La oxitocina en el parto inducido: usos, riesgos y contraindicacicones
Por: María Alba Jiménez
Licenciada en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares y pediatría en el Hospital General de Villalba
Actualizado: 30 de enero de 2025
La oxitocina, en su forma sintética, es una de las opciones utilizadas para inducir el parto cuando los médicos lo consideran necesario. Aunque también se emplea para controlar la hermorragia posparto.
Inducción del parto por oxitocina
Dado su significativo papel en el parto, la oxitocina se ha usado de forma artificial desde los años 50 para inducir o provocar el parto al estimular las contracciones del útero.
PUBLICIDAD
La administración de la oxitocina suele hacerse de forma intravenosa. Se empieza por una dosis inicial baja, que se va incrementando poco a poco en función del efecto conseguido. Las contracciones suelen aparecer en unos 30 minutos una vez iniciado el tratamiento.
Si tras 12 horas no se ha logrado llegar a una fase activa de parto, la mayoría de los autores consideran que se trata de un fracaso de inducción y suelen optar por realizar una cesárea.
Aunque hay algunas madres o médicos que prefieren inducir el parto por comodidad, la mayoría de las inducciones se deben a que existe algún tipo de peligro para la madre o el bebé durante el trabajo de parto y no es aconsejable prolongarlo durante mucho más tiempo.

Las razones médicas más frecuentes para inducir el parto suelen ser:
- El parto prolongado con contracciones no eficaces.
- Enfermedades maternas como la hipertensión materna maligna (preeclampsia), diabetes gestacional o problemas cardiacos, renales o pulmonares que se puedan ver agravados por un parto prolongado.
- La rotura prematura de membranas.
- El abruptio de placenta que es cuando la placenta se separa del útero antes del nacimiento del bebé, con el consiguiente riesgo materno y del niño.
- Sospecha de sufrimiento fetal.
- El embarazo prolongado (más de 41-42 semanas).
- La infección uterina (corioamnioitis).
- Muerte fetal dentro del útero.
PUBLICIDAD
Siempre que se vaya a inducir un parto con oxitocina, se realizará primero la rotura artificial de la bolsa amniótica, ya que tal hecho favorece la mecánica del parto por sí mismo.
Control del sangrado posparto
La oxitocina tiene otros usos dentro de la medicina, uno de los más comunes es su empleo para reducir o interrumpir el sangrado que se puede producir una vez finalizado el parto.
Para que este sangrado se corte es necesario que el útero se contraiga y comprima los vasos sanguíneos que se han roto con el desprendimiento de la placenta. Si esta contracción no es eficaz hay riesgo de hemorragia grave para la madre, por lo que se emplea oxitocina artificial para inducir una mayor contractilidad y asegurar el cese del sangrado.

El uso de oxitocina artificial en medicina para inducir el parto es una práctica muy habitual que no suele conllevar complicaciones en la gran mayoría de los casos. Aunque lo más natural y lo más seguro para la madre y el bebé es el parto espontáneo, en ocasiones es necesario inducir el parto porque hay algún factor que pone en peligro la salud de la madre o del bebé.
PUBLICIDAD
Por todo ello siempre que se indique un parto inducido habrá que sopesar los riesgos y beneficios para optar por la actuación más segura para los dos. Y es que, el uso de oxitocina sintética, como todo fármaco, implica una serie de complicaciones que hay que tener en cuenta para poder prevenirlas. Es por ello que toda inducción con oxitocina se realizará en un medio hospitalario y con una vigilancia estrecha que permita detectar cualquier tipo de complicación.
Riesgos del uso de oxitocina artificial en el parto
Entre los riesgos más importantes del uso de oxitocina artificial se encuentran:
- Hiperestimulación del útero: aparición de contracciones muy frecuentes (más de 5 en 10 minutos) o de larga duración (más de 60 segundos), que podrían ser perjudiciales para el bebé. Suele ocurrir por usar dosis altas de oxitocina.
- Rotura uterina: es muy poco frecuente, pero hay que tenerla siempre en mente por su gravedad. Son más susceptibles aquellas mujeres con cicatrices uterinas por cesáreas o intervenciones quirúrgicas previas.
- Alteraciones cardiovasculares por disminuir la contracción del corazón o producir hipotensión. Son poco habituales.
- Acción antidiurética, es decir inhibe la diuresis, lo que puede provocar una intoxicación acuosa si se usa a altas dosis. Suele reconocerse por la aparición de náuseas, vómitos, e incluso convulsiones.
PUBLICIDAD
Contraindicaciones del uso de oxitocina artificial en el parto
Las contraindicaciones para el uso de oxitocina artificial son:
- Hipersensibilidad al fármaco como en cualquier otro medicamento.
- Situaciones en las que no esté indicado un parto por vía vaginal: placenta previa (cuando ésta ocluye todo el cuello del útero), mala posición del bebé que impida un parto vaginal, desproporción pélvico-cefálica, prolapso de cordón (cuando el cordón se encuentra desplazado hacia abajo en la vagina, antes que el cuerpo del bebé), parto múltiple, o antecedentes de cirugía uterina.
Creado: 3 de febrero de 2014