Revelan los beneficios sociales ocultos de escuchar música en solitario

La música actúa como un sustituto social que alivia la soledad y refuerza el sentido de pertenencia, incluso en momentos de aislamiento, según un estudio que señala que escuchar tu canción favorita contribuye a que te sientas integrado.
Una joven escucha música con auriculares mientras toma un café en su cocina

20/03/2025

Las aficiones de las que disfrutamos en solitario no ayudan a relacionarnos con otras personas, sin embargo, parece que escuchar música a solas sí podría proporcionarnos importantes beneficios sociales, según revela un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Buffalo (UB)1. “Es una excelente manera de darse un impulso social y aumentar su bienestar”, asegura Elaine Paravati, una de las autoras del estudio, que llevó a cabo la investigación mientras completaba su doctorado en la UB, en una nota publicada por la universidad.

PUBLICIDAD

Paravati y sus coautoras, Esha Naidu (investigadora postdoctoral en la Universidad de Duke) y Shira Gabriel (profesora de psicología en la UB), analizaron cómo la música puede actuar como un sustituto social. A diferencia de muchas investigaciones previas sobre la dimensión social de la música, que se suelen centrar en cómo une a las personas en actividades grupales, como conciertos o interpretaciones musicales, este estudio se enfocó en el impacto de la música cuando se disfruta en solitario. Sus hallazgos se han publicado en Psychology of Music2.

Los seres humanos somos seres sociales y necesitamos estar conectados con otras personas, hasta el punto de que la falta de interacción social nos puede provocar ansiedad, depresión y baja autoestima. El deseo de relacionarnos lo solemos satisfacer gracias al tiempo que compartimos con familiares y amigos, pero existen estrategias menos convencionales que pueden cumplir la misma función.

PUBLICIDAD

Estas estrategias se conocen como “sustitutos sociales” y ayudan a mitigar la sensación de soledad y el impacto del aislamiento o el rechazo. Algunos ejemplos de estos sustitutos son las relaciones parasociales (como el vínculo unilateral entre los fans y las celebridades), la inmersión en mundos sociales ficticios y los recordatorios de la presencia de otros.

La música puede amortiguar el impacto negativo de sentirse excluido

“Escuchar música a solas funciona como un sustituto social en estas tres vías”, dice Paravati. “Todas estas vías pueden ayudarnos a sentirnos menos solos y más integrados. La música nos ayuda a conectar con los artistas; puede sumergirnos en el mundo musical; y puede recordarnos a otras personas”. “Quizás pienses que te motiva escuchar tu canción favorita porque te parece que tiene un ritmo pegadizo, pero es probable que te sientas atraído porque esa música te llena el tanque de combustible social y te ayuda a sentirte integrado”, añade.

PUBLICIDAD

En la primera parte del estudio, los investigadores pidieron a los participantes que reflexionaran sobre el uso que hacían de distintos sustitutos sociales, como ver sus programas de televisión favoritos o escuchar música. “Descubrimos que escuchar la música favorita de cada uno ayudaba a las personas a sentirse menos solas”, dice Paravati. “Pero este efecto era más pronunciado cuando se trataba de la música favorita de alguien en comparación con escuchar música en general”. “En otras palabras, hay algo especial en poner tu canción favorita y disfrutarla”.

“Este trabajo es otra pieza del rompecabezas que muestra cómo las pequeñas cosas que hacemos en nuestra vida cotidiana nos ayudan a ser lo más saludables y felices posible”

En el segundo experimento, los participantes se sometieron a una prueba que permitía medir la eficacia de su música favorita para afrontar una amenaza social, y para ello jugaron a un juego virtual de lanzamiento de pelota, una prueba que se utiliza habitualmente para investigar sobre la exclusión social. “Una vez más, quienes escucharon su música favorita experimentaron un mayor sentimiento de pertenencia que aquellos en el grupo de control, lo que sugiere que la música puede amortiguar los efectos negativos de sentirse excluido”, explica Paravati.

PUBLICIDAD

La investigadora señala que en futuros estudios se podría explorar el impacto de distintos géneros musicales, o las diferencias individuales en la forma en que las personas utilizan estos sustitutos sociales. “Este trabajo es otra pieza del rompecabezas que muestra cómo las pequeñas cosas que hacemos en nuestra vida cotidiana nos ayudan a ser lo más saludables y felices posible”, concluye Paravati.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Gambini, Bert. “Study Reveals the Hidden Social Benefits of Listening to Music Alone.” University at Buffalo, 18 Mar. 2025, https://www.buffalo.edu/news/releases/2025/03/gabriel-benefits-listening-to-music-alone.html.
  • 2
    Elaine Paravati, Esha Naidu, y Shira Gabriel. «Thank You for the Music: Music As a Social Surrogate That Protects Against Social Threats». Psychology of Music, SAGE Publications, 2025, doi:10.1177/03057356241312219.

Actualizado: 20 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección