Indican a qué hora hacer ejercicio para prevenir obesidad y diabetes

La hora a la que hacemos ejercicio puede influir en los niveles de azúcar en sangre y un estudio señala que la actividad física por la tarde podría ayudar a prevenir y tratar alteraciones metabólicas como la diabetes tipo 2 y la obesidad.
Personas hacen yoga al aire libre al atardecer

17/03/2025

Está ampliamente demostrado que hacer ejercicio favorece la salud y el bienestar psicológico y contribuye a la prevención de enfermedades cardíacas y metabólicas, e incluso ciertos tipos de cáncer1. Pero, aunque realizar actividad física con regularidad sea siempre positivo, parece que si además elegimos un horario concreto para nuestros ejercicios podemos conseguir beneficios adicionales.

PUBLICIDAD

Así, un estudio reciente realizado por investigadores del IBIMA Plataforma BIONAND, en colaboración con el Hospital Universitario Virgen de la Victoria y la Universidad de Málaga y liderado por liderado por Mora Murri y Almudena Ortega-Gómez sugiere que la hora del día en la que realizamos actividad física puede influir en la regulación de los niveles de azúcar en sangre.

En concreto, estos expertos han comprobado que ejercitarse en horario vespertino puede aportar mayores beneficios metabólicos en comparación con hacerlo por la mañana. Sus hallazgos se han publicado en el Journal of the International Society of Sports Nutrition2 y podrían abrir nuevas vías para la prevención y el tratamiento de enfermedades como la diabetes tipo 2 y la obesidad.

PUBLICIDAD

Cronobiología para prevenir y tratar enfermedades metabólicas

Los investigadores analizaron a 23 participantes sanos que realizaron tanto ejercicios aeróbicos, como anaeróbicos, en distintos momentos del día. Los resultados pusieron de manifiesto que hacer ejercicio por la tarde tiene un impacto más significativo en la regulación de la glucosa, lo que podría atribuirse a la forma en la que el organismo responde a los ritmos biológicos.

Esta investigación se apoya en la cronobiología que es la ciencia que estudia la sincronización de los procesos internos del cuerpo con los ciclos externos, como la alternancia entre el día y la noche. Según los expertos, factores como la sensibilidad a la insulina y el empleo de la glucosa varían a lo largo del día y esto explicaría por qué la actividad física vespertina resulta más efectiva.

PUBLICIDAD

Este grupo de científicos también publicó recientemente un artículo en la revista Obesity Reviews3, en el que describen detalladamente la relación entre el momento en que se practica ejercicio y sus efectos en la salud metabólica. Cada vez hay más investigaciones que sugieren que la práctica de actividad física en el horario de tarde o por la noche podría proporcionar mayores beneficios en aspectos como el control glucémico, la presión arterial y el perfil lipídico, en comparación con el ejercicio matutino.

Factores como la sensibilidad a la insulina y el empleo de la glucosa varían a lo largo del día y esto explicaría por qué la actividad física vespertina resulta más efectiva

Por ejemplo, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada4 en junio de 2024 también encontró que “acumular una mayor cantidad de actividad física de intensidad moderada-alta por la tarde-noche, es decir, entre las seis de la tarde y las doce de la noche, parece tener un efecto positivo en la regulación de la glucosa de hombres y mujeres con sobrepeso u obesidad”.

PUBLICIDAD

A pesar de estos prometedores hallazgos, los autores del nuevo trabajo han hecho hincapié en la necesidad de seguir explorando cómo el horario de entrenamiento influye en el metabolismo, ya que integrar este enfoque basado en la cronobiología en las estrategias de prevención y tratamiento de enfermedades metabólicas podría ser clave para personalizar la actividad física y maximizar sus beneficios en la salud.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Alexander Mok, Kay-Tee Khaw, Robert Luben, Nick Wareham, y Soren Brage. «Physical Activity Trajectories and Mortality: Population Based Cohort Study». BMJ, BMJ, 2019, p. l2323+, doi:10.1136/bmj.l2323.
  • 2
    Alba Rodriguez-Muñoz, José Ignacio Martínez-Montoro, Belen Sojo-Rodriguez, Javier Benitez-Porres, y Margarita Carrillo-Albornoz-Gil. «Glycaemic Response to Acute Aerobic and Anaerobic Exercise Performed in the Morning or Afternoon in Healthy Subjects: A Crossover Trial». Journal of the International Society of Sports Nutrition, vol. 21, n.º 1, Informa UK Limited, 2024, doi:10.1080/15502783.2024.2433740.
  • 3
    José Ignacio Martínez‐Montoro, Javier Benítez‐Porres, Francisco J. Tinahones, Almudena Ortega‐Gómez, y Mora Murri. «Effects of Exercise Timing on Metabolic Health». Obesity Reviews, vol. 24, n.º 10, Wiley, 2023, doi:10.1111/obr.13599.
  • 4
    Demuestran Que La Actividad física Por La Tarde-Noche Mejora La regulación De La Glucosa En Mujeres Y Hombres Con Sobrepeso U Obesidad - Canal UGR. 2024, https://canal.ugr.es/noticia/demuestran-que-la-actividad-fisica-por-la-tarde-noche-mejora-la-regulacion-de-la-glucosa-en-mujeres-y-hombres-con-sobrepeso-u-obesidad/.

Actualizado: 17 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD