Dr. Ramón Cisterna

Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), experto en gripe
Hablamos con el Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe, sobre las ventajas que supone la vacuna para la población de riesgo, y el alcance de la inmunización en nuestro país.
Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe

Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe.

“La forma de prevención más eficaz y reconocida mundialmente frente a la gripe es la vacunación anual”

22 de mayo de 2012

Desde hace tres años, el Grupo de Estudio de la Gripe (GEG) lleva a cabo un seguimiento semanal que comienza al mismo tiempo que la campaña de vacunación anual contra la gripe, para comprobar las variaciones que se producen en la adherencia a este tratamiento profiláctico entre la población española. En España, de momento, no hemos alcanzado las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, que ha puesto como objetivo que al menos el 75% de los mayores de 65 años se vacunen cada año contra la gripe. Hablamos con el Dr. Ramón Cisterna, coordinador del Grupo de Estudio de la Gripe y Jefe de Servicio de Microbiología Clínica y Control de la Infección del Hospital de Basurto (Bilbao), sobre las ventajas que supone la vacuna para la población de riesgo, y el alcance de la inmunización en nuestro país.

PUBLICIDAD


La gripe es una infección producida por un virus, que se transmite con suma facilidad. El contagio ocurre al entrar en contacto con un enfermo o con material contaminado, y las epidemias se suelen desencadenar en la época invernal, ¿significa esto que el virus sólo aparece cuando hace frío, o se mantiene activo durante todo el año pero las personas somos más susceptibles a su ataque en determinadas condiciones?

El virus puede permanecer activo, pero habitualmente en los hemisferios norte y sur se propaga entre los humanos coincidiendo con la época invernal; en cambio, en los trópicos la gripe se transmite durante todo el año, probablemente con mecanismos de transmisión distintos.

He leído informaciones contradictorias sobre cómo la dieta puede influir a la hora de prevenir la aparición de infecciones respiratorias, como la gripe o el catarro. Por una parte, dicen que el consumo habitual de cítricos no sirve para evitar estas afecciones; sin embargo, los especialistas de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han aconsejado que los niños tomen más frutas y verduras en invierno para prevenir este tipo de patologías tan frecuentes entre los más pequeños. Entonces ¿sirven o no sirven los cítricos?

PUBLICIDAD

Los cítricos están adornados de diferentes propiedades, todas ellas muy beneficiosas para el ser humano. La indicación de ingesta de frutas y verduras señalada es una excelente recomendación y, en el caso del aparato respiratorio, probablemente ayudaría a fortalecer las mucosas; es decir, no tienen efecto alguno sobre los virus respiratorios, pero pueden ejercer un efecto beneficioso sobre las mucosas, que es en definitiva la puerta de entrada de estos virus.

La ingesta de frutas y verduras no tiene efecto alguno sobre los virus respiratorios, pero puede ejercer un efecto beneficioso sobre las mucosas que es, en definitiva, la puerta de entrada de estos virus

Aclarando dudas sobre la vacuna de la gripe

¿Hay alguna medida realmente eficaz para prevenir el contagio de la gripe?

La más eficaz y reconocida mundialmente es la vacunación anual frente a la gripe, sin duda.

PUBLICIDAD

Obviamente, existen una serie de medidas que ayudan a controlar la diseminación y el contagio de virus en general, y de otros microorganismos, entre ellas el lavado frecuente de las manos, un capitulo quizás un tanto olvidado, pero muy eficaz en estos casos.

Si el virus de la gripe tiende a mutar constantemente, y así el huésped no consigue generar inmunidad frente al mismo, ¿cómo puede funcionar entonces la vacuna antigripal?

La recomendación anual de vacunarse frente a la gripe, surge precisamente de esa capacidad que tiene el virus gripal para ir cambiando continuamente su perfil de identidad. Todos los años se producen vacunas diferentes, de acuerdo al perfil de los virus gripales de la temporada anterior, puesto que son las variaciones más cercanas; de hecho, la eficacia de la vacuna dependerá en gran medida de la semejanza entre la vacuna y el virus que produce la gripe esa temporada.

PUBLICIDAD

La gente sigue dudando si debe vacunarse o no, muchos padres se niegan a vacunar a sus hijos, y los especialistas advierten que esto puede hacer que repunten enfermedades que habían sido casi erradicadas. En el caso de la gripe, en España todavía no se ha alcanzado el objetivo establecido por la OMS de vacunar al menos al 75% de los mayores de 65 años. ¿Qué les diría a las personas que pertenecen a la población de riesgo para convencerlas de las ventajas que supone vacunarse?

Simplemente les recomendaría la vacunación frente a la gripe en razón de su vulnerabilidad, expresada en términos de mayor número de complicaciones, hospitalizaciones, cuadros más graves, más prolongados y más intensos en definitiva.

Todos los años se producen vacunas diferentes; la eficacia de la vacuna dependerá en gran medida de la semejanza entre la vacuna y el virus que produce la gripe esa temporada

Según los datos, en la última campaña de vacunación se ha inmunizado al 67,7% de las personas mayores de 65 años. ¿Han observado si con la vacunación se ha conseguido disminuir de manera significativa la incidencia de la gripe o de sus complicaciones asociadas?

PUBLICIDAD

Todavía no sabemos cómo ha actuado la vacuna, porque los datos del 67,7% de vacunación en los mayores, es una estimación basada en una herramienta que el grupo utiliza para conocer en tiempo real la vacunación frente a la gripe. Cuando se confirmen los datos de vacunación y los de infección gripal, conoceremos mejor cuál ha sido el impacto de la vacuna, a sabiendas que no siempre es igual porque dependerá en gran medida de esa identidad entre vacuna y virus gripal.

Recientemente ha habido una polémica en Estados Unidos debido a la prohibición –que atentaba contra la libertad de expresión– de publicar unos artículos científicos en los que se describe la creación en laboratorio de nuevas cepas del virus H5N1 de la gripe aviar, que presentan mutaciones que permitirían su propagación por vía aérea. La intención de los científicos es buscar formas de combatir una grave pandemia antes de que se produzca, y compartir la información aumenta las posibilidades de éxito pero, ¿no se puede así facilitar también el trabajo a los bioterroristas?

PUBLICIDAD

Realmente no solo en el caso del virus de la gripe aviar se puede dar esa circunstancia. La bioseguridad es un elemento al que se presta una gran atención, porque de la manipulación de los microorganismos se pueden generar importantes amenazas; pero en este caso concreto la información facilitada y, sobre todo, el trabajo realizado, no deben quedar ensombrecidos por el riesgo de que esa información se utilice de forma malintencionada. Debe prevalecer el aspecto científico y sanitario, que permita avanzar en el conocimiento de la infección por el virus H5N1, y de esa forma encontrar sus puntos más vulnerables que permitan hacer frente a una infección real.

La bioseguridad es un elemento al que se presta una gran atención, porque de la manipulación de los microorganismos se pueden generar importantes amenazas

La gripe por lo general no ocasiona serias complicaciones en personas sanas. Sin embargo, el virus H5N1 de la gripe aviar, sí tiene altas tasas de mortalidad, de ahí la preocupación de la comunidad científica de que mute a formas transmisibles entre seres humanos y genere una pandemia grave y difícil de controlar. ¿Qué tiene este virus diferente para que resulte tan letal?

Se trata de un virus de procedencia aviar con una serie de propiedades genéticas que lo hacen muy letal para las aves. En el ser humano se ha comportado de forma muy parecida, la gravedad de la infección se manifiesta rápidamente en los pacientes infectados, sobre todo en los adultos jóvenes, con una respuesta inflamatoria masiva que es la clave de su identidad patogénica. Se trata de un virus que no ha tenido experiencias previas en los humanos, que no ha habido adaptación evolutiva; es un virus aviar que ocasionalmente afecta a los seres humanos que mantienen un contacto estrecho con aves enfermas.

La gripe común, salvo que se presenten complicaciones, normalmente se trata con fármacos que sirven para aliviar los síntomas, mientras que los antibióticos sólo están indicados en caso de que se produzca una infección bacteriana, y siempre bajo prescripción médica. ¿Qué tratamiento se administra a los pacientes contagiados por el virus de la gripe aviar?

La gripe, cuando se trata, se hace con fármacos específicos, antivirales que ejercen su acción directa inhibiendo alguna función clave para el propio virus, como es el caso de los inhibidores de la neuraminidasa, a la que pertenecen fármacos como el oseltamivir (Tamiflu) o zanamivir (Relenza). Cuando hablamos de utilizar fármacos para aliviar los síntomas, no podemos referirnos a ellos como tratamiento porque no actúan directamente sobre el virus, solamente sirven para hacer frente a síntomas comunes a muchas otras infecciones de forma inespecífica pero, insisto, no frente a los virus, no son antivirales, son aliviadores.

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD