Una hora de pantallas antes de dormir reduce el sueño en 24 minutos

La exposición a las pantallas durante una hora antes de dormir puede aumentar el riesgo de insomnio en un 59%, según un estudio que señala que el uso de dispositivos digitales en la cama también puede reducir la duración del sueño en 24 minutos.
Mujer joven mirando su móvil en la cama por la noche

07/04/2025

Sabemos que el uso de dispositivos electrónicos puede interferir en nuestro descanso y, de hecho, las recomendaciones para crear un ambiente propicio para conciliar el sueño incluyen no utilizar medios digitales como jugar a videojuegos, navegar por internet, usar las redes sociales o ver la televisión antes de acostarse, y algunos estudios han mostrado una relación entre el empleo de estos medios digitales y una mala calidad del sueño, como una investigación publicada en Computers in Human Behavior en 2023.1

PUBLICIDAD

Ahora, un nuevo estudio realizado en Noruega señala que usar dispositivos electrónicos en la cama una hora antes de dormir puede aumentar el riesgo de sufrir insomnio en un 59% y reduce la duración del sueño en unos 24 minutos. Curiosamente, los hallazgos revelan que no hay una diferencia significativa entre las distintas actividades en pantalla, y que ver redes sociales, series, películas, o incluso leer desde un dispositivo móvil, afectan de forma similar al descanso nocturno.

Aunque sigue habiendo cierto debate sobre el impacto de la luz azul en la calidad del sueño, sí existe un consenso general en que la exposición a luces intensas antes de dormir puede alterar el descanso. Pese a que está bien documentado que dormir bien tiene numerosos beneficios para la salud, muchas personas no descansan lo suficiente.

PUBLICIDAD

Diversos factores pueden afectar tanto la duración como la calidad del sueño, pero este estudio noruego destaca el papel del uso del móvil a la hora de dormir como un factor importante que empeora el descanso. La investigación se ha publicado en la revista Frontiers in Psychiatry2 y para realizarla se analizaron datos de 45.202 jóvenes de entre 18 y 28 años procedentes del Estudio transversal de Salud y Bienestar Estudiantil de 2022 y se evaluaron diferentes actividades en pantalla para observar su relación con el sueño.

Cómo afecta la luz azul a la calidad del sueño

En el estudio se tuvieron en cuenta actividades como ver la televisión, jugar a videojuegos, escuchar música o pódcast, y leer desde dispositivos. Los investigadores utilizaron análisis de regresión para evaluar la relación entre el tiempo frente a pantallas en la cama y el sueño, comparando el uso de redes sociales con otras actividades.

PUBLICIDAD

Investigaciones anteriores, como una publicada en la revista Cronobiología Internacional3, han señalado que la luz emitida por las pantallas –especialmente la del espectro azul– puede interferir con el sueño al alterar los ritmos circadianos del cuerpo. En concreto, se ha observado que esta luz inhibe la producción de melatonina, una hormona clave para conciliar y mantener el sueño. Por esta razón, muchos dispositivos actuales ya incluyen modos nocturnos o filtros de luz azul para reducir este efecto durante las horas de la noche.

La relación entre el tiempo frente a la pantalla y los resultados del sueño no difirió entre el uso de redes sociales y otras actividades

De acuerdo con los resultados del trabajo un aumento de una hora en el tiempo frente a la pantalla después de acostarse se asoció con un 59% más probabilidades de experimentar síntomas de insomnio y una reducción de 24 minutos en la duración del sueño. La relación entre el tiempo frente a la pantalla y los resultados del sueño no difirió entre el uso de redes sociales y otras actividades.

PUBLICIDAD

“El presente estudio reveló que un mayor tiempo frente a pantallas en la cama se relaciona con un sueño más deficiente, independientemente del tipo de actividad. Investigaciones futuras deberían refinar las clasificaciones, evaluar contenido específico y emplear enfoques experimentales para determinar los mecanismos causales”, concluyen los investigadores en su artículo.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Maria Pagano, Valeria Bacaro, y Elisabetta Crocetti. «“Using Digital Media or Sleeping … That Is the question”. A Meta-Analysis on Digital Media Use and Unhealthy Sleep in Adolescence». Computers in Human Behavior, vol. 146, Elsevier BV, 2023, p. 107813+, doi:10.1016/j.chb.2023.107813.
  • 2
    Gunnhild Johnsen Hjetland, Jens Christoffer Skogen, Mari Hysing, Michael Gradisar, y Børge Sivertsen. «How and When Screens Are Used: Comparing Different Screen Activities and Sleep in Norwegian University Students». Frontiers in Psychiatry, vol. 16, Frontiers Media SA, 2025, doi:10.3389/fpsyt.2025.1548273.
  • 3
    Leena Tähkämö, Timo Partonen, y Anu-Katriina Pesonen. «Systematic Review of Light Exposure Impact on Human Circadian Rhythm». Chronobiology International, vol. 36, n.º 2, Informa UK Limited, 2018, pp. 151–170+, doi:10.1080/07420528.2018.1527773.

Actualizado: 7 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección