Primeras pruebas médicas al recién nacido
Actualizado: 2 de julio de 2024
Qué pruebas médicas se le hacen al recién nacido
Tras el nacimiento en el hospital se realizan una serie de exploraciones y pruebas médicas al recién nacido para confirmar que está sano y no hay ningún problema que precise atención médica. Algunos resultados se obtienen inmediatamente y no requieren separar a la madre del bebé. Otras pruebas, sin embargo, precisan llevar al recién nacido a alguna sala contigua, ocasionando angustia a los padres debido a la separación que esto supone. Sin embargo, no hay de qué preocuparse; son test que se realizan de forma rutinaria y cuyo único objetivo es verificar la buena salud del bebé.
PUBLICIDAD
En la misma sala de partos e inmediatamente tras el nacimiento se realizan las siguientes pruebas al bebé:
- Test de Apgar: se trata de un rápido pero exhaustivo examen físico del recién nacido que valora la necesidad de proporcionar cuidados médicos mayores de lo habituales.
- Pinzamiento del cordón, con extracción de sangre para determinar el grupo sanguíneo y el factor Rh.
- Profilaxis de la conjuntivitis neonatal, mediante colirio o pomada antibiótica.
- Administración de vitamina K, para prevenir trastornos de la coagulación del bebé.
Posteriormente, mientras el bebé está ingresado en la planta de Maternidad y antes del alta, se realizarán estas pruebas médicas al recién nacido:
- Otoemisiones acústicas: un test rápido y sencillo que permite diagnosticar hipoacusia o sordera en las fases más precoces.
- Pruebas metabólicas, también llamadas ‘pruebas del talón’: por medio de una pequeña gota de sangre del talón del bebé se detectan enfermedades metabólicas, que son poco frecuentes, pero que se benefician de un mejor pronóstico si el diagnóstico es precoz.
PUBLICIDAD
En cuanto a las vacunas, el protocolo es distinto en cada país e incluso en cada comunidad autónoma, como es el caso de España. La vacuna que se administra al nacimiento suele ser la primera dosis frente al virus de la hepatitis B.
Pruebas médicas al bebé en la sala de partos
En la misma sala de partos, el bebé se somete a los siguientes exámenes y pruebas médicas, que son realizados por los profesionales que atienden el parto y, si la situación lo requiere, también por el pediatra:
Test de Apgar
Consiste en una rápida, pero al mismo tiempo exhaustiva, evaluación del recién nacido nada más venir al mundo. El test de Apgar valora cinco ítems: frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, reflejos, tono muscular y color de la piel. Cada uno de esos ítems se valora en 0, 1 o 2 puntos, siendo la puntuación máxima de 10 puntos. Este test se realiza al minuto de vida y a los cinco minutos; si ha habido algún problema que ha requerido atención médica vuelve a valorarse también a los 10 minutos. Se considera normal una puntuación al minuto mayor que 7; por debajo de este valor el recién nacido precisará otras medidas distintas a los cuidados habituales.
PUBLICIDAD
Afortunadamente, lo más habitual es que el niño nazca con buen tono y llorando, lo que equivale a un test de Apgar mayor que 8. Por ello, en estos casos no se suele requerir más medidas y se puede colocar al bebé junto a la madre para favorecer el contacto piel con piel y estimular la succión para iniciar en la misma sala de partos la lactancia materna.
Pinzamiento del cordón umbilical y extracción de sangre
Aunque hasta hace poco el cordón se cortaba inmediatamente tras el nacimiento, las recomendaciones actuales recomiendan que, si todo ha ido bien, se retrase el pinzamiento hasta que éste deje de latir, que suele ser más o menos al minuto de vida.
Tras clampar (pinzar) y cortar el cordón se aspira con una jeringa una pequeña cantidad de sangre que servirá para saber el grupo sanguíneo y el factor Rh del bebé. También se realiza en el laboratorio el llamado test de Coombs, que permite detectar si hay una incompatibilidad entre la sangre de madre e hijo.
PUBLICIDAD
Profilaxis de la conjuntivitis neonatal
Aunque es poco frecuente, el paso del bebé a través del canal de parto conlleva el riesgo de infección ocular por algunos microorganismos que están presentes en la región perianal de la madre. Por ello, se administra al nacimiento una pomada o colirio con antibiótico que minimiza el riesgo de infección. Hace años se utilizaba nitrato de plata, pero debido al riesgo de queratitis asociada a éste se cambió por antibiótico (eritromicina, polimixina, tetraciclinas…).
Administración de vitamina K
La vitamina K está implicada en el mecanismo de coagulación sanguínea, por lo que su déficit implica lo que se conoce como Enfermedad Hemorrágica del Recién Nacido (EHRN). Aunque poco frecuente (afecta al 0,25-1% de los recién nacidos vivos), sus consecuencias son devastadoras, por lo que se aconseja administrar vitamina K intramuscular tras el nacimiento, incluso en los niños prematuros.
PUBLICIDAD
Pruebas médicas al bebé en la sala de maternidad
Si el parto se ha desarrollado con normalidad, lo prioritario es favorecer el contacto piel con piel entre madre e hijo y minimizar la separación entre ambos. Las pruebas médicas al bebé que a continuación resumiremos suelen ser realizadas por el personal sanitario llevándose al recién nacido a alguna sala de maternidad contigua, aunque en la mayoría de los casos se permitirá que esté acompañado de alguno de sus padres.
Otoemisiones acústicas
Es un método sencillo para detectar hipoacusia en el bebé. La sordera puede ser de muchos tipos y deberse a distintas causas, pero habitualmente no se hace evidente hasta que el niño cumple un año o empieza a hablar. Por ello, se recomienda un cribado universal de la audición para que los casos se detecten lo antes posible y poder así establecer las pautas adecuadas para su tratamiento.
PUBLICIDAD
Para ello se utiliza un sistema portátil que consta de un transductor con un pequeño auricular que se coloca dentro del conducto auditivo externo y que registra la respuesta del oído interno ante un estímulo sonoro. Aunque habitualmente las otoemisiones acústicas se hacen mientras el niño está aún en el hospital, hay ocasiones en las que la prueba no es concluyente debido a los repliegues auriculares del bebé, que impiden la correcta transmisión. En ese caso se vuelve a citar a los padres en unos días para repetir la prueba, y si tras varios intentos sigue sin salir se remite a la consulta de Otorrinolaringología para completar la valoración.
Pruebas metabólicas o ‘pruebas del talón’
Se basan en la extracción de una gota de sangre tras pinchar en el talón del bebé para su posterior análisis. La sangre se transfiere a un papel especial, llamado tarjeta de Guthrie y se remite al laboratorio. Se trata del programa de cribado neonatal (PCN). Habitualmente se realizan dos pinchazos: uno a las 48 horas de vida (mientras el bebé aún está en el hospital) y otro entre el 5º y 9º día de vida (se realiza en el centro de salud).
Las patologías que diagnostica esta prueba son enfermedades congénitas, metabólicas o endocrinológicas poco frecuentes, pero cuyo pronóstico es más favorable si el diagnóstico es precoz. El retraso en su diagnóstico puede conllevar minusvalías psíquicas, físicas y retraso mental severo, de ahí su importancia.
El número de patologías que la prueba del talón puede detectar es muy amplio y en constante crecimiento, aunque esto también depende de cada país. En España se viene realizando desde hace años el diagnóstico precoz de cinco enfermedades congénitas (cribado neonatal clásico): hipotiroidismo congénito, hiperplasia suprarrenal congénita, fenilcetonuria, anemia falciforme y fibrosis quística. Sin embargo, en otros países, como Ecuador, el programa de cribado neonatal mediante sangre de talón se inició en 2012.
En las pruebas metabólicas también podrían detectarse otras patologías menos frecuentes, como errores congénitos del metabolismo de aminoácidos, errores congénitos del metabolismo de ácidos grasos y errores congénitos del metabolismo de ácidos orgánicos (en torno a 30 o 40 patologías distintas, que entrarían dentro del grupo conocido como ‘enfermedades raras’ –con muy baja prevalencia, menos de 1 de cada 1.000 recién nacidos–). Sin embargo, actualmente estas pruebas no se hacen de rutina.
Los resultados tardan en tenerse aproximadamente un mes y se remiten por correo al domicilio de los padres, aunque si se detecta alguna alteración en los resultados son avisados telefónicamente para repetir la prueba.
Creado: 6 de mayo de 2013