Un alto consumo de pollo podría aumentar el riesgo de cáncer gastrointestinal

Una ingesta elevada de carne de aves de corral como el pollo, especialmente si son más de 300 g por semana y se trata de un producto procesado, podría aumentar el riesgo de morir por un cáncer gastrointestinal, según un estudio.
Dos personas comen pollo frito comprado en una cadena de comida rápida

25/04/2025

La carne de ave contiene menos grasa que la carne roja, sobre todo si se trata de carne roja procesada, como salchichas o embutidos. Sin embargo, la calidad nutricional de los productos avícolas disminuye cuando estos alimentos se someten a un proceso industrial en el que se incorporan otros ingredientes como sodio, grasas saturadas, azúcares y conservantes para transformarlos en formatos como hamburguesas, kebabs, nuggets, etcétera.

PUBLICIDAD

Ahora, un nuevo estudio publicado en la revista Nutrients1 ha vinculado el consumo de carne de ave con un mayor riesgo de desarrollar cáncer gastrointestinal. Los investigadores han analizado cómo el consumo de carne de ave podría relacionarse con el desarrollo de cánceres gastrointestinales (CG) y con otras causas de mortalidad.

¿Es más saludable la carne blanca que la roja?

El término “carne de ave” abarca una amplia variedad de especies como pollo, pavo, pato, ganso, pintada y aves de caza como codornices o faisanes. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer2 considera la carne como cancerígena para los humanos, y califica la carne roja como “probablemente cancerígena”. Aunque la evidencia existente relaciona principalmente el cáncer con el consumo de carne roja y procesada, todavía no está claro si la carne blanca, como la de ave, también podría influir en el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, especialmente del tracto gastrointestinal.

PUBLICIDAD

En este trabajo se incluyó a 4.869 personas, procedentes de las cohortes MICOL y NUTRIHEP. Para evaluar sus hábitos alimentarios, los participantes completaron el cuestionario de frecuencia alimentaria (FFQ) del estudio EPIC. El consumo total de carne se dividió en rangos semanales de 100 g, desde menos de 200 g hasta más de 400 g. En este análisis, se clasificó como carne roja la de cordero, cerdo, ternera y caballo, y como carne blanca la de conejo y aves. El consumo de carne roja se evaluó en tramos de 50 g, desde menos de 150 g hasta más de 350 g por semana. En cuanto a la carne de ave, se consideraron tramos de 100 g, desde menos de 100 g hasta más de 300 g semanales. 

La edad media de los participantes que sobrevivieron fue de 66 años, mientras que un 21% del total falleció durante el periodo de seguimiento. La edad media de fallecimiento fue de 81 años (80 en hombres y 83 en mujeres). El 11% de los fallecimientos se debieron a cánceres gastrointestinales, principalmente cáncer colorrectal, mientras que un 18% murieron por otros tipos de cáncer. El resto de las muertes se atribuyeron a enfermedades cardiovasculares y demencia.

PUBLICIDAD

Ingesta de carne de aves de corral y riesgo de mortalidad por cáncer

Entre quienes fallecieron por cánceres no gastrointestinales, la carne roja representaba más del 65% de su consumo cárnico total, frente al 56% y 58% en los fallecidos por CG y otras causas, respectivamente. Curiosamente, la ingesta de carne blanca fue mayor entre los fallecidos por CG, representando el 33% de su consumo cárnico total. El 56% de las muertes por cáncer se produjeron en personas que consumían más de 400 g de carne a la semana, en el contexto de una dieta mediterránea. Los fallecidos por otras causas se encontraban en la segunda categoría más alta de consumo.

Un alto consumo de carne roja también se asoció con muertes por cánceres no gastrointestinales. En contraste, ingerir entre 200 y 300 g de carne semanalmente se relacionó con una reducción del 20% en el riesgo de mortalidad general, cifra que ascendió al 27% en hombres. Además, consumir entre 150 y 250 g de carne roja a la semana se asoció con un 29% menos riesgo de muerte por cualquier causa.

Aquellos que comían más de 300 g semanales de carne de ave presentaban un 27% más riesgo de morir por cualquier causa, y este porcentaje se elevaba al 61% entre los hombres

Por otro lado, el consumo elevado de carne blanca, especialmente de ave, se relacionó con un mayor riesgo de muerte por CG. Aquellos que comían más de 300 g semanales de carne de ave presentaban un 27% más riesgo de morir por cualquier causa, y este porcentaje se elevaba al 61% entre los hombres. En cambio, los fallecimientos por otras causas y otros tipos de cáncer se asociaron con un consumo menor de carne de ave.

PUBLICIDAD

Consumir entre 100 y 200 g semanales de carne de ave se relacionó con un aumento del 65% en el riesgo de muerte por CG. Esta relación era dependiente de la dosis: quienes consumían más de 300 g semanales tenían un riesgo 127% mayor de morir por CG, cifra que subía al 161% en hombres. En comparación, las personas que ingerían entre 200 y 300 g semanales de carne total presentaban un 54% menos de riesgo de muerte por CG en comparación con quienes consumían más de 300 g. Esta protección fue especialmente evidente entre los hombres (68%).

El estudio concluye que consumir más de 300 g semanales de carne de ave se asocia con un aumento significativo en el riesgo de mortalidad general y por cáncer gastrointestinal. Los autores reconocen, sin embargo, que serán necesarios nuevos estudios para confirmar estos hallazgos y determinar si los productos avícolas procesados desempeñan un papel clave en este mayor riesgo.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Bonfiglio, Caterina, et al. “Does Poultry Consumption Increase the Risk of Mortality for Gastrointestinal Cancers? A Preliminary Competing Risk Analysis.” Nutrients, vol. 17, no. 8, Apr. 2025, https://doi.org/10.3390/nu17081370.

  • 2

    IARC. “IARC Publications Website.” Red Meat and Processed Meat, https://publications.iarc.fr/Book-And-Report-Series/Iarc-Monographs-On-The-Identification-Of-Carcinogenic-Hazards-To-Humans/Red-Meat-And-Processed-Meat-2018. Accessed 25 Apr. 2025.

Actualizado: 25 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección