Aborto de repetición: causas y cómo intentar evitarlos

Actualizado: 17 de marzo de 2025
Los abortos de repetición son una experiencia devastadora para quienes los sufren. Se estima que alrededor del 1-2 % de las mujeres en edad fértil1 experimentan la pérdida consecutiva de dos o más embarazos, una situación que genera angustia, incertidumbre y la necesidad de respuestas. Aunque a menudo se asocian con el azar o la mala suerte, la ciencia ha identificado múltiples factores que pueden estar detrás de esta realidad, desde anomalías embrionarias hasta alteraciones en la salud materna o paterna. Comprender sus causas y saber qué pruebas pueden ayudar a diagnosticarlas es clave para encontrar soluciones y mejorar las probabilidades de lograr un embarazo a término.
PUBLICIDAD
A continuación, analizaremos en profundidad las razones detrás de los abortos de repetición, abordando las pruebas diagnósticas disponibles, las opciones de tratamiento y de prevención, así como el papel crucial del apoyo psicológico. Porque más allá de la biología, el duelo gestacional es un proceso complejo y muchas veces silenciado que requiere visibilidad y acompañamiento.
Qué es un aborto de repetición
El aborto espontáneo ocurre cuando el embarazo se interrumpe antes de las 20-22 semanas de gestación, aunque la mayoría se produce en el primer trimestre. “Se habla de aborto de repetición cuando al menos hay dos pérdidas gestacionales, sean o no consecutivas”, explicó a Webconsultas el doctor Rafael Bernabeu2, director médico del Instituto Bernabeu, centro que cuenta con una unidad de fallo de implantación y aborto de repetición.
En más del 50% de los abortos de repetición no se llega a descubrir la causa
En los últimos años se ha producido un cambio en la consideración de estas pérdidas gestacionales: antes se hablaba de aborto de repetición cuando se producían tres3, y no dos, gestaciones fallidas. Pero con el aumento de la edad materna, por un lado, y la caída en la tasa de fecundidad, por otro, se rebajó el número a un par4.
PUBLICIDAD
Aunque el aborto espontáneo es relativamente frecuente y ocurre en aproximadamente el 10-15 % de los embarazos confirmados, cuando se repite en más de una ocasión, es fundamental investigar sus causas.
Y es que, este diagnóstico no solo tiene implicaciones médicas, sino también emocionales, ya que las personas que lo experimentan suelen enfrentarse a una gran incertidumbre y preocupación sobre sus posibilidades de lograr un embarazo viable en el futuro. Identificar qué factores pueden estar influyendo en estas pérdidas recurrentes es el primer paso para ofrecer un enfoque personalizado que ayude a mejorar las probabilidades de éxito en la gestación.
Causas de los abortos de repetición
Los motivos por los que se producen los abortos de repetición o recurrentes pueden ser muy variados. Hay que tener presente que en más de un 50% de los casos no se llega a saber la causa5, pero en el resto se descubre un origen identificable:
Causas embrionarias
El aborto se produce porque “el embrión tiene alguna anomalía genética y cromosómica que lo hace incompatible con la vida. En estos casos, es un proceso de selección natural”, comenta el doctor Rafael Bernabeu. Casi siempre se trata de anomalías en el número y disposición de los cromosomas, de tal calibre, que el organismo femenino elige la opción más saludable, y termina por expulsarlo. Estos defectos en los embriones se deben a que el óvulo, o el espermatozoide que lo fecundó, presentaba alguna deficiencia.
PUBLICIDAD
Hay que tener en cuenta que una mujer posee varios centenares de miles de óvulos, y que en cada eyaculación conviven 300.000.000 de espermatozoides, y ni todos los óvulos, ni todos los espermatozoides, son perfectos. La gestación se frustra porque uno u otro no era el mejor. “A medida que aumenta la edad de la madre afloran las anomalías embrionarias como primera causa de los abortos de repetición”, señala el especialista.

Causas maternas de los abortos de repetición
Los principales factores asociados a la mujer que influyen en las pérdidas reiteradas del embarazo son:
- Edad materna: es hoy uno de los factores que más influyen. La causa se encuentra en la reserva ovárica de la mujer y la calidad de sus óvulos. Cuando empiezan a menstruar, las mujeres tienen entre 500.000 y 2.000.000 de ovocitos. A partir de los 35 años este número se reduce considerablemente, y a partir de los 38 desciende además la calidad de los óvulos, de forma que su carga genética tiene más posibilidades de ser defectuosa. De hecho, “en mujeres por debajo de los 30 años la tasa de abortos es de un 15-16%; con 40 años, del 40%, y cuando superan los 42 asciende al 60%”, detalla el doctor Bernabeu.
- Malformaciones uterinas: adherencias en el útero provocadas por legrados o raspados previos, pólipos o miomas pueden estar detrás de los abortos de repetición, porque impiden el normal crecimiento del feto. El útero septo o tabicado, una anomalía que consiste en que la cavidad uterina está dividida en dos partes por un tabique, es la malformación congénita que más se asocia a los abortos de repetición, ya que dificulta la implantación y desarrollo del embrión.
- Factores endocrinos: en algunos casos la obesidad, la diabetes mellitus no controlada, el síndrome de ovario poliquístico (SOP), o alteraciones en la hormonas tiroideas no tratadas causan la pérdida embrionaria o fetal. También si hay insuficiencia de la progesterona, o alteraciones en la prolactina.
- Trombofilias: es decir, patologías de la coagulación sanguínea, congénitas6 o adquiridas, que favorecen la formación de trombos cuando se está formando la placenta, y que “merman la cantidad de sangre que recibe el embrión”, señala el doctor Rafael Bernabeu. Una de esas patologías es el síndrome antifosfolipídico, que causa el 18-20% de los abortos de repetición. Es un trastorno que aparece cuando el sistema inmunitario ataca a algunas proteínas de la sangre, causando coágulos. Otra de las patologías implicadas es la hiperhomocisteinemia, que también provoca la formación de trombos.
- Enfermedades autoinmunes: las alteraciones en el sistema inmunológico materno “producen el rechazo del embrión”, nos comenta el experto. Durante el embarazo el sistema inmunitario de la mujer se modifica precisamente para que no ataque al bebé, ya que aunque un 50% de sus genes son maternos, y el organismo de la madre los identifica como propios, el otro 50% procede del padre y, por lo tanto, le resulta ajeno.
PUBLICIDAD
Causas paternas de los abortos de repetición
En muchos casos, los factores masculinos también pueden contribuir a la aparición de abortos recurrentes7, sobre todo en los casos idiopáticos. “En ocasiones la mujer aborta porque la carga genética que aporta el padre es anómala”, nos explica el doctor. Son alteraciones genéticas que, tras la fecundación del óvulo, engendran embriones anómalos.
Entre los principales factores paternos de los abortos de repetición estarían:
- Alteraciones cromosómicas en el esperma: las anomalías en los cromosomas de los espermatozoides pueden dar lugar a embriones con alteraciones genéticas que impiden su desarrollo adecuado, lo que puede deberse a una carga genética desequilibrada en el padre.
- Fragmentación del ADN espermático: un alto nivel de fragmentación en el ADN de los espermatozoides puede afectar la calidad del embrión y aumentar el riesgo de aborto espontáneo. Este daño puede estar relacionado con estrés oxidativo, exposición a toxinas ambientales, tabaquismo, infecciones seminales, fiebre alta o varicocele.
- Epigenética espermática alterada: las modificaciones epigenéticas (que regulan la expresión de los genes) pueden influir en la viabilidad del embrión y su implantación. Factores como la edad paterna avanzada, la obesidad o la exposición a contaminantes pueden alterar la programación epigenética del esperma.
- Problemas inmunológicos en el semen: la presencia de autoanticuerpos que atacan a los espermatozoides o una microbiota seminal alterada pueden afectar la calidad del embrión y su capacidad de implantación.
- Edad paterna avanzada; aunque tradicionalmente se ha hablado más de la edad materna, la edad del padre también influye. A partir de los 40-45 años, aumenta el riesgo de mutaciones espontáneas en el ADN espermático, lo que puede afectar la calidad del embrión y elevar el riesgo de aborto.
PUBLICIDAD

Pruebas diagnósticas para conocer las causas del aborto de repetición
No siempre es posible conocer cuáles son las causas del aborto de repetición, pero existen una serie de pruebas diagnósticas que pueden ayudar a determinar qué ha provocado que estos embarazos se malogren. El doctor Rafael Bernabeu, director médico del Instituto Bernabeu, explica que para ello “hay que hacer un estudio de la pareja”, y añade que las pruebas que hay que realizar incluyen:
- Estudio del cariotipo materno y paterno. Cuando se sospecha que la causa de los abortos está en malformaciones embrionarias, o ya se sabe porque se ha analizado el material embrionario, se aconseja que la pareja se realice una prueba llamada cariotipo. Consiste en analizar en una muestra de sangre del hombre y de la mujer si hay alguna alteración en los cromosomas8, que en las mujeres puede provocar abortos de repetición o fallos en la implantación, y en los hombres alteraciones de la calidad seminal.
- Pruebas de enfermedades autoinmunes o de la coagulación en la madre. Con un análisis de una muestra de sangre materna se puede comprobar, entre otros valores, si existen anticuerpos antifosfolípidos, que atacan proteínas sanguíneas afectando a la coagulación de la sangre en la placenta.
- Análisis hormonales en la mujer. Se recomienda medir los niveles de prolactina y progesterona y el funcionamiento de la tiroides.
- Estudio ginecológico. Con este estudio se busca “determinar si hay alguna anomalía uterina”, explica el doctor Rafael Bernabeu, empleando para ello varias pruebas diagnósticas, como la histerosalpingografía, que por medio de un contraste y rayos X permite comprobar el estado y la permeabilidad de las trompas de Falopio y el útero. Con la ecografía y la histeroscopia se puede detectar malformaciones uterinas, la presencia de miomas, pólipos…
PUBLICIDAD

Tratamiento del aborto de repetición y cómo prevenirlos
Los abortos espontáneos son un problema que afecta a muchas parejas en la búsqueda de descendencia. El tratamiento de los abortos de repetición “va a depender mucho del diagnóstico”, comenta el doctor Rafael Bernabeu, director médico del Instituto Bernabeu. Y es que si se conocen las causas que han provocado la pérdida del embarazo, se puede actuar para prevenir su reaparición y acabar logrando la gestación y nacimiento del ansiado bebé:
- Si la causa de los abortos de repetición se encuentra en un mal funcionamiento de la tiroides, o en una diabetes mellitus que hasta ahora no se había diagnosticado, se prescribe un tratamiento farmacológico para controlar estos trastornos.
- Si el origen es una anatomía uterina anómala, como el útero septo o tabicado, “se opera y se reconstruye una arquitectura uterina correcta”, afirma el doctor Bernabeu. También, si el problema se encuentra en miomas o pólipos, se pueden extirpar.
- Cuando las pérdidas fetales se deben a factores genéticos, del padre o de la madre, o de ambos, hoy en día el médico ofrece lo que se conoce como consejo genético, y en algunos casos se puede recurrir a técnicas de reproducción asistida. La fecundación in vitro (FIV) permite “realizar una biopsia de las células embrionarias antes de la transferencia al útero materno. Así se confirma que el óvulo fecundado tiene una dotación de cromosomas normales. Esta tecnología nos permite hoy diagnosticar y tratar las malformaciones cromosómicas que dan lugar a aborto”, señala el doctor Bernabeu.
- Para los abortos de repetición provocados por problemas maternos en la coagulación se suele prescribir ácido acetilsalicílico o heparina9, y para tratar la hiperhomocisteinemia se recomiendan complementos de ácido fólico y vitaminas.
Qué pasa después del aborto de repetición
En muchas ocasiones, cuando una mujer tiene un aborto espontáneo en las primeras semanas de la gestación, no necesita ningún tratamiento porque el sangrado conlleva la expulsión del embrión. Pero a menudo el ginecólogo recomienda realizar un legrado, sobre todo si en la ecografía detecta tejido embrionario. Es una intervención que consiste en el raspado de las paredes del útero para extraer cualquier resto asociado al malogrado embarazo, para evitar una infección uterina.
Cuando el aborto es muy temprano, de siete semanas a contar desde la fecha de la última regla, “a veces se receta un medicamento que favorece la expulsión”, señala el doctor Rafael Bernabeu. No obstante, añade, “si tenemos que analizar el material embrionario, se hace un legrado para que no se contamine con células maternas”.

La parte psicológica: un duelo que no se resuelve
El aborto espontáneo siempre supone un fuerte choque emocional para la mujer, “porque una vez que la mujer sabe que está embarazada suelen crearse una fantasía y un vínculo, sobre todo si ya ha visto al embrión en una ecografía”, señala la psicóloga Isabel Rodríguez Burgos. Con la pérdida de ese bebé, la magia desaparece.
Pero cuando esta circunstancia se repite una y otra vez, genera un tremendo abatimiento que puede terminar en una depresión. “Es un duelo perinatal que no se resuelve”, nos comenta la psicóloga. “La mujer tiene un aborto y, sin que se haya superado ese duelo, se queda de nuevo embarazada y vuelve a perder el feto, de forma que se van acumulando, sin que se concluyan de forma individual”, añade.
Por otra parte, para esta psicóloga el aborto espontáneo es un tema tabú, “del que no se habla”. Cuando muere una persona, el entorno entiende que los hijos, la pareja, los padres… pasen por las diferentes fases de tristeza. Pero cuando se produce un aborto, “ese niño no existe y es frecuente que le digan "no te preocupes, ya tendrás otros embarazos”.
Por eso, en estos casos se recomienda acudir a un psicólogo, mejor si es especialista en la materia, para que con la ayuda de la terapia la mujer “pueda afrontar esa pérdida”. “Si no sabe, o no le enseñan a gestionar ese duelo, puede terminar en una depresión o en un trastorno de estrés postraumático”, concluye la psicóloga.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Rivera-Chávez Z, Morales-Hernández FV, Godines-Enríquez MS, León Domínguez JA. Prevalencia de las causas de pérdida gestacional recurrente en un centro médico de tercer nivel de atención. Ginecol Obstet Mex 2022; 90 (7): 559-568. https://ginecologiayobstetricia.org.mx/articulo/prevalencia-de-las-causas-de-perdida-gestacional-recurrente-en-un-centro-medico-de-tercer-nivel-de-atencion.
- 2«Pharmaceutical Options for Triggering of Final Oocyte Maturation in ART». BioMed Research International, vol. 2014, Wiley, pp. 1–7+.
- 3Jader Gutiérrez Gómez. «Aborto Recurrente». Medicina Legal De Costa Rica, vol. 34, 2017, https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100226.
- 4REBAR .ROBERT. «Pérdida Recurrente Del Embarazo - Ginecología Y Obstetricia - Manual MSD versión Para Profesionales». Obstetrics & Gynecology, vol. 120, n.º 6, Ovid Technologies (Wolters Kluwer Health), pp. 1514–1521+, https://www.msdmanuals.com/es/professional/ginecología-y-obstetricia/infertilidad-y-pérdida-recurrente-del-embarazo/pérdida-recurrente-del-embarazo.
- 5«Evaluation and Treatment of Recurrent Pregnancy Loss: A Committee Opinion». Fertility and Sterility, vol. 98, n.º 5, Elsevier BV, 2012, pp. 1103–1111+, doi:10.1016/j.fertnstert.2012.06.048.
- 6Porter TF, y . «Evidence-Based Care of Recurrent Miscarriage». Best Practice & Research. Clinical Obstetrics & Gynaecology, vol. 19, n.º 1, Elsevier BV, 2005, pp. 85–101+, doi:10.1016/j.bpobgyn.2004.11.005.
- 7Naglot S, Thapliyal A, Tomar AK, y Yadav S. «Male Contributory Factors in Recurrent Pregnancy Loss». Reproductive Sciences (Thousand Oaks, Calif.), vol. 30, n.º 7, Springer Science and Business Media LLC, 2023, pp. 2107–2121+, doi:10.1007/s43032-023-01192-1.
- 8Shahine L, y Lathi R. «Recurrent Pregnancy Loss: Evaluation and Treatment». Obstetrics and Gynecology Clinics of North America, vol. 42, n.º 1, Elsevier BV, 2015, pp. 117–134+, doi:10.1016/j.ogc.2014.10.002.
- 9Zhang K, Wang E, Li Y, Xu H, y Zhang J. «Role of Low-Molecular-Weight Heparin in Altering Uterine Artery Blood Flow in Recurrent Spontaneous Abortion: A Prospective Study». The Journal of International Medical Research, vol. 48, n.º 8, SAGE Publications, 2020, doi:10.1177/0300060520945558.
Creado: 10 de diciembre de 2018