Los microplásticos se acumulan en el cerebro más que en otros órganos

Científicos estadounidenses han detectado microplásticos en cerebros humanos en concentraciones mucho más altas que en otros órganos, y que la acumulación de estos plásticos en el organismo humano ha aumentado un 50% solo en los últimos ocho años.
Ilustraciones del cerebro, hígado, sangre y pulmones con microplásticos

04/02/2025

Hace tiempo que los científicos advierten sobre los riesgos de los microplásticos para la salud humana. Y es que estas diminutas partículas de plástico se pueden acumular en diferentes partes del organismo, y ya hay estudios que han encontrado estos productos en la microbiota intestinal1 o, incluso, en el semen2, con las consecuencias que esto podría acarrear sobre la función reproductora y la fertilidad.

PUBLICIDAD

Ahora, investigadores de la University of New Mexico Health Sciences (UNM)3 han encontrado concentraciones de microplásticos mucho más elevadas en el cerebro humano, que en otros órganos como el riñón y el hígado y, lo que es peor, han observado que la acumulación de plástico parece estar incrementándose con el tiempo, ya que se ha producido un aumento del 50% en los últimos ocho años.

La tasa de acumulación es un reflejo del aumento de las concentraciones globales de plásticos ambientales, ha afirmado el toxicólogo Matthew Campen, profesor distinguido y regente de la Facultad de Farmacia de la UNM, que ha liderado el estudio, en una nota publicada por la universidad. Además, el equipo observó que gran parte del plástico parece ser mucho más pequeño de lo que se creía previamente: en la escala nanométrica, aproximadamente dos o tres veces el tamaño de los virus.

PUBLICIDAD

La cantidad de nanopartículas y micropartículas de plástico en el medio ambiente, cuyo tamaño varía desde 1 nanómetro (una milmillonésima parte de un metro) hasta 500 micrómetros (una millonésima parte de un metro) de diámetro, ha aumentado exponencialmente en los últimos 50 años.

Más microplásticos en muestras de cerebros de personas con demencia

Matthew Campen y sus colegas utilizaron métodos novedosos para analizar la distribución de micro y nanopartículas en muestras de tejidos de hígado, riñón y cerebro procedentes de autopsias realizadas en 2016 y 2024. Se analizaron un total de 52 muestras de cerebro (28 en 2016 y 24 en 2024).

El equipo detectó estas partículas en todas las muestras y encontró concentraciones similares en las muestras de tejidos de hígado y riñón obtenidas en 2016. Sin embargo, las muestras de cerebro tomadas en esa época, todas derivadas de la región de la corteza frontal, contenían concentraciones sustancialmente más altas de partículas plásticas que los tejidos de hígado y riñón. Comprobaron, además, que las muestras de hígado y cerebro de 2024 tenían concentraciones significativamente más altas de micropartículas y nanopartículas de plástico que las de 2016. 

“Existe la posibilidad de que estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones del cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas implicadas en la demencia"

Al comparar estos hallazgos con los de muestras de tejido cerebral de períodos de tiempo anteriores (1997-2013) observaron que había concentraciones más altas de partículas de plástico en las muestras de tejido más recientes. También encontraron una mayor concentración de partículas micro y nanoplásticas en los cerebros de 12 personas con un diagnóstico de demencia que en aquellos sin él. Los resultados de su estudio se han publicado en Nature medicine4.

PUBLICIDAD

"Comenzamos a pensar que tal vez estos plásticos obstruyan el flujo sanguíneo en los capilares", ha señalado Campen. “Existe la posibilidad de que estos nanomateriales interfieran con las conexiones entre los axones del cerebro. También podrían ser una semilla para la agregación de proteínas implicadas en la demencia. Simplemente no lo sabemos”, admite.

Los autores indican que los resultados identifican una asociación, pero no establecen un vínculo causal, entre las partículas de plástico y los efectos sobre la salud y que se necesitan más estudios a largo plazo con poblaciones más grandes y diversas para determinar las tendencias de acumulación de micro y nanopartículas y sus posibles implicaciones para la salud.

Ethel Eljarrat, Directora del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC), que no ha participado en el estudio, añade en declaraciones a SMC España5 que "no deberíamos olvidar focalizar los futuros estudios en los posibles efectos que pueden causar los aditivos químicos asociados a estos micro (MPs) y nanoplásticos (NPs). Con base en resultados de estudios previos de nuestro grupo de investigación, sabemos que varios de los aditivos químicos utilizados, como retardantes de llama o plastificantes, son capaces de atravesar la membrana hematoencefálica y llegar al cerebro. Y se sabe que varios de estos compuestos producen efectos neurotóxicos, por lo que es necesario no limitar únicamente las futuras investigaciones a los posibles efectos físicos que pueda causar la presencia de MPS y NPs en el cerebro, sino también centrarse en los efectos químicos de los aditivos".  

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Alba Tamargo, Natalia Molinero, Julián J. Reinosa, Victor Alcolea-Rodriguez, y Raquel Portela. «PET Microplastics Affect Human Gut Microbiota Communities During Simulated Gastrointestinal Digestion, First Evidence of Plausible Polymer Biodegradation During Human Digestion». Scientific Reports, vol. 12, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2022, doi:10.1038/s41598-021-04489-w.
  • 2
    Ning Li, Huijun Yang, Yunling Dong, Bin Wei, y Liyang Liang. «Prevalence and Implications of Microplastic Contaminants in General Human Seminal Fluid: A Raman Spectroscopic Study». Science of The Total Environment, vol. 937, 2024, p. 173522+, doi:https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2024.173522.
  • 3

    Michael Haederle. “UNM Researchers Find Alarmingly High Levels of Microplastics in Human Brains – and Concentrations Are Growing Over Time.” University of New Mexico Health Sciences (UNM), 3 Feb. 2025, https://hsc.unm.edu/news/2025/02/hsc-newsroom-post-microplastics-human-brains.html.

  • 4
    Alexander J. Nihart, Marcus A. Garcia, Eliane El Hayek, Rui Liu, y Marian Olewine. «Bioaccumulation of Microplastics in Decedent Human Brains». Nature Medicine, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1038/s41591-024-03453-1.
  • 5
    SMC España. «Encuentran Mayores Concentraciones De microplásticos En Cerebros Humanos Que En hígado O riñón». SMC España, Springer Science and Business Media LLC, https://sciencemediacentre.es/encuentran-mayores-concentraciones-de-microplasticos-en-cerebros-humanos-que-en-higado-o-rinon.

Actualizado: 4 de febrero de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD