho tiempo (en ocasiones hasta años) antes de dar la voz de alarma, ya que esperan con paciencia que del mismo modo que su hijo decidió encerrarse, llegue el día en que decida dar el paso y salir de la habitación. De hecho, en el país nipón no es extraño que los doctores alienten esta paciencia, pidiendo a los padres que mantengan el contacto con su hijo, pero sin invadir su espacio.
Los expertos del Hospital del Mar explicaban, por su parte, el importante papel que desempeñan las familias, que en muchos casos actúan como encubridoras del trastorno, ya sea por desconocimiento, o por cierto instinto de protección del hijo. En ese sentido, abogan por formarlas para que sepan acompañar a su hijo en la comprensión y la aceptación del diagnóstico y del tratamiento de este síndrome.
En 2023 investigadores de la Universidad de Kyushu (Japón) liderados por el profesor Takahiro A. Kato desarrollaron una nueva herramienta para identificar este aislamiento patológico: la Evaluación Diagnóstica del Hikikomori (HiDE, por sus siglas en inglés). El estudio que ha servido de base para crear este método diagnóstico se ha publicado en la revista World Psychiatry. Kato explica que HiDE es un cuestionario que se tarda entre 5 y 20 minutos en completar y se divide en dos secciones: "En la primera se analizan las características del comportamiento del paciente para ver si presenta hikikomori, y la segunda ayuda a contextualizar el grado de retraimiento social del paciente".
Una vez aceptado el diagnóstico, el tratamiento más habitual para el síndrome de la puerta cerrada combina el trabajo psicológico, centrado en la reeducación de hábitos y conductas (ya que en muchos casos hay también una adicción a las nuevas tecnologías) y en la recuperación de habilidades sociales, con el uso de antidepresivos y ansiolíticos. En la mayoría de los casos de los que hay referencia en la literatura científica los jóvenes tratados superaron sus trastornos y pudieron llevar una vida relativamente normal.
Creado: 17 de julio de 2018