Por qué suben los linfocitos en sangre y cuándo preocuparse

Actualizado: 19 de febrero de 2025
Quizá en una revisión rutinaria o porque llevabas tiempo sin encontrarte bien, te han realizado una analítica de sangre y el resultado ha revelado que tienes los linfocitos en sangre elevados. Pues bien, te contamos qué son los linfocitos, qué causas pueden hacer que sus niveles sean altos y cuándo debes preocuparte.
Qué son los linfocitos y la linfocitosis
Los linfocitos son glóbulos bancos1, un tipo de células del sistema inmunitario que se producen en la médula ósea y se encuentran en la sangre y en el tejido linfático. Las células inmunitarias se encargan de defender a nuestro organismo de agentes patógenos, como virus –un ejemplo es el coronavirus SARS-CoV-2–, bacterias, e incluso células cancerosas. El problema surge cuando los niveles de linfocitos no son los adecuados, ya que si son demasiado elevados se puede producir lo que se conoce como linfocitosis (recuento elevado de linfocitos)2.
“La linfocitosis es el incremento de la cifra de los linfocitos, que son células maduras competentes desde el punto de vista inmunológico, cuya función es asistir en la defensa del organismo frente a infecciones u otras agresiones”, nos explica el Dr. Víctor Jiménez Yuste, Jefe de Servicio de Hematología del Hospital Universitario La Paz de Madrid y Profesor Asociado de Hematología de la Universidad Autónoma de Madrid.
Los valores normales de linfocitos en un adulto están por lo general entre 1.000 y 4.800 linfocitos por microlitro de sangre3, pudiendo ser más altos en los niños.

Por qué pueden aumentar los niveles de linfocitos en la sangre
Las principales causas por las que se produce un aumento de los linfocitos en la sangre, y según indican en los manuales MSD4 son:

El Dr. Jiménez Yuste explica a Webconsultas que “el aumento de linfocitos puede deberse a infecciones agudas (de forma general víricas) o crónicas, reacciones a fármacos, traumatismos, cirugía mayor, o situaciones que supongan un estrés al organismo. Las situaciones asociadas a patología neoplásica de la sangre son la leucemia linfocítica crónica6, la leucemia linfobástica aguda y los linfomas”.
Síntomas de linfocitosis y cuándo es preocupante
Jiménez añade que “si la subida de linfocitos no es excesiva, de forma general no suele dar sintomatología per se y se detecta al realizar un análisis de sangre. Los síntomas suelen venir dados por la patología acompañante donde se encuadre la linfocitosis”. Sin embargo, algunas señales indicativas de tener los linfocitos elevados en sangre pueden ser:
- Tener los ganglios linfáticos inflamados en cuello, axilas o ingle.
- Bazo agrandado, que puede ir acompañado de un dolor sordo en la parte izquierda del abdomen.
- Fiebre o sudores nocturnos, normalmente como consecuencia de una infección o inflamación.
- Fatiga pronunciada, el afectado puede sentirse inusualmente débil, e incluso presentar pérdida de apetito o de peso sin motivo aparente.
Respecto a cuándo se considera que la subida de linfocitos en sangre puede ser un signo patológico, indica que “el umbral para definir patología se suele cifrar en torno a los 5 x 109 /l”, por lo que este parámetro puede ser un signo de la presencia de alguna de las enfermedades mencionadas. En niós pequeños, dado que el umbral es más alto, por lo general se diagnostica linfocitosis cuando el recuento supera las 8000 células por microlitro7.
Cómo bajar los niveles de linfocitos
Si el recuento de linfocitos por encima de lo normal se debe a una respuesta natural del organismo frente a una infección o inflamación pasajeras, sus niveles volverán a un rango normal en cuanto se solucione el problema de salud que la ha provocado. El médico puede solicitar nuevos análisis de sangre y realizar un seguimiento para comprobar que los linfocitos han vuelto a la normalidad y, en caso de que se mantengan elevados, derivar al paciente a un especialista en enfermedades de la sangre para determinar las causas, ya que los niveles elevados de forma continuada pueden ser preocupantes cuando están asociados a un cáncer de la sangre.

El Jefe de Servicio de Hematología de La Paz indica que “en el contexto de la patología tumoral para bajar los linfocitos se precisa de tratamientos de quimioterapia, en algunas ocasiones radioterapia, en esquemas terapéuticos complejos. Si bajan los linfocitos significa que el tratamiento es efectivo. Sin embargo, a pesar de que no observemos enfermedad en la sangre ni en la médula ósea, se debe explorar lo posibilidad de que exista una enfermedad residual a través de técnicas de citometría de flujo o moleculares”.
“El tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda es complejo, se basa en esquemas de quimioterapia, en ocasiones radioterapia, que son intensivos al inicio y que posteriormente pueden durar hasta los 2-3 años. La curación va muy relacionada con la edad, siendo superior al 90% en niños y una curación menor del 5% en pacientes ancianos”, señala el especialista.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Diccionario De cáncer Del NCI. 2011, https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer.
- 2«Lymphocytosis». Cleveland Clinic, vol. 126, n.º 4, American Society of Hematology, 2023, pp. 454–462+, https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17751-lymphocytosis.
- 3«Diagnóstico». NHLBI, NIH, https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/lymphopenia/diagnosis.
- 4DALE .DAVID. Leucocitosis linfocítica - Trastornos De La Sangre - Manual MSD versión Para Público General. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-sangre/trastornos-de-los-glóbulos-blancos-leucocitos/leucocitosis-linfocítica.
- 5«Linfocitosis (recuento De Linfocitos Alto) Causes». Mayo Clinic, https://www.mayoclinic.org/es/symptoms/lymphocytosis/basics/definition/sym-20050660.
- 6Devi A, Thielemans L, Ladikou EE, Nandra TK, y Chevassut T. «Lymphocytosis and Chronic Lymphocytic Leukaemia: Investigation and Management». Clinical Medicine (London, England), vol. 22, n.º 3, Elsevier BV, 2022, pp. 225–229+, doi:10.7861/clinmed.2022-0150.
- 7
Dr. Kunal Chhattani. 'Lymphocytosis: Symptom, Causes, Diagnosis and Treatment'. CARE Hospitals, https://www.carehospitals.com/symptoms/lymphocytosis
Creado: 19 de octubre de 2022