Síndrome de la mano alienígena

Actualizado: 5 de marzo de 2025
Imaginad por un momento que una de vuestras manos adquiere vida y actúa por voluntad propia, de forma totalmente ajena a vuestros deseos y voluntades. Seguid imaginando que os veis abriendo puertas que se cruzan en vuestro camino, acariciando un gato o manejando objetos de forma totalmente compulsiva, sin que vosotros queráis o tengáis la intención de hacerlo, pero sintiéndoos incapaces de gobernar esa mano. ¿Podéis poneros en situación? Parece ciencia ficción, pero no lo es. Y, si no, que se lo digan a quienes sufren el conocido como síndrome de la mano alienígena.
También conocido como síndrome de la mano ajena, o mano extraña o anárquica1, se trata de un trastorno neurológico considerado raro por su baja prevalencia y que fue descrito por primera vez en 1909. El cineasta Stanley Kubrick quedó tan impresionado por él que lo llevó a la gran pantalla en 1964 en la película ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú, en la que un antiguo científico del régimen nazi, el doctor Strangelove, padece el síndrome, de ahí que este también sea conocido desde entonces como el síndrome del Dr. Strangelove.
Por qué aparece el síndrome de la mano alienígena
Como trastorno neurológico que es, el síndrome de la mano alienígena tiene su origen en daños ocasionados en el cerebro, generalmente en el cuerpo calloso, que es la zona de fibras nerviosas que une los dos hemisferios cerebrales, impidiendo la correcta comunicación entre ellos. Por ello, una buena parte de los casos diagnosticados se producen tras operaciones quirúrgicas conocidas como comisurotomías, que consisten en la sección del cuerpo calloso2 para tratar enfermedades como la epilepsia.
El cineasta Stanley Kubrick quedó tan impresionado por el síndrome de la mano alienígena que lo llevó a la gran pantalla en 1964 en la película ¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú
Pero la cirugía no es la única causa de la aparición de este extraño fenómeno, sino que también se han diagnosticado casos de mano alien o extraña asociados a otros incidentes y enfermedades como tumores cerebrales, infartos cerebrovasculares3, traumatismos cranoencefálicos y enfermedades neurodegenerativas.
En ese sentido, un estudio de 2014 en el que se examinó a 150 pacientes con mano alienígena4 desarrollada por cualquiera de las causas antes mencionadas, concluía que este fenómeno “está parcialmente relacionado con el daño subyacente a la corteza parietal, especialmente la parietal derecha, que lo desconecta de otras áreas corticales”, de forma que lo habitual es que la mano ajena sea la izquierda o no dominante.
Otros trabajos de investigación han vinculado este fenómeno dentro de las manifestaciones de enfermedades como la degeneración corticobasal, el alzhéimer, la leucodistrofia ortocromática, la enfermedad de Marchiafava-Bignami y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob5.
Síntomas y repercusiones de sufrir el síndrome de la mano alienígena
El síntoma más habitual de este síndrome es la total ausencia de control sobre la mano afectada, que actúa de forma independiente, generalmente, según han podido comprobar diversos estudios, en respuesta a estímulos que aparecen en su camino como pomos de puertas u objetos que están a su alcance. La otra característica típica de este síndrome es la sensación de extrañeza del paciente con una de sus extremidades, de forma más habitual la mano izquierda6.
La intensidad de estos síntomas puede variar, y se ha comprobado que se exacerban cuando la persona afectada sufre situaciones de estrés, fatiga y ansiedad7.

El síndrome de la mano alienígena puede llegar a tal punto que el paciente ni siquiera se dé cuenta de los movimientos que realiza por su cuenta la mano afectada –lo que puede interferir en las acciones que quiere llevar a cabo con su mano sana–, o al extremo de que el paciente llegue a sentir que la mano le es realmente ajena y no pertenece a su cuerpo, aunque sí se conserve la sensibilidad de la extremidad. En estos casos el síndrome puede generar también en algunos individuos otros problemas de índole psicológica, como ataques de pánico y ansiedad al comprobar la total ausencia de control sobre la extremidad.
El síndrome de la mano alienígena tiene su origen en daños ocasionados en el cerebro, que impiden la correcta comunicación entre los hemisferios cerebrales
¿Es posible recuperar el control de la mano ajena?
En la actualidad no existe ningún tratamiento específico para este síndrome que, en función de cuál sea su desencadenante, puede desaparecer a medida que las personas se recuperan (de un derramen cerebral, por ejemplo), o la medicación para la enfermedad que lo ha provocado (el cáncer, por ejemplo) empieza a hacer su efecto. El diagnóstico es mucho menos optimista en el caso de las personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas.

No obstante, y a pesar de la ausencia de tratamiento, se ha comprobado que la terapia de la caja de espejo –utilizada habitualmente con personas que han perdido una extremidad–, las técnicas de terapia cognitiva y las terapias de aprendizaje de tareas, pueden ayudar a controlar los síntomas del síndrome de la mano extraña.
También el entrenamiento para enseñar a las personas afectadas a tener ocupada la mayor parte del tiempo posible la mano ajena, para de esta forma reducir la cantidad de movimientos independientes llevados a cabo por esta. Para ello, es de utilidad la terapia ocupacional, de gran ayuda en la rehabilitación del síndrome de la mano ajena8, enfocándose en mejorar la funcionalidad y autonomía del paciente en sus actividades diarias (comer, vestirse, ducharse…). Inicialmente, se trabaja en la capacidad atencional y el control consciente del miembro afectado mediante actividades como la clasificación de objetos con la mano sana, mientras se supervisa la mano afectada. Este enfoque puede acompañarse de fisioterapia.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1BIREME / OPAS / OMS - Márcio Alves. DeCS. https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=53518.
- 2«The Alien Hand Syndrome». Baylor University Medical Center Proceedings, vol. 27, n.º 3, Informa UK Limited, pp. 219–220+.
- 3Han Young Jung. «Alien Hand Syndrome in Stroke - Case Report & Neurophysiologic Study -». Annals of Rehabilitation Medicine, vol. 36, n.º 4, Korean Academy of Rehabilitation Medicine, 2012, p. 556+, doi:10.5535/arm.2012.36.4.556.
- 4Keith A Josephs. «The Alien Limb Phenomenon». Journal of Neurology, vol. 260, n.º 7, Springer Science and Business Media LLC, 2013, pp. 1880–1888+, doi:10.1007/s00415-013-6898-y.
- 5C Carbonell. «Síndrome De La Mano alienígena En La Enfermedad De Creutzfeldt-Jakob». Neurología (Barc., Ed. Impr.), 2001, doi:ibc-3338.
- 6«The Alien Hand Syndrome: Classification of Forms Reported and Discussion of a New Condition». Neurological Sciences, vol. 24, n.º 4, Springer Science and Business Media LLC, pp. 252–257+.
- 7Hidalgo Borrajo. «Síndrome De La Mano ajena:: Revisión De La bibliografía». Revista De neurología, vol. 48, 2009, doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=4060222&orden=0.
- 8Marta Carranza. Abordaje Neurorrehabilitador En El Paciente Con síndrome De La Mano Ajena: Un Enfoque De Terapia Ocupacional Y Fisioterapia - Fundación Instituto San José. 2024, https://fundacioninstitutosanjose.com/blog/abordaje-neurorrehabilitador-en-el-paciente-con-sindrome-de-la-mano-ajena-un-enfoque-de-terapia-ocupacional-y-fisioterapia/.
Creado: 6 de noviembre de 2018