El ambiente influye más en la salud y la esperanza de vida que la genética

Revelan que el entorno y el estilo de vida influyen más en la salud y la longevidad que la genética y que factores modificables como el tabaquismo, la actividad física y el nivel socioeconómico son clave en el envejecimiento y la mortalidad prematura.
Familia se divierte reunida en la cocina

19/02/2025

En ocasiones culpamos a la herencia genética de tener predisposición a engordar, dificultades para conciliar el sueño o facilidad para contraer un resfriado, pero parece ser que lo que resulta determinante para disfrutar de una buena salud y vivir un mayor número de años no son nuestros genes, sino factores ambientales y de nuestro estilo de vida, como la actividad física, la alimentación, o la exposición a tóxicos como el tabaco.

PUBLICIDAD

Esa es la conclusión a la que ha llegado un nuevo estudio dirigido por investigadores de Oxford Population Health1 y basado en datos de casi medio millón de personas procedentes del Biobanco del Reino Unido, que ha demostrado que diversos factores ambientales y las condiciones del entorno tienen un mayor impacto en la salud y la mortalidad prematura que la herencia genética.

Estos científicos analizaron la influencia de 164 factores ambientales y puntuaciones de riesgo genético en 22 enfermedades importantes, evaluando su relación con el envejecimiento, las enfermedades asociadas a la edad y la muerte prematura. Aunque la genética desempeña un papel clave en enfermedades cerebrales y algunos tipos de cáncer, los hallazgos publicados en la revista Nature Medicine2 resaltan la importancia de abordar factores ambientales para reducir la incidencia de enfermedades cardíacas, pulmonares y hepáticas, principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo.

PUBLICIDAD

Qué factores afectan al envejecimiento biológico y la mortalidad

Los autores utilizaron un innovador “reloj de envejecimiento”, basado en niveles de proteínas en la sangre, para medir la velocidad a la que una persona envejece. Esta técnica permitió establecer vínculos entre factores ambientales y el envejecimiento biológico, y sus resultados fueron validados en estudios previos en Reino Unido, China y Finlandia.

Comprobaron así que los factores ambientales explicaron el 17% de la variabilidad en el riesgo de mortalidad, mientras que la predisposición genética representaba menos del 2%. En concreto, identificaron 25 factores ambientales independientes con un impacto significativo en el envejecimiento biológico y la mortalidad, destacando el tabaquismo, el nivel socioeconómico, la actividad física y las condiciones de vida. El tabaquismo se vinculó a 21 enfermedades; factores socioeconómicos como ingresos del hogar, acceso a la vivienda y situación laboral se asociaron con 19; y la actividad física, con 17.

El peso corporal a la edad de 10 años y el tabaquismo materno durante el nacimiento influyeron en el envejecimiento y en el riesgo de muerte prematura décadas después

De los factores analizados, 23 se pueden modificar introduciendo cambios en el estilo de vida o con intervenciones políticas. Observaron, además, que las exposiciones durante la infancia, como el peso corporal a la edad de 10 años y el tabaquismo materno durante el nacimiento influyeron en el envejecimiento y en el riesgo de muerte prematura décadas después (entre 30 y 80 años más tarde). Las enfermedades pulmonares, cardíacas y hepáticas estuvieron más influenciadas por el entorno, mientras que el riesgo genético tuvo un mayor impacto en demencias y cáncer de mama.

PUBLICIDAD

“Nuestra investigación demuestra el profundo impacto que tienen en la salud factores que pueden ser modificado tanto a nivel individual, como mediante políticas para mejorar las condiciones socioeconómicas, reducir el tabaquismo o promover la actividad física”, ha destacado la profesora Cornelia van Duijn, epidemióloga en Oxford Population Health y autora principal del estudio, en una nota publicada por el centro.

“Si bien los genes desempeñan un papel clave en las enfermedades cerebrales y en algunos cánceres, nuestros hallazgos resaltan oportunidades para mitigar los riesgos de enfermedades crónicas del pulmón, el corazón y el hígado, que son las principales causas de discapacidad y muerte en todo el mundo. Las exposiciones en las primeras etapas de la vida son particularmente importantes, ya que muestran que los factores ambientales aceleran el envejecimiento temprano, pero ofrecen grandes oportunidades para prevenir enfermedades crónicas y la muerte prematura”, concluye la experta.

PUBLICIDAD

Manuel Collado, investigador científico del CNB-CSIC en el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, IDIS, que no ha participado en el estudio, explica en declaraciones a SMC España3: “Toda característica biológica es el resultado de la interacción entre nuestra dotación génica, la información que hemos heredado de nuestros ancestros y que ha sido moldeada por la evolución, y todo a lo que nos exponemos. O lo que es lo mismo, la vieja dualidad entre lo que nos viene dado por herencia genética y lo que hacemos con nuestros organismos”.

“En este estudio, los investigadores concluyen que la contribución de nuestras costumbres y hábitos tiene un mayor peso que la que nos viene dada por nuestros genes. Se identificaron 25 factores relacionados con el ambiente que tienen una contribución decisiva en nuestro envejecimiento, desarrollo de enfermedades y en último término, muerte. La buena noticia es que 23 de estos factores son modificables. Fumar, la situación socioeconómica, el ejercicio físico o las condiciones de vida demuestran tener un enorme impacto en cómo envejecemos y desarrollamos enfermedades”, concluye. 

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Lifestyle and Environmental Factors Affect Health and Ageing More Than Our Genes. https://www.ndph.ox.ac.uk/news/lifestyle-and-environmental-factors-affect-health-and-ageing-more-than-our-genes.
  • 2
    Argentieri, M.A., Amin, N., Nevado-Holgado, A.J. et al. Integrating the environmental and genetic architectures of aging and mortality. Nat Med (2025). https://doi.org/10.1038/s41591-024-03483-9
  • 3
    SMC España. «El Ambiente Influye Mucho más Que La genética En La Salud Y El Envejecimiento, Según Un Estudio». SMC España, https://sciencemediacentre.es/el-ambiente-influye-mucho-mas-que-la-genetica-en-la-salud-y-el-envejecimiento-segun-un-estudio.

Actualizado: 19 de febrero de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección