Estrés postraumático
Ser parte de una catástrofe, un accidente o un secuestro deja evidentes huellas físicas, pero también secuelas psicológicas, como el estrés postraumático, que puede incapacitar al afectado en su día a día.

Diagnóstico del estrés postraumático

Por: Dr. Juan Moisés de la Serna

Doctor en Psicología

Actualizado: 13 de mayo de 2024

Debido a la gran variedad de síntomas posibles que se pueden ir presentando, antes de poder establecer el diagnóstico de trastorno de estrés postraumático hay que descartar otros problemas que pueden estar provocando uno o varios de los síntomas que experimenta el paciente, como pudiera ser el caso de otros trastornos de ansiedad, obsesivo-compulsivos o episodios depresivos. Además, estos síntomas no van a surgir todos a la vez, sino que poco a poco se van a ir presentando, conformando con el tiempo un cuadro clínico.

PUBLICIDAD

Hay que tener en cuenta que no todas las personas van a reaccionar de la misma forma ante un acontecimiento tan grave como pudiera ser un accidente de avión, un tsunami o una situación de violencia en la infancia, e incluso la evolución de los síntomas va a ir variando de un individuo a otro, lo que dificultará el diagnóstico del estrés postraumático.

Las mujeres, las personas que exhiban rasgos de personalidad compulsiva, o las que hayan tenido antecedentes de enfermedad neurótica, van a tener un peor desarrollo de la enfermedad, ya que van a verse afectados en mayor medida por la aparición de algunos de los síntomas anteriormente descritos.

Los niños, además de estar expuestos a las mismas circunstancias traumáticas de los adultos, son especialmente vulnerables a los acontecimientos que provocan grandes desajustes emocionales en el ámbito familiar, viviéndolo como verdaderas tragedias personales circunstancias que a los adultos les pueden parecer normales, como una separación o la muerte de alguno de sus progenitores, de ahí la importancia que cobran los padres a la hora de detectar el sufrimiento psicológico del menor.

PUBLICIDAD

Establecer el diagnóstico de este trastorno es más fácil cuanto más próximo se esté en el tiempo del hecho traumático que lo originó, ya que si pasan demasiados meses sin tratarse los síntomas que han ido surgiendo, se corre el riesgo de que éstos se conviertan en crónicos, y que acompañen al paciente el resto de su vida, siendo muy difícil la recuperación de los mismos cuando ya han pasado años desde que aconteció la circunstancia traumática vivida por el paciente.

Pasos para alcanzar un diagnóstico de trastorno de estrés postraumático

El diagnóstico del trastorno de estrés postraumático (TEPT) generalmente es realizado por un profesional de la salud mental cualificado, como un psicólogo o psiquiatra, a través de una evaluación clínica detallada. El proceso de diagnóstico incluye varios pasos:

  1. Evaluación clínica:
    • Entrevista estructurada: el profesional de salud mental realiza una entrevista exhaustiva para entender los síntomas actuales del individuo, su historia médica y psiquiátrica, y los detalles específicos del evento traumático.
    • Escala de síntomas: pueden utilizarse escalas o cuestionarios estandarizados para evaluar la presencia y severidad de los síntomas de TEPT.
  2. Criterios diagnósticos del DSM-5: para un diagnóstico formal de TEPT, los síntomas deben cumplir con los criterios específicos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría. Los criterios incluyen:
    • Exposición a un evento traumático: el individuo debe haber estado expuesto a muerte, amenaza de muerte, lesión grave, o violencia sexual, ya sea directamente, como testigo, o indirectamente.
    • Síntomas de reexperimentación: como flashbacks o pesadillas recurrentes.
    • Síntomas de evitación: esfuerzos persistentes para evitar estímulos asociados con el trauma.
    • Alteraciones negativas en cogniciones y estado de ánimo: pensamientos negativos persistentes sobre sí mismo u otros, sentimientos de desconexión o falta de interés en actividades significativas.
    • Alteraciones en la reactividad asociada al trauma: como irritabilidad, comportamientos temerarios, sobresalto fácil o problemas de concentración.
    • Duración de los síntomas: los síntomas deben persistir por más de un mes.
    • Deterioro significativo: los síntomas causan un deterioro significativo en la vida social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento.
  3. Exclusión de otras causas: el profesional debe descartar otras causas posibles de los síntomas, como otros trastornos mentales, problemas médicos, o el efecto de sustancias.
  4. Herramientas diagnósticas específicas: el diagnóstico del TEPT es complejo y debe ser realizado por un profesional de salud mental capacitado para garantizar un tratamiento adecuado y efectivo. Para facilitarlo cuentan con herramientas como:
    • CAPS (Clinician-Administered PTSD Scale): una de las herramientas de oro para el diagnóstico del TEPT. Es una entrevista estructurada que evalúa la presencia y severidad de los síntomas del TEPT.
    • PCL (PTSD Checklist): un cuestionario autoadministrado que mide la severidad de los síntomas del TEPT en relación con un evento específico.

PUBLICIDAD

Creado: 2 de agosto de 2013

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD