Dos mezclas de aditivos alimentarios pueden aumentar el riesgo de diabetes

11/04/2025
Los casos de diabetes están aumentando en todo el mundo debido sobre todo a unos hábitos alimentarios poco saludables que han provocado el incremento de problemas de salud como la obesidad. En la actualidad 589 millones de adultos de entre 20 y 79 años viven con diabetes, según la Federación Internacional de Diabetes1, mientras que en España afecta a uno de cada siete adultos, lo que supone la segunda tasa más alta de Europa2.
Una nueva investigación ha encontrado otro factor de riesgo que podría aumentar las probabilidades de desarrollar diabetes tipo: ciertos aditivos alimentarios que forman parte de la dieta habitual a través de los alimentos ultraprocesados y las bebidas azucaradas. Los hallazgos se han publicado en la revista PLOS One3 y sugieren que determinadas combinaciones de estos compuestos podrían estar relacionadas con un incremento, aunque leve, del riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.
Los investigadores identificaron dos mezclas de aditivos que se suelen encontrar en productos como caldos, salsas, postres lácteos y bebidas azucaradas artificialmente, y que podrían estar asociadas a ese mayor riesgo, aunque advierten que se trata de un estudio observacional, lo que impide establecer una relación causa-efecto directa. No obstante, los hallazgos coinciden con estudios de laboratorio recientes que apuntan a posibles “efectos cóctel” entre estas sustancias.
Dos combinaciones de aditivos asociadas a mayor riesgo de diabetes
Tradicionalmente, la seguridad de los aditivos alimentarios se ha evaluado uno por uno. Sin embargo, como en la práctica se suelen ingerir en conjunto, un grupo de investigadores franceses decidió analizar qué ocurre cuando se consumen combinados. Analizaron cinco mezclas frecuentes de aditivos, poniendo especial atención en su presencia conjunta tanto en productos individuales, como en alimentos que suelen consumirse al mismo tiempo.
El análisis se basó en los datos de salud y consumo alimentario de 108.643 adultos franceses que participaron en la cohorte NutriNet-Santé, durante un seguimiento promedio de 7,7 años. De las cinco mezclas de aditivos evaluadas, dos mostraron una relación con un aumento en la incidencia de diabetes tipo 2, incluso al tener en cuenta la calidad de la dieta y otros factores sociodemográficos y de estilo de vida.
Una de estas mezclas estaba formada principalmente por emulgentes (como almidones modificados, pectina, goma guar, carragenanos, polifosfatos y goma xantana), además de un conservante (sorbato potásico) y un colorante (curcumina). Este grupo de aditivos suele encontrarse en caldos, productos grasos, postres lácteos y salsas, según el Instituto Nacional de la Salud y la Investigación Médica de Francia (Inserm)4, que participó en el estudio.
La otra combinación incluía aditivos que contienen sobre todo los refrescos y las bebidas con edulcorantes artificiales. Entre ellos había acidulantes, reguladores de acidez, colorantes como el caramelo de sulfito amónico, edulcorantes como aspartamo y acesulfamo-K, emulgentes como goma arábiga y pectina, y un agente de recubrimiento (cera de carnauba). Los investigadores también encontraron indicios de que los aditivos podrían interactuar entre sí, potenciando o modificando sus efectos.
“Los hallazgos sugieren que varios aditivos emblemáticos presentes en muchos productos suelen consumirse juntos y que ciertas mezclas se asocian con un mayor riesgo de padecer diabetes tipo 2”
“Este estudio es el primero en estimar la exposición a mezclas de aditivos alimentarios en una amplia cohorte de la población general y en analizar su relación con la incidencia de la diabetes tipo 2. Los hallazgos sugieren que varios aditivos emblemáticos presentes en muchos productos suelen consumirse juntos y que ciertas mezclas se asocian con un mayor riesgo de padecer esta enfermedad. Por lo tanto, estas sustancias podrían representar un factor de riesgo modificable, lo que abre el camino a estrategias para prevenir la diabetes tipo 2”, concluye Marie Payen de la Garanderie, investigadora del Inserm y autora principal del trabajo, en una nota publicada por el Inserm.
Esther López-García, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología, ha explicado en declaraciones a SMC España5 que los investigadores han analizado “información real de lo que consumen los participantes de forma habitual”, lo que constituye “una ventaja porque se examinan alimentos que realmente consume la población y se ve su efecto años después de este consumo, que se presupone habitual”.
Respecto a las limitaciones del estudio, la experta señala que “tienen que ver con que es posible que los participantes cambien su dieta a lo largo de los años de seguimiento y esta información no se ha recogido. La otra limitación es que, al ser un estudio poblacional, no se puede asegurar que otros factores que también se asocian con el consumo de estos aditivos puedas tener un papel en el desarrollo de la diabetes y, por tanto, los aditivos puedan no ser los causantes reales de la enfermedad”.
Y concluye que “las implicaciones de los resultados son que es posible que aditivos que han sido aprobados por cumplir criterios de seguridad de acuerdo con la legislación alimentaria, en ciertas combinaciones utilizadas para preparar alimentos procesados, puedan ser realmente perjudiciales para la salud”.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1IDF Diabetes Atlas | Global Diabetes Data & Statistics. 2024, https://diabetesatlas.org/.
- 2
“España Es El Segundo País Con Mayor Prevalencia de Diabetes de Europa.” Sociedad Española de Diabetes, https://www.sediabetes.org/comunicacion/sala-de-prensa/espana-es-el-segundo-pais-con-mayor-prevalencia-de-diabetes-de-europa/.
- 3Marie Payen de la Garanderie, Anaïs Hasenbohler, Nicolas Dechamp, Guillaume Javaux, y Fabien Szabo de Edelenyi. «Food Additive Mixtures and Type 2 Diabetes Incidence: Results from the NutriNet-Santé Prospective Cohort». PLOS Medicine, vol. 22, n.º 4, Public Library of Science (PLoS), 2025, p. e1004570+, doi:10.1371/journal.pmed.1004570.
- 4«Certain Food Additive Mixtures May Be Associated With an Increased Risk of Type 2 Diabetes». Inserm Newsroom, vol. 22, n.º 4, Public Library of Science (PLoS), 2025, p. e1004570+, https://presse.inserm.fr/en/certains-melanges-dadditifs-alimentaires-retrouves-dans-notre-alimentation-seraient-associes-a-un-risque-accru-de-diabete-de-type2/70282/.
- 5SMC España. «Dos Mezclas De Aditivos Alimentarios Se Asocian Con Desarrollar Diabetes Tipo 2». SMC España, https://sciencemediacentre.es/dos-mezclas-de-aditivos-alimentarios-se-asocian-con-desarrollar-diabetes-tipo-2.
Actualizado: 11 de abril de 2025