Mewing, ¿es útil la técnica viral que promete definir la mandíbula?

Actualizado: 8 de abril de 2025
Una mandíbula bien definida, la correcta alineación de los dientes y la ausencia de papada –que se produce cuando perdemos elasticidad en la piel del cuello o acumulamos grasa bajo la barbilla– resultan clave para tener un aspecto más atractivo. Por eso no es de extrañar que se haya viralizado en redes sociales como TikTok el mewing, una técnica que promete definir la mandíbula, corregir problemas de mordida y eliminar la papada sin necesidad de pasar por el quirófano.
En las redes se pueden encontrar cientos de vídeos, como este de Youtube, que muestran cómo este método te puede ayudar a salir más favorecido cuando te haces un selfi y cómo practicarlo para reducir la papada, afinar la línea de la mandíbula, e incluso alinear los dientes, y que también han puesto de moda en TikTok celebrities como Bella Hadid. Pero ¿son ciertas los beneficios que se le atribuyen a nivel estético y para la salud bucodental? Algunos expertos nos aclaran dudas al respecto.
Qué es el mewing y cómo se realiza esta técnica
El objetivo del mewing es mejorar la forma de la cara utilizando para ello determinados gestos y posturas. En concreto, “consiste en una serie de ejercicios presionando la lengua de forma constante contra el paladar con los labios cerrados para intentar redefinir el tercio inferior facial, marcación mandibular o intentar mejorar a nivel visual la zona de papada”, explica a Webconsultas la Dra. Carlota Berenguer, médico estético en Clínicas Dorsia.
Aunque los influencers lo hayan puesto de moda no se trata del algo nuevo. “El mewing se basa en la idea de que la posición de la lengua puede influir en el desarrollo y la estructura de los huesos faciales, especialmente de la mandíbula y los dientes. Fue el ortodoncista británico John Mew quien, en la década de los 70, empezó a tratar a los niños que acudían a su clínica con un tratamiento llamado ortotropía”, nos cuenta la Dra. Estefanía Moreno, secretaria de la Junta de Gobierno del COEM (Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Madrid).
La Dra. Moreno añade que “la ortotropía se basa en que, con la adecuada posición de la lengua en el paladar y una correcta respiración por la nariz, se pueden lograr beneficios como una mejora en la alineación de los dientes, una mejor postura, y un cambio en la forma de la cara a largo plazo. Por lo tanto, se afirma que, al practicar esta técnica, uno puede obtener una mandíbula más definida, mejorar la simetría facial y corregir problemas de mordida y respiración”.
Y señala que, aunque John Mew practicó la ortotropía durante 30 años, esta técnica no se popularizó hasta el año 2012, cuando su hijo Mike Mew comenzó a difundirla. De hecho, Mew explica el origen del mewing, cómo realizarlo y cuáles son sus resultados a través de su canal de Youtube: La Guía Definitiva De Mewing Del Dr. Mike Mew.

Cómo se practica el mewing correctamente
Su principal fundamento consiste en colocar la lengua hacia arriba y pegarla en el paladar. La punta de la lengua se coloca detrás de los incisivos superiores, el resto de la lengua ha de estar pegada al paladar y los dientes cerrados, en oclusión. Mientras se realiza, los labios tienen que estar cerrados, detalla la Dra. Moreno, que agrega que los expertos recomiendan mantener la posición la mayor cantidad de tiempo posible y que, poco a poco, ha de convertirse en un hábito hasta que se realice de forma natural.
Desde la Clínica Dental Ruiz de Gopegui indican algunos ejercicios1 que se deberían realizar a lo largo del día:
- Tomar pequeños sorbos de agua y dejar la lengua apoyada en el paladar unos segundos.
- Emitir un sonido con la boca uniendo las consonantes ‘ng’ y mantenerlo unos instantes.
- Intentar tocar la punta de la barbilla con la lengua durante unos momentos para favorecer la elasticidad del frenillo lingual (la membrana que une la lengua al suelo de la boca).
- Estar atento a la posición de la lengua durante todo el día, para lo que nos podemos ayudar con una alarma en el móvil, por ejemplo.
La Dra. Moreno destaca que “el mewing también implica respirar por la nariz en lugar de por la boca. La respiración nasal es importante porque fomenta una mejor postura facial y, según sus defensores, reduce el riesgo de desarrollar problemas dentales, como falta de alineamiento”.
“Además de la lengua y la respiración, el mewing también promueve mantener una buena postura corporal en general. Se sugiere que una postura erguida y alineada mejora los resultados del mewing y también favorece la salud global”, concluye esta experta en odontología y ortopedia dentofacial.
Beneficios del mewing y posibles riesgos
A la práctica del mewing se le han atribuido diversos beneficios. A nivel estético, y según nos cuenta la Dra. Carlota Berenguer, médico estético en Clínicas Dorsia: “redefinir el tercio inferior facial, marcación mandibular, o intentar mejorar a nivel visual la zona de papada”.
La Dra. Estefanía Moreno, secretaria de la Junta de Gobierno del COEM señala que los defensores de esta práctica sugieren que el mewing podría tener varios beneficios, como, por ejemplo:
- Mejorar la alineación dental: al mantener la lengua en una posición adecuada, podría ayudar a los dientes a alinearse correctamente con el tiempo.
- Desarrollo facial: se cree que el mewing puede ayudar a dar forma al rostro, haciéndolo más definido, especialmente en la mandíbula y las mejillas, al aplicar presión suave y constante sobre el paladar.
- Mejorar la respiración: al fomentar la respiración nasal, puede ayudar a las personas que tienen problemas respiratorios o que tienden a respirar por la boca.
- Mejorar la postura: al enfatizar la postura corporal, algunas personas encuentran que mejora su postura general y reduce el dolor en el cuello o los hombros.
- Favorece la apertura de las vías aéreas, lo que facilita la respiración y reduce o evita la apnea del sueño y el ronquido, añaden desde la Clínica Dental Carralero2.
Sin embargo, todos estos expertos coinciden en que no hay evidencias científicas que apoyen los beneficios que se atribuyen al mewing. De hecho, Michael Mew fue expulsado de la Sociedad Británica de Ortodoncia3, tras ser acusado de administrar tratamientos inadecuados y de promocionar alternativas no respaldadas por la ortodoncia científica.
Gema Díaz Gil, Profesora de Anatomía y Embriología Humana, Universidad Rey Juan Carlos, explica en un artículo publicado en 4The Conversation5 que el crecimiento óseo influye en la forma de la mandíbula durante la infancia y la adolescencia6, mientras que en la edad adulta lo que más pueden influir para que su estructura se modifique es la reabsorción del hueso causada por la pérdida de piezas dentales, y que si deseamos “modificar significativamente la forma o disposición de nuestra mandíbula tendremos que recurrir al uso de aparatos correctores o a la cirugía maxilofacial”.
Riesgos de la práctica del mewing
El mewing propone forzar la posición de la lengua, algo que no solo no va a aportar beneficios, sino que también tiene riesgos sobre los que están alertando muchos profesionales de la salud bucodental, afirma Gema Díaz Gil. Entre estos riesgos, la especialista destaca “las alteraciones en la articulación temporomandibular o el desplazamiento de los dientes y no precisamente para alinearlos”.
Por su parte, la Dra. Carlota Berenguer explica que si esta técnica “se realiza de manera incorrecta se podría ejercer presión adicional en los dientes y tener un mayor desgaste, dolor mandibular y de cuello, o problemas en la articulación temporomandibular, entre otros problemas”. Por lo que también insisten en que “lo más importante es siempre consultar a un especialista”.
En cualquier caso, siempre se recomienda acudir a un odontólogo debidamente formado y colegiado, que estudie nuestro caso y nos asesore sobre las mejores opciones para lograr nuestros objetivos, porque “a través de las redes sociales se están popularizando tratamientos y pseudociencias que pueden resultar tremendamente perjudiciales para nuestra salud, ya que en la mayoría de los casos no hay un profesional cualificado detrás de estos tratamientos, advierte la Dra. Moreno.
Tratamientos médicos y estéticos alternativos al mewing
La Dra. Estefanía Moreno, Secretaria de la Junta de Gobierno del COEM, advierte que antes de poner en práctica lo que vemos a través de las redes sociales hay que acudir siempre a un profesional debidamente cualificado que estudie nuestro caso y nos asesore sobre las posibles alternativas para lograr, de forma realista y bajo supervisión de un especialista, los objetivos fijados, y nos indica las opciones más seguras y eficaces que el mewing para las personas interesadas en mejorar la estética y funcionalidad de su estructura facial:
- En primer lugar, la ortodoncia. Los tratamientos de ortodoncia, ya sea a través de los brackets, o de alineadores transparentes, pueden corregir problemas dentales y de mordida de manera segura.
- La cirugía ortognática sería el tratamiento de elección ante problemas severos de alineación de los huesos de la cara (maxilar y mandíbula).
- Por último, la fisioterapia facial a través de ejercicios específicos puede ayudar a mejorar la musculatura facial y la postura sin los riesgos que conlleva el mewing.
Respecto a los tratamientos estéticos que pueden ofrecer mejores resultados que el mewing, la Dra. Carlota Berenguer, médico estético en Clínicas Dorsia, explica que “uno de los tratamientos más demandados hoy en día en consulta es la marcación mandibular con ácido hialurónico. En este caso utilizaríamos un tipo de ácido hialurónico con una capacidad mayor de voluminización que con resto de ácidos utilizados a nivel facial”. Mientras que, para la eliminación de la papada, esta experta recomienda el coolsculpting, que es un tratamiento no invasivo que reduce la grasa localizada.
La Dra. Berenguer señala que la técnica del mewing puede no ejercer el mismo efecto en todas las personas, mientras que en el caso de un tratamiento de medicina estética siempre se haría un diagnóstico previo del paciente personalizado, eligiendo en cada caso el mejor tratamiento y número de viales necesarios. Y concluye que la duración media del ácido hialurónico es de 1,5 años.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
de Gopegui, Doctores Ruiz. “Clínica Dental Ruiz de Gopegui.” Clínica Dental Ruiz de Gopegui, 29 Apr. 2024, https://www.clinicaruizdegopegui.com/mewing/.
- 2Lucía Sanchís. «¿Funciona Realmente La técnica Mewing? Qué Hay De Cierto En Esta Moda De Tik Tok». Clínica Dental Carralero, 2024, https://dentalcarralero.com/actualidad/funciona-realmente-la-tecnica-mewing-que-hay-de-cierto-en-esta-moda-de-tik-tok.
- 3By Yasmin Rufo. Mike Mew: Dental Treatment Boy Had ’seizure-Like episodes’. BBC News, 2023, https://www.bbc.com/news/uk-england-london-65195207.
- 4Gema Díaz Gil. «Silencio, Estoy Practicando ‘mewing’». The Conversation, vol. 77, n.º 9, Elsevier BV, pp. 1743–1744+, http://theconversation.com/silencio-estoy-practicando-mewing-226249.
- 5Gema Díaz Gil. «Silencio, Estoy Practicando ‘mewing’». The Conversation, vol. 77, n.º 9, Elsevier BV, pp. 1743–1744+, http://theconversation.com/silencio-estoy-practicando-mewing-226249.
- 6James M. Smartt, David W. Low, y Scott P. Bartlett. «The Pediatric Mandible: I. A Primer on Growth and Development». Plastic and Reconstructive Surgery, vol. 116, n.º 1, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), 2005, p. 14e-23e+, doi:10.1097/01.prs.0000169940.69315.9c.
Creado: 8 de abril de 2025