El embarazo podría reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente

Las mujeres que se infectan con el SARS-CoV-2 durante el embarazo podrían tener menos riesgo de desarrollar COVID persistente, un hallazgo que puede contribuir a mejorar la prevención y el tratamiento de este trastorno en esta población vulnerable.
Joven embarazada con mascarilla

03/04/2025

Tras superar la infección por coronavirus SARS-CoV-2 algunas personas continúan experimentando una serie de síntomas que se conocen como COVID persistente y suelen incluir fatiga sin motivo, dificultades para respirar, pérdida del sentido del gusto o del olfato, dolores de cabeza y musculares, alteraciones cognitivas como la niebla mental, o problemas para conciliar el sueño, entre otros.

PUBLICIDAD

Una nueva investigación liderada por prestigiosas instituciones como Weill Cornell Medicine1, la Universidad de Rochester, University of Utah Health y el Instituto de Salud Pública de Luisiana que se ha centrado en mujeres que contrajeron el coronavirus durante la gestación ha descubierto que el embarazo podría reducir el riesgo de desarrollar COVID persistente. El estudio se ha publicado en Nature2 y proporciona una información muy útil al estudiar a mujeres que se infectan con el SARS-CoV-2 durante la gestación.

“Esta población es muy importante y vulnerable, pero no teníamos evidencia sobre su riesgo de COVID persistente para orientar su atención”, ha destacado el Dr. Chengxi Zang, profesor de ciencias de la salud poblacional en Weill Cornell Medicine, y uno de los directores de la investigación, en una nota publicada por el centro. “Esperamos que estos nuevos datos ayuden a los profesionales clínicos a desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamiento de la COVID persistente para mujeres embarazadas y a ayudar a las que corren mayor riesgo”, añade.

PUBLICIDAD

Proteger a las embarazadas frente al COVID persistente

Para realizar el estudio se utilizaron dos grandes bases de datos de historias clínicas electrónicas: PCORnet y la Cohorte Nacional COVID (N3C), ambas parte de la iniciativa RECOVER de los Institutos Nacionales de Salud de EE.UU. Analizaron la información de unas 72.000 mujeres que se infectaron con SARS-CoV-2 durante el embarazo entre marzo de 2020 y junio de 2023, y la compararon con datos de alrededor de 208.000 mujeres no embarazadas, de edades y características demográficas similares, que también pasaron la enfermedad en ese mismo periodo.

Los investigadores buscaron signos de COVID persistente a partir de los 180 días posteriores a la recuperación y comprobaron que las complicaciones a largo plazo eran menos frecuentes en mujeres que estaban embarazadas en el momento de contraer la infección, en comparación con aquellas que no lo estaban. Esta diferencia se mantuvo constante en ambas bases de datos y al aplicar distintos criterios para definir el COVID persistente, lo que da solidez a los resultados.

PUBLICIDAD

En el caso de PCORnet, se observó que 16 de cada 100 mujeres embarazadas desarrollaron síntomas compatibles con COVID persistente, frente a 19 de cada 100 en el grupo de mujeres no embarazadas. Entre los síntomas considerados para el diagnóstico se incluyeron problemas cognitivos, encefalopatía, trastornos del sueño, faringitis aguda, dificultad para respirar, fibrosis pulmonar, dolor torácico, diabetes, edemas, malnutrición, dolor articular, fiebre, malestar general y fatiga. Resultados similares se replicaron en la base de datos N3C.

“Si bien observamos que las mujeres embarazadas tienen un riesgo significativo de COVID persistente, este fue sorprendentemente menor que el de quienes no estaban embarazadas cuando contrajeron la infección por SARS-CoV-2 –dijo el Dr. Zang–. Sin embargo, algunos subgrupos parecieron especialmente vulnerables”.

“Nuestra hipótesis es que la alteración del entorno inmunitario e inflamatorio que persiste durante aproximadamente seis semanas después del parto podría contribuir a reducir el riesgo de COVID persistente”

En el grupo de mujeres embarazadas algunas presentaban un riesgo más elevado que otras. En particular, aquellas que se identificaban como negras, tenían 35 años o más en el momento del parto, sufrían obesidad o padecían enfermedades metabólicas, eran más propensas a desarrollar COVID persistente. No obstante, incluso en estos casos, el riesgo seguía siendo inferior al de sus equivalentes no embarazadas.

PUBLICIDAD

“Investigar más sobre factores como la desigualdad en el acceso a la atención médica, los factores socioeconómicos y el racismo estructural podría ayudarnos a comprender el elevado riesgo de COVID persistente en estos grupos y a encontrar maneras de protegerlos”, ha destacadp el Dr. Zang.

“Nuestra hipótesis es que la alteración del entorno inmunitario e inflamatorio que persiste durante aproximadamente seis semanas después del parto podría contribuir a reducir el riesgo de COVID persistente”, explica. “Las diferencias de riesgo observadas en este análisis sugieren la necesidad de realizar futuros estudios específicos sobre COVID persistente en embarazadas. Por ejemplo, las diferencias en la infección por COVID por trimestre podrían ser útiles para la orientación de las pacientes”.

PUBLICIDAD

El equipo de Weill Cornell Medicine continúa explorando el uso de datos clínicos para analizar si algunos medicamentos disponibles podrían ayudar a proteger a las embarazadas frente al COVID persistente. Además, están estudiando si el momento del embarazo en que se produce la infección (por trimestre) podría influir en el riesgo, lo cual podría ser útil para asesorar mejor a las pacientes.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    “Pregnancy May Reduce Long COVID Risk.” WCM Newsroom, 1 Apr. 2025, https://news.weill.cornell.edu/news/2025/04/pregnancy-may-reduce-long-covid-risk.

  • 2
    Chengxi Zang, Daniel Guth, Ann M. Bruno, Zhenxing Xu, y Haoyang Li. «Long COVID After SARS-CoV-2 During Pregnancy in the United States». Nature Communications, vol. 16, n.º 1, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1038/s41467-025-57849-9.

Actualizado: 3 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Síguenos también en:

• SÍGUENOS •

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD