Los pediatras abogan por aprender competencias digitales sin usar pantallas

24/04/2025
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha lanzado una llamada al cambio en la forma en que se aborda la educación digital en las escuelas, sobre todo en las etapas más tempranas. A través del Grupo de Salud Digital de su Comité de Promoción de la Salud (CPS-AEP), los pediatras proponen sustituir el uso temprano de pantallas por metodologías analógicas como "una vía eficaz, innovadora y saludable" que prepare a los niños para ser ciudadanos digitalmente competentes sin exponerlos a riesgos innecesarios.
En el ámbito educativo, la competencia digital se define como la capacidad del alumnado para usar la tecnología de forma crítica, segura, ética y responsable, participando activamente en una sociedad digital y comprendiendo su impacto en la vida personal y colectiva. Su enseñanza está recogida como objetivo curricular y, como advierten los pediatras, su implementación práctica en las aulas suele depender casi exclusivamente del uso de pantallas, incluso en las etapas más tempranas. Este modelo plantea importantes riesgos para la salud infantil, desde trastornos del sueño, fatiga visual, sedentarismo, deterioro de la memoria, dificultades de concentración, aislamiento social o desarrollo cognitivo fragmentado.
Según explican, la competencia digital no debe limitarse al dominio de dispositivos, sino abarcar habilidades como el pensamiento crítico, la seguridad en entornos virtuales, la comprensión de los algoritmos, la identificación de noticias falsas y la participación activa en una sociedad interconectada. Y todo ello, aseguran, se puede trabajar sin necesidad de recurrir a una pantalla.
Alternativas más seguras para la alfabetización digital
“La educación digital debe adaptarse a la etapa de desarrollo del alumnado. Iniciar ese aprendizaje sin pantallas permite sentar unas bases sólidas y saludables para una alfabetización digital crítica, sin exponer innecesariamente a niños pequeños a riesgos que aún no están preparados para gestionar”, opina el doctor Julio Álvarez Pitti, coordinador del Comité de Promoción de la Salud de la AEP.
Frente al modelo dominante basado en pantallas, los pediatras proponen actividades como juegos manipulativos, dinámicas grupales, debates o simulaciones para fomentar aprendizajes complejos como el pensamiento computacional, la alfabetización mediática o la protección de datos. Estas herramientas, argumentan, no solo son igual de eficaces, sino que además favorecen el bienestar físico, emocional y social del alumnado.
Además de los beneficios educativos, los especialistas destacan que este enfoque democratiza el acceso a la formación digital, al no depender de infraestructuras tecnológicas costosas. También subrayan la importancia del aprendizaje experiencial en la infancia, difícilmente replicable mediante pantallas. “Por ejemplo, hacer una torre en la pantalla implica un estímulo pobre donde el niño desplaza en un espacio bidimensional el dedo. Sin embargo, hacer una torre en el suelo es muy distinto, pone en marcha el uso de la coordinación ojo-mano, de apilar piezas, la interacción con una persona, la posibilidad de apilar piezas o tirarlas, etcétera. Este último es un estímulo de gran complejidad si lo comparamos con la misma actividad en la pantalla”, argumenta la doctora Salmerón.
Una propuesta piloto para validar el modelo
Para comprobar la eficacia de este planteamiento en la práctica, el grupo de Salud Digital del CPS-AEP propone desarrollar un proyecto piloto en centros educativos. Este incluiría materiales específicos adaptados por edades, como kits de actividades sin pantalla adaptados a distintas etapas educativas; formación docente sobre la nueva metodología que les permita luego implementar este modelo en las aulas; e instrumentos de evaluación libres de dispositivos para medir el progreso de los alumnos.
La doctora Salmerón concluye que “El objetivo es generar evidencia que confirme que este modelo no solo es viable, sino que resulta más saludable, inclusivo y alineado con el desarrollo infantil. Es una oportunidad para transformar la educación digital desde la perspectiva de la salud”.
Esta propuesta se suma a otras acciones impulsadas desde la AEP, como el Plan Digital Familiar, que proporciona recursos y recomendaciones actualizadas basadas en la evidencia científica a familias y pediatras para promover un uso responsable y seguro de la tecnología en casa.
Actualizado: 24 de abril de 2025