Micoterapia: ¿puede un hongo ser la clave para curar el cáncer?

Médica en emergencias extrahospitalarias. Doctora en Ciencias BiomédicasBiotecnológicas.

Actualizado: 23 de abril de 2025
Desde tiempos inmemoriales, los hongos han acompañado a la humanidad. Más allá de su valor nutricional y de su importancia en la descomposición de la materia orgánica, estos organismos son una fuente inagotable de compuestos con potencial terapéutico.
Un claro ejemplo de ello es la penicilina, un antibiótico derivado del hongo Penicillium notatum que revolucionó el tratamiento de las infecciones bacterianas en el siglo XX1.
Desde entonces, los avances en el uso medicinal de los hongos han sido constantes, llegando en la actualidad a estudiar su aplicación en el tratamiento del cáncer.
Uso de los metabolitos en medicina
Estas propiedades terapéuticas tienen su origen en los metabolitos fúngicos, unos compuestos esenciales para el crecimiento y reproducción de los hongos que les otorgan ventajas adaptativas como la defensa contra depredadores o la competencia con otras especies. Muchos de ellos, y ahí viene lo más interesante, tienen aplicaciones terapéuticas como es el caso de algunos antibióticos2, como las penicilinas (Penicillium notatum) y las cefalosporinas (Acremonium spp).
Otros ejemplos son la ciclosporina A, extraída del Tolypocladium inflatum, la cual se utiliza ampliamente para prevenir el rechazo en los trasplantes de órganos debido a su efecto inmunosupresor. Asimismo, las conocidas estatinas, que ayudan a controlar el colesterol, también derivan de metabolitos fúngicos. La lovastatina3, obtenida de Aspergillus terreus, fue la primera estatina utilizada y sirvió como base para el desarrollo de otros medicamentos como la atorvastatina y la simvastatina.
Es importante tener presente que hasta el momento solo se ha explorado el 10 % del reino de los hongos, lo que significa que la investigación sobre sus principios activos todavía es incipiente. Un porcentaje que convierte los hallazgos actuales en tan solo un punto de partida hacia lo que parece una amplísimo abanico de usos terapéuticos.
Hongos con potencial antitumoral
Entre la numerosas líneas de investigación, una de las más recientes se ocupa de sus propiedades anticancerígenas. En este sentido, ciertos estudios in vitro han demostrado la posibilidad de que varios hongos tengan la capacidad de frenar el desarrollo de determinados tumores. Por ejemplo, las ofiobolinas4 (extraídas de Cochliobolus miyabeanus) parecen ralentizar el crecimiento de las células tumorales, y las citocalasinas5 (de Phomopsis liquidambar) podrían ayudar a reducir las metástasis.
Otros dos ejemplos los tenemos, por un lado, en los metabolitos de Endocarpon pusillum y Antrodia cinnamomea, que sensibilizan a las células haciendo que la quimioterapia6 sea más efectiva. Y por otro, la meleagrina7 (de Penicillium chrysogenum) reduce el crecimiento tumoral en diversos tipos de cáncer de mama, incluso en aquellos resistentes a los tratamientos habituales.
Además, actualmente existen varios ensayos clínicos que están evaluando la eficacia de metabolitos fúngicos en pacientes oncológicos. Una de las especies más estudiadas es Ganoderma lucidum8, ya que sus metabolitos (triterpenoides y polisacáridos) pueden modular el sistema inmunitario y favorecer la muerte de células tumorales.
Ganoderma es un hongo con un largo pasado en Asia Oriental como hongo medicinal que se remonta a escritos del 206 a.c., cuando se consideraba un tónico para prolongar la vida, prevenir el envejecimiento y estimular el qi (en la medicina tradicional china, energía vital o fuerza de vida que mantiene el equilibrio de la salud espiritual, emocional, mental y física de una persona).
Desde entonces, ha sido objeto de numerosas investigaciones, y actualmente se está estudiando su uso en el cáncer de mama, próstata y pulmón, y los resultados apuntan a que sus metabolitos podrían mejorar la respuesta inmunitaria en pacientes oncológicos9.
Otro hongo muy utilizado en la medicina tradicional china, Lentinula edodes, aumenta la eficacia de la quimioterapia y la radioterapia en distintos tipos de cáncer10. También resulta muy prometedor Inonotus obliquus, que ha mostrado efectos antioxidantes y antiproliferativos en el cáncer de mama11 y en el carcinoma hepatocelular12.
Además, compuestos como la cordicepina (de Cordyceps sinensis) y la ganoderica (de Ganoderma lucidum) parecen ralentizar el crecimiento tumoral en el cáncer de colon13.
Aplicación conjunta con tratamientos tradicionales
Además de los estudios mencionados, los cuales se centran en las propiedades de los metabolitos fúngicos per se, también se están realizando ensayos clínicos para ver cómo funcionan cuando se combinan con tratamientos oncológicos, con el objetivo de aumentar su efectividad y disminuir los efectos secundarios.
En este sentido, ya se está demostrando que la combinación de estos compuestos con quimioterapia o radioterapia14 es una estrategia que promete resultados muy positivos.Ejemplos de ello son la lovastatina15 de Aspergillus terreus, aplicada al cáncer de mama, o el micofenolato mofetil16 de Penicillium spp en el linfoma y la leucemia.
Estos hongos representan una valiosa fuente de compuestos para el desarrollo de nuevos fármacos anticancerígenos.
Resultados positivos, avances prometedores
A la luz de la abundante literatura científica relacionada con el potencial antitumoral de los hongos, es posible esperar un futuro prometedor. Además, a medida que la investigación progresa, se están identificando nuevos compuestos con propiedades anticancerígenas y mejorando las técnicas de extracción y purificación para su uso en medicina.
En esta línea de desarrollo, la biotecnología juega un papel clave, ya que permite la producción a gran escala de metabolitos fúngicos y la modificación genética de hongos para optimizar su actividad terapéutica.
Ahora bien, aunque los hallazgos obtenidos han sido determinantes en el uso de los metabolitos fúngicos en el tratamiento del cáncer, lo cierto es que aún quedan numerosos e importantes desafíos por superar, por lo que es crucial seguir investigando para comprender mejor los mecanismos de acción de estos compuestos y garantizar su seguridad en humanos.
Con un enfoque multidisciplinar que combine micología, oncología y biotecnología, los hongos podrían convertirse en una herramienta clave contra el cáncer.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Koul M, y Singh S. «Penicillium spp.: Prolific Producer for Harnessing Cytotoxic Secondary Metabolites». Anti-Cancer Drugs, vol. 28, n.º 1, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), 2017, pp. 11–30+, doi:10.1097/CAD.0000000000000423.
- 2Liu L, Chen Z, Liu W, Ke X, y Tian X. «Cephalosporin C Biosynthesis and Fermentation in Acremonium Chrysogenum». Applied Microbiology and Biotechnology, vol. 106, n.º 19-20, Springer Science and Business Media LLC, 2022, pp. 6413–6426+, doi:10.1007/s00253-022-12181-w.
- 3Manzoni M, y Rollini M. «Biosynthesis and Biotechnological Production of Statins by Filamentous Fungi and Application of These Cholesterol-Lowering Drugs». Applied Microbiology and Biotechnology, vol. 58, n.º 5, Springer Science and Business Media LLC, 2002, pp. 555–564+, doi:10.1007/s00253-002-0932-9.
- 4«Epithelial-Mesenchymal Transition Sensitizes Breast Cancer Cells to Cell Death via the Fungus-Derived Sesterterpenoid Ophiobolin A». Scientific Reports, vol. 11, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.
- 5Ma Y, Wu X, Xiu Z, Liu X, y Huang B. «Cytochalasin H Isolated from mangrove‑derived Endophytic Fungus Induces Apoptosis and Inhibits Migration in Lung Cancer Cells». Oncology Reports, vol. 39, Spandidos Publications, 2018, doi:10.3892/or.2018.6347.
- 6Tse-Hung Huang. «Antrodia Cinnamomea Enhances Chemo-Sensitivity of 5-FU and Suppresses Colon Tumorigenesis and Cancer Stemness via Up-Regulation of Tumor Suppressor MiR-142-3p». Biomolecules, vol. 9, n.º 8, MDPI AG, 2019, p. 306+, doi:10.3390/biom9080306.
- 7Mady MS, Mohyeldin MM, Ebrahim HY, Elsayed HE, y Houssen WE. «The Indole Alkaloid Meleagrin, from the Olive Tree Endophytic Fungus Penicillium Chrysogenum, As a Novel Lead for the Control of C-Met-Dependent Breast Cancer Proliferation, Migration and Invasion». Bioorganic & Medicinal Chemistry, vol. 24, n.º 2, Elsevier BV, 2016, pp. 113–122+, doi:10.1016/j.bmc.2015.11.038.
- 8Doonan BP, Radwan FFY, Banik NL, y Haque A. «Using a Natural Triterpenoid to Unlock the Antitumor Effects of Autophagy in B-Cell Lymphoma». Biomedicines, vol. 13, n.º 2, MDPI AG, 2025, p. 445+, doi:10.3390/biomedicines13020445.
- 9Sun LX, Li WD, Lin ZB, Duan XS, y Li XF. «Protection Against Lung Cancer Patient Plasma-Induced Lymphocyte Suppression by Ganoderma Lucidum Polysaccharides». Cellular Physiology and Biochemistry : International Journal of Experimental Cellular Physiology, Biochemistry, and Pharmacology, vol. 33, n.º 2, S. Karger AG, 2014, pp. 289–299+, doi:10.1159/000356669.
- 10Zhang M, Zhang Y, Zhang L, y Tian Q. «Mushroom Polysaccharide Lentinan for Treating Different Types of Cancers: A Review of 12 Years Clinical Studies in China». Progress in Molecular Biology and Translational Science, vol. 163, Elsevier, 2019, pp. 297–328+, doi:10.1016/bs.pmbts.2019.02.013.
- 11«Chaga Mushroom Triterpenoids Inhibit Dihydrofolate Reductase and Act Synergistically With Conventional Therapies in Breast Cancer». Biomolecules, vol. 14, n.º 11, MDPI AG, p. 1454+.
- 12Zaved Ahmad, Pir Mohammad Ishfaq, Subodh Kumar Jain, y Siddhartha Kumar Mishra. «Mitigation of Experimental Hepatocellular Carcinoma by Inonotus Obliquus Mushroom Extract in Association With Oxidative Stress and Inflammation Signaling». Environmental Toxicology and Pharmacology, vol. 114, Elsevier BV, 2025, p. 104648+, doi:10.1016/j.etap.2025.104648.
- 13Chen Y, Wang P, Zhang M, Yang H, y Liang B. «Mechanism Analysis of the Effect of Cordycepin on Colorectal Cancer via Network Pharmacology and Experiment». Combinatorial Chemistry & High Throughput Screening, vol. 28, Bentham Science Publishers Ltd., 2025, doi:10.2174/0113862073322771241119101357.
- 14Shao CS, Feng N, Zhou S, Zheng XX, y Wang P. «Ganoderic Acid T Improves the Radiosensitivity of HeLa Cells via Converting Apoptosis to Necroptosis». Toxicology Research, vol. 10, n.º 3, Oxford University Press (OUP), 2021, pp. 531–541+, doi:10.1093/toxres/tfab030.
- 15
“Study Details.” ClinicalTrials.Gov, 20 June 2013, https://clinicaltrials.gov/study/NCT00902668?cond=Breast%20Cancer&intr=Lovastatin&rank=3.
- 16
“Study Details.” ClinicalTrials.Gov, 13 Mar. 2024, https://clinicaltrials.gov/study/NCT01081405?cond=NCT01081405&rank=1.
Creado: 23 de abril de 2025