El kéfir podría ser un aliado en la prevención y el tratamiento del alzhéimer

28/03/2025
El kéfir es una bebida fermentada y rica en probióticos que contiene una mezcla diversa de microorganismos, además de minerales, vitaminas y proteínas, y se le atribuyen diversos beneficios para la salud. Ahora, un nuevo estudio sugiere que las propiedades antiinflamatorias y antioxidantes de este alimento le podrían convertir en un potencial aliado para mejorar el tratamiento del alzhéimer.
El alzhéimer es la principal causa de demencia en el mundo y representa alrededor del 60-70% de los casos1. Esta enfermedad provoca un deterioro progresivo de la memoria, el lenguaje y la capacidad de razonamiento hasta el punto de que los afectados pierden su autonomía y necesitan atención constante. Se estima que para el año 2050, el número de personas con alzhéimer alcanzará los 150 millones debido al envejecimiento de la población y por ello es tan importante descubrir formas de prevenir o retrasar su aparición.
En la nueva investigación se han revisado un gran número de estudios realizados en humanos y modelos animales para investigar el efecto del kéfir sobre la función cognitiva, la neurodegeneración y el estrés oxidativo. Los investigadores han publicado sus resultados en la revista Brain Behavior and Immunity Integrative2, donde concluyen que el kéfir podría tener un papel complementario en el tratamiento del alzhéimer, gracias a sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. No obstante, recalcan la necesidad de estandarizar su composición y llevar a cabo ensayos clínicos a gran escala para confirmar su utilidad terapéutica en humanos.
El kéfir, un probiótico con potencial neuroprotector
La salud del intestino es fundamental para un correcto funcionamiento del organismo y un desequilibrio en la microbiota intestinal puede activar mecanismos inflamatorios que afectan al cerebro y aceleran el deterioro cognitivo, por lo que la alimentación constituye una herramienta poderosa para proteger la función cerebral.
Los alimentos fermentados, como el kéfir, destacan por su riqueza en probióticos y compuestos beneficiosos que podrían ayudar a combatir la inflamación neuronal y el estrés oxidativo, dos procesos estrechamente vinculados al desarrollo del Alzheimer. Sin embargo, la composición microbiana del kéfir puede variar bastante según el método de elaboración, lo que complica la comparación entre estudios.
Diversas investigaciones apuntan a que el kéfir podría proteger el cerebro al reducir la inflamación, disminuir el daño oxidativo y modular rutas metabólicas como la PI3K/Akt/GSK-3β/mTOR, implicadas en la supervivencia neuronal y la plasticidad sináptica. Esta revisión recopiló y evaluó sistemáticamente los estudios disponibles sobre el kéfir y su impacto en el alzheéimer.
De los siete estudios identificados, solo uno fue realizado con pacientes humanos. En él, 13 personas con alzhéimer recibieron suplementos de kéfir y los resultados mostraron mejoras tanto en marcadores biológicos, como en funciones cognitivas y motoras. En concreto, los pacientes mejoraron un 28% en el test Mini-Mental State Examination (MMSE), y mostraron incrementos del 66% y 62% en las pruebas de memoria inmediata y tardía, respectivamente.
Los resultados mostraron que el kéfir mejora la composición de la microbiota intestinal, reduce la inflamación cerebral y protege las neuronas del hipocampo
Sin embargo, otro estudio citado en la revisión publicado en 2018 en la revista Foods3 no encontró beneficios cognitivos en pacientes con Alzheimer avanzado, lo que sugiere que los efectos del kéfir podrían depender de la etapa de la enfermedad, la dosis y la composición microbiana del producto.
Cuatro estudios incluidos en la revisión utilizaron modelos en roedores –ratones, ratas albinas y ratas Wistar– para investigar cómo el kéfir afecta al cerebro. Los resultados mostraron que el kéfir mejora la composición de la microbiota intestinal, reduce la inflamación cerebral mediante la modulación de la vía TLR4, y protege las neuronas del hipocampo, disminuyendo la acumulación de beta-amiloide y mejorando la capacidad de aprendizaje.
Dos investigaciones más utilizaron modelos en moscas para estudiar la acumulación de amiloide y la neurodegeneración. En ambos casos, el kéfir mejoró la motricidad, redujo el daño cerebral y aumentó la actividad antioxidante, resultados que también se reflejaron en análisis bioquímicos de los tejidos.
En su artículo, los autores concluyen que su revisión muestra que el uso del kéfir tiene beneficios potenciales en el manejo del alzhéimer y que se encontraron numerosas “ventajas con respecto al perfil inflamatorio y la mejora de los síntomas en estudios con invertebrados, roedores y humanos”. Destacan, además, que el sistema intestino-cerebro tiene un importante papel en la patogénesis de esta demencia, por lo que es evidente que mantener una flora intestinal saludable contribuye a la salud general y, en particular, a la del sistema nervioso.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Dementia. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dementia.
- 2Yuri Castelo Branco Tanure, Ana Clara Morais Mafra, Bruna Luiza Motta Guimarães, Rafael Coelho Magalhães, y Catherine Fagundez. «Potential Benefits of Kefir and Its Compounds on Alzheimer’s Disease: A Systematic Review». Brain Behavior and Immunity Integrative, vol. 10, Elsevier BV, 2025, p. 100115+, doi:10.1016/j.bbii.2025.100115.
- 3Nor Farahin Azizi, Muganti Rajah Kumar, Swee Keong Yeap, Janna Ong Abdullah, y Melati Khalid. «Kefir and Its Biological Activities». Foods, vol. 10, n.º 6, MDPI AG, 2021, p. 1210+, doi:10.3390/foods10061210.
Actualizado: 28 de marzo de 2025