Implante coclear, cómo funciona para tratar la sordera

Actualizado: 25 de febrero de 2025
Una tercera parte de las personas mayores de 65 años sufre una pérdida de audición discapacitante, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Un problema que se suele solucionar con la colocación de un audífono, que funciona amplificando la energía sonora, pero en casos de sordera profunda, esto no es suficiente y es necesario recurrir a los implantes cocleares, dispositivos que están indicados para corregir la hipoacusia grave y permiten que personas sordas, tanto niños como adultos, sean capaces de escuchar y mantener la comunicación con personas de su entorno, y disfruten de una mejor calidad de vida.
En el marco del Día Internacional del Implante Coclear, os contamos cómo es y cómo funciona este dispositivo que se puede considerar uno de los principales avances para tratar la hipoacusia, y que llevan alrededor de 500.000 personas en todo el mundo y 25.000 en España, desgranamos qué beneficios aportan a los pacientes y en qué casos se debe recurrir a ellos, y cuáles son sus contraindicaciones.
El lenguaje se aprende, y esto solo es posible con una buena audición. Por eso, en los niños que nacen sordos o se quedan sordos antes de adquirir el lenguaje, es fundamental tratar la pérdida auditiva
¿Cómo funciona un implante coclear? ¿En qué se diferencia de los audífonos?
A diferencia de los audífonos, que amplifican el sonido, el implante coclear convierte las señales acústicas en señales eléctricas para estimular directamente el nervio auditivo, permitiendo que el cerebro las interprete como sonido. Como nos explica a Webconsultas el Dr. Luis Lassaletta, presidente de la Comisión de Otología de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), “la tecnología de estos dispositivos es diferente a la de los audífonos. El implante coclear consta de dos partes: una que se implanta debajo de la piel, y otra similar al audífono que se coloca en el exterior. La parte interna consta de una serie de electrodos que se introducen dentro de la cóclea, del caracol, y estimulan directamente el nervio auditivo, por lo que si se trata de una sordera profunda que afecta a la cóclea (una parte del oído interno) y el nervio auditivo funciona, el implante coclear es una muy buena solución”.
Como señalan desde la web de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España1, el sistema consta de dos partes principales: una externa y otra interna. La parte externa tiene un micrófono, un procesador de sonido y un transmisor. El primero capta los sonidos del entorno y los envía al procesador de sonido, que selecciona los sonidos más útiles para la comprensión del lenguaje y los convierte en señales eléctricas codificadas; que luego son enviadas por el transmisor a la parte interna del implante a través de un imán y un cable. Por otro lado, esta parte interna consta de un receptor-estimulador, que se implanta quirúrgicamente en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular, y que recibe las señales eléctricas del transmisor y las envía a los electrodos, que se insertan en la cóclea y estimulan las células nerviosas que aún funciona. Estos estímulos pasan a través del nervio auditivo, transmitiendo la información al cerebro. De esta manera el cerebro interpreta estos estímulos eléctricos como sonido, permitiendo que la persona "oiga".
Es importante destacar que la calidad del sonido percibido2 no es igual a la audición natural, esto ocurre porque un número reducido de electrodos debe sustituir la función de miles de células ciliadas presentes en una cóclea sana. Pero con rehabilitación auditiva, los usuarios pueden comprender el habla, al empezar a crear nuevas vías cerebrales que dan sentido a los sonidos y mejorar así su comunicación significativamente.
Hay distintos modelos de implante coclear, pero el especialista en Otorrinolaringología señala que en la mayoría de los más modernos el dispositivo externo es del tamaño de una moneda de dos euros y se sujeta con un imán detrás de la oreja, aunque en los niños se parece más a los audífonos tradicionales para evitar que se caiga.

Desde su llegada hace más de 65 años, este dispositivo, que ha permitido oír a 23.000 personas en nuestro país, ha evolucionado constantemente. Tal y como señalan desde la Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS, "los cambios más destacables en los últimos años se han producido sobre el procesador de la señal (percepción del lenguaje y de la diversidad de sonidos del entorno) y en relación con las guías de electrodos y su ubicación". Sin embargo, desde la Asociación de Implantes Cocleares de España (AICE) recuerdan que a pesar de que en nuestro país 310.200 personas tienen una sordera severo-profunda o cofosis3, tan solo el 5,7% de los candidatos adultos aptos para esta solución auditiva acceden a ella, mientras que menos del 10% de ellos obtiene información adecuada al respecto, como señala el Libro blanco sobre implantes cocleares en adultos y ancianos4.
En qué casos están indicados los implantes cocleares
El implante coclear es un dispositivo que está indicado tanto para aquellas personas que han perdido la audición antes (prelocutivos) o después (postlocutivos) de haber desarrollado el lenguaje5, ya sean sorderas profundas de ambos oídos, sorderas unilaterales o hipoacusias severas con restos auditivos.
Como apuntan desde la SEORL“ no existe una edad límite que desaconseje la colocación del implante coclear6. Estos dispositivos, señala el experto, están indicado en general en dos situaciones: niños que nacen sordos, con sordera bilateral profunda, o adultos que pierden audición de forma brusca, o sobre todo progresiva, y llega un momento en que ya no les sirve el audífono y hay que recurrir al implante coclear. Si el paciente no tiene problemas de salud que impidan la cirugía se pueden colocar a cualquier edad, y cada vez es más frecuente implantarlos en personas mayores de 65 o 75 años. En España la Seguridad Social cubre este tratamiento en la mayoría de los casos.
-
Implantes cocleares en niños pequeños
En el caso de los niños, afirma el Dr. Lassaletta, la sordera es una discapacidad especialmente importante porque “sin audición no se puede aprender a hablar. El lenguaje se aprende, y esto solo es posible con una buena audición. Por eso, en los niños que nacen sordos o se quedan sordos antes de adquirir el lenguaje en los primeros dos o tres años de vida, es absolutamente fundamental revertir la pérdida auditiva según el grado con los audífonos o, en los casos de sordera profunda, con el implante coclear”.
Como apuntan desde los Institutos de Salud Norteamericanos (NIH)7, las investigaciones han demostrado que cuando los niños reciben un implante coclear a una edad temprana seguido de una terapia intensiva, a menudo son más capaces de oír, comprender el sonido y la música y hablar que los niños que recibieron implantes cuando eran mayores.
Un estudio realizado con 63 niños sordos prelinguales implantados8, evidenció que todos ellos reportaron mejores habilidades auditivas en niños con IC Bilateral en las tres áreas evaluadas referidas a la percepción del habla, habilidades espaciales y calidad del sonido respecto a los niños con equipamiento unilateral o bimodal.
-
Implantes cocleares en adultos
En los adultos mayores estos dispositivos no solo facilitan sus actividades diarias y sus relaciones sociales, sino que también impacta en su desarrollo profesional y en su nivel de ingresos, tal y como reveló hace unos años un estudio canadiense9, que mostraba cómo tras ponerse un implante coclear las tasas de empleo entre los encuestados habían aumentado un 10%, y el 31% de los encuestados había mejorado su categoría profesional aumentado en más de 10.000 dólares de media sus ingresos. Otro trabajo del Departamento de Otorrinolaringología de la Clínica Universidad de Navarra10 concluyó que el 93% de los pacientes analizados se sentían más motivados para ir a trabajar tras su IC y un 79% se consideraban más competentes tras la cirugía y activación del dispositivo.
La aplicación de implantes cocleares también se asocia a cambios cerebrales restauradores. Así, una investigación publicada en verano de 202411 señalaba que después de un año de la aplicación del implante coclear, el estímulo de las terminaciones nerviosas en el oído interno que provoca el dispositivo reduce la fragilidad cognitiva y el deterioro asociado a la edad, aminorando considerablemente la pérdida de la memoria auditiva y mejorando la interacción social. Por otro lado, un estudio reciente realizado en los Hospitales Universitarios La Paz y Ramón y Cajal12, en el que ha participado el Dr. Lassaletta, ha revelado que las personas mayores de 55 años que los llevaron durante un año mostraron una significativa mejoría de su estado cognitivo general (memoria, atención y lenguaje), y que por lo tanto sugiere que “revirtiendo la pérdida de audición se podría revertir de alguna forma el deterioro cognitivo leve“.
Lo más curioso, señala Lassaletta, es que el deterioro cognitivo, cuando es grave, es una de las contraindicaciones para el implante coclear, porque es necesaria la implicación de la persona que lo lleva: que lo conozca y se comprometa a hacer una rehabilitación y una serie de programaciones que no son posibles si tiene un deterioro cognitivo grave. Pero si el deterioro cognitivo es leve se ha visto justo lo contrario, porque al tratar la pérdida de audición –y nosotros lo hemos hecho con implantes cocleares, pero también se puede hacer con audífonos– sí se puede mejorar parcialmente el estado cognitivo”.
Contraindicaciones del implante coclear
El otorrinolaringólogo afirma que “hay que transmitir siempre la idea de que el implante coclear no es una solución para cualquier pérdida de audición, sino solo para cuando ya se ha producido una pérdida severa o profunda a la que no llega el audífono convencional”.
Y explica que además de los problemas cognitivos que impidan al paciente comprender y seguir las instrucciones sobre el uso del implante coclear, otro de los problemas que afectan a su indicación es la plasticidad cerebral, y es que “cuanto menos tiempo esté sordo un oído, mejores resultados va a tener con el implante. Si un niño nace sordo de los dos oídos tenemos que implantarlo, si es posible, en el primer año o los dos primeros años de vida, porque cuanto más tiempo tardemos más va disminuyendo la plasticidad cerebral, y peores van a ser los resultados”.
“El implante coclear no estaría indicado en un paciente que nació sordo hace 20 años porque no va a poder desarrollar el lenguaje de forma normal como los niños pequeños que, con una buena rehabilitación, sí lo consiguen”
“Por ejemplo, en un paciente que nació sordo hace 20 años no se lo podemos implantar ahora, porque lo que va a conseguir a través del implante es oír ruidos, pero no va a poder desarrollar el lenguaje de forma normal como los niños a los que se implanta con ocho o 10 meses y que, con una buena motivación de los padres y una buena rehabilitación, consiguen un desarrollo absolutamente normal”.

Otro de los factores que influyen en la decisión de colocar un implante coclear es el estigma que supone para algunas personas llevar un dispositivo que les identifique como sordos. El especialista afirma que esto también “es consecuencia de que el sordo es un discapacitado de segunda en nuestro país, y que hasta se hacen chascarrillos con el hecho de que alguien esté sordo, que es algo que no se hace con ninguna otra enfermedad ni discapacidad, y esto no ayuda en absoluto a darle la importancia que realmente tiene, porque es una limitación que supone un deterioro en la calidad de vida absoluto, tanto en los niños, como en los adultos mayores”.
Hipoacusia en tiempos de pandemia
El experto añade que lo hemos visto "todavía más con las mascarillas en la época de la pandemia, y nos estamos dando cuenta de las dificultades que tenemos todos para oír, incluso los normoyentes, porque cuando estamos en una situación algo más compleja de ruido de fondo o un ambiente menos favorable, todos tendemos a leer los labios, y las personas que además tienen una pérdida objetiva lo están pasando fatal en esta situación porque leer los labios es fundamental en su comunicación del día a día”.
Las personas que tienen una pérdida auditiva lo están pasando fatal con las mascarillas, porque leer los labios es fundamental para su comunicación
Por esta razón se comercializan mascarillas higiénicas que sí permiten la lectura labial porque constan de una parte transparente a la altura de la boca, y que fueron sido aprobadas de forma excepcional por el Gobierno13 para facilitar la comunicación de las personas con discapacidad auditiva, aunque deben cumplir ciertos requisitos.
El experto también recuerda la importancia de concienciar a la sociedad sobre el problema que supone la hipoacusia, sobre todo en referencia al ruido porque “vivimos en un país donde no puede haber más ruido en todas partes, donde vas a una cafetería y tienes que estar a gritos para comunicarte con los de delante, y eso se asume como algo perfectamente normal y no ocurre en otros países”.

Por ello, aboga por seguir investigando para mejorar la tecnología porque, “además de implantes cocleares, también hay implantes de oído medio, de conducción ósea, de tronco cerebral…, y todos son estupendos si lo comparas con la situación de no oír nada, pero todavía tienen limitaciones para la audición en condiciones difíciles, como hablar por teléfono, cuando hay mucho ruido de fondo, en conversaciones con varios interlocutores, o para percibir bien la música. En esos casos no reproducen con la misma perfección que un oído sano, y hay que seguir investigando”.
*Conoce10 consejos para personas con implante coclear
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1¿Qué Es Un Implante Coclear?. http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=82.
- 2Implantes Cocleares (para Padres). 2024, https://kidshealth.org/es/parents/cochlear.html.
- 3Manifiesto Día Internacional Del Implante Coclear 2025. http://implantecoclear.org/index.php?option=com_content&view=article&id=739&Itemid=311&jjj=1740480440349.
- 4
Libro blanco sobre implantes cocleares en adultos y ancianos. GAES. Febrero 2023. ISBN: 978-84-09-48572-7
- 5«Implantes Cocleares. Tratamiento De La Sordera. Clínica Universidad De Navarra». Https://www.cun.Es, https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/tratamientos/implantes-cocleares.
- 6
“No Existe Una Edad Límite Que Desaconseje La Colocación Del Implante Coclear.” SEORL-CCC, 22 Feb. 2021, https://seorl.net/no-existe-una-edad-limite-que-desaconseje-la-colocacion-del-implante-coclear/.
- 7«Implantes Cocleares». NIDCD, https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/implantes-cocleares.
- 8«Realización Auditiva En Situaciones Cotidianas De niños Con Implante Coclear Unilateral, Bilateral simultáneo, Secuencial Y estimulación Bimodal, Según Escala SSQ-P». Asara, 2020, https://asara.org.ar/2020/05/18/realizacion-auditiva-en-situaciones-cotidianas-de-ninos-con-implante-coclear-unilateral-bilateral-simultaneo-secuencial-y-estimulacion-bimodal-segun-escala-ssq-p/.
- 9«The Economic and Societal Benefits of Adult Cochlear Implant Implantation: A Pilot Exploratory Study». Cochlear Implants International, vol. 16, n.º 4, Informa UK Limited, pp. 181–185+.
- 10Manuel Manrique. «Actividad Laboral En Pacientes Tratados Con Implantes Cocleares». Acta Otorrinolaringológica Española, vol. 68, n.º 2, Elsevier BV, 2017, pp. 92–97+, doi:10.1016/j.otorri.2016.05.003.
- 11«Cortical Volumetric Changes After Cochlear Implantation in Postlingually Deaf Adults: Correlation With Speech Perception Abilities». Scientific Reports, vol. 14, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC.
- 12
Dr. Luis Lassaletta, Miryam Calvino, Dra. Isabel Sánchez-Cuadrado y Prof. Javier Gavilán. Implantes cocleares y función
cognitiva en mayores de 55 años. Premio FIAPAS 2020. Separata al No. 176 de la Revista FIAPAS. Depósito Legal: M-26488-1988 - 13
“Consumo Amplía Las Exigencias Para La Venta de Mascarillas Higiénicas y Regula Las Que Permiten La Lectura Labial.” La Moncloa, 11 Feb. 2021, https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/consumo/Paginas/2021/110221-mascarillas.aspx.
Creado: 24 de febrero de 2021