El ciclo menstrual no influye en las habilidades cognitivas de las mujeres

La capacidad cognitiva de las mujeres no varía a lo largo del ciclo menstrual, según demuestra la revisión de más de 100 estudios que no encontró evidencias que respalden la idea de que el rendimiento mental fluctúe con la menstruación.
Mujer joven sonríe en la oficina junto a su equipo de trabajo

21/03/2025

La menstruación femenina ha sido objeto de todo tipo de mitos y leyendas1 durante siglos, además de ser considerada una maldición, un estigma, un tabú o un símbolo de impureza por determinadas religiones o culturas. Esto ha contribuido a mantener la idea de que el ciclo menstrual debilita la mente femenina para justificar así prácticas discriminatorias en diversos ámbitos y contextos.

PUBLICIDAD

Ahora, sin embargo, una investigación en la que se han revisado más de 100 estudios ha llegado a la conclusión de que el ciclo menstrual no afecta a las capacidades cognitivas de las mujeres. Esta revisión científica se ha publicado en PLOS One2 y ha revelado que no hay pruebas de que las habilidades cognitivas de las mujeres varíen a lo largo del ciclo menstrual.

La investigación, liderada por el especialista en comportamiento organizacional Daisung Jang, de la Universidad de Melbourne, analizó 102 estudios revisados por pares que evaluaron diferentes aspectos del rendimiento mental durante las distintas fases del ciclo. Los investigadores analizaron datos de alrededor de 4.000 mujeres en edad fértil, cuyas funciones cognitivas –como la atención, la memoria, el razonamiento, la creatividad, la coordinación motora, la inteligencia verbal y la capacidad espacial– se midieron en distintas etapas de su ciclo.

PUBLICIDAD

Ni déficits ni mejoras en la efectividad mental a lo largo del ciclo

Los investigadores solo seleccionaron aquellos estudios que especificaran el día exacto del ciclo menstrual en que se realizaron las pruebas, y se excluyeron aquellos que podían estar influenciados por otros factores, como embarazo, infecciones, trastornos médicos o cáncer, para centrarse únicamente en experiencias menstruales típicas.

A pesar de que a lo largo del ciclo se producen cambios hormonales, como las variaciones en los niveles de estrógeno, progesterona y hormona luteinizante, los resultados mostraron que las diferencias en el rendimiento cognitivo eran tan mínimas e inconsistentes que no se consideraron relevantes. Es decir, no hay evidencia científica que respalde la idea de que el ciclo menstrual afecte negativamente al funcionamiento mental.

PUBLICIDAD

Según han explicado los autores en su artículo “el tema de la cognición femenina y el ciclo menstrual es importante por diversas razones”, ya que “su estudio puede mejorar la comprensión descriptiva del funcionamiento cognitivo de la mitad de la población mundial, disipar mitos y conducir a una mejor educación sobre los problemas de las mujeres”.

“Este resultado tiene implicaciones para abordar conceptos erróneos y mitos, así como prácticas discriminatorias”

Y explican que el hecho de que no hayan observado ninguna evidencia de que se produzcan cambios en el rendimiento cognitivo durante el ciclo menstrual “contrasta con las expectativas subjetivas y culturales, por lo que cabe destacar que, al utilizar medidas que presentan respuestas objetivas correctas e incorrectas, las mujeres no muestran déficits ni mejoras en la efectividad a lo largo del ciclo”.

PUBLICIDAD

“Este resultado tiene implicaciones para abordar conceptos erróneos y mitos, así como prácticas discriminatorias, ya que no encontramos base científica para dudar de la capacidad de las mujeres para pensar debido a su ciclo menstrual”, concluyen los investigadores, que han destacado la importancia de desmontar mitos y prejuicios que todavía se mantienen en la sociedad actual.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Miguel Ángel Alarcón-Nivia. «Algunas Consideraciones antropológicas Y Religiosas Alrededor De La menstruación». Revista Colombiana De Obstetricia Y Ginecología, vol. 56, 2005, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342005000100005.
  • 2
    Hillary Anger Elfenbein. «Menstrual Cycle Effects on Cognitive Performance: A Meta-Analysis». PLOS ONE, vol. 20, n.º 3, Public Library of Science (PLoS), 2025, p. e0318576+, doi:10.1371/journal.pone.0318576.

Actualizado: 21 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD