Identifican 60 genes relacionados con el desarrollo de cardiopatía congénita

El análisis genético de más de 11.500 personas identifica 60 genes cuyas mutaciones explican el 10% de los casos de cardiopatía congénita y destaca la importancia del diagnóstico molecular para prevenir riesgos y mejorar el tratamiento de los afectados.
Imagen de microscopio y secuencia de ADN en laboratorio

25/03/2025

Las cardiopatías congénitas son una de las malformaciones más frecuentes en los bebés, ya que se estima que afectan a entre el 1 y el 1,8% de los recién nacidos vivos1, además de constituir una de las principales causas de mortalidad infantil2. Se caracterizan por alteraciones estructurales del corazón que se producen durante la formación de este órgano en el periodo embrionario y “en la inmensa mayoría de las cardiopatías congénitas existe una causa multifactorial y por el momento no conocida, siendo raros los casos ligados a una única mutación genética concreta”, según explican desde la Fundación Española del Corazón3.

PUBLICIDAD

Un nuevo estudio ha analizado ahora el ADN de 11.555 personas con algún tipo de cardiopatía congénita con el objetivo de descubrir cuáles son los genes relacionados con estas afecciones cardíacas. Los investigadores han identificado así 60 genes que con variantes defectuosas en una sola copia del gen (lo que se llama mutación monoalélica) y que contribuyen al desarrollo de la enfermedad en aproximadamente un 10% de los casos estudiados. Estas mutaciones podían ser heredadas de los padres o surgir de forma espontánea (de novo), y en ambos casos aparecían con una frecuencia similar. Sus resultados se han publicado en la revista PNAS4.

En la actualidad la mayoría de los bebés afectados por cardiopatías congénitas sobreviven hasta la edad adulta, aunque muchos afrontan complicaciones a lo largo de su vida, como problemas del desarrollo neurológico, arritmias o insuficiencia cardíaca. Ya se sabía que los factores genéticos desempeñan un papel importante en estas enfermedades. Estudios previos habían identificado mutaciones “de novo” (que aparecen por primera vez en el niño y no vienen de los padres) como una causa importante. Sin embargo, el papel de las variantes genéticas heredadas no estaba del todo claro.

PUBLICIDAD

Mutaciones genéticas que afectan al corazón y a otros órganos

Este nuevo estudio amplió considerablemente el número de pacientes analizados, utilizando una técnica que permite estudiar selectivamente 248 genes relacionados con las cardiopatías. De los más de 11.500 casos estudiados, se encontraron variantes perjudiciales en 60 genes que explicaban alrededor del 10% de las cardiopatías. Estas mutaciones se dividían de forma bastante equilibrada entre las heredadas y las que surgieron de forma espontánea.

Uno de los hallazgos más interesantes fue la enorme variedad de formas en que se manifiestan estas mutaciones porque mientras algunas personas presentaban sólo problemas cardíacos, otras también experimentaban alteraciones en otras partes del cuerpo o incluso trastornos del desarrollo neurológico. Incluso, muchos pacientes que llevaban mutaciones típicas de síndromes conocidos nunca habían sido diagnosticados clínicamente, en parte porque no mostraban todos los signos esperados.

PUBLICIDAD

También se observó que ciertos genes que se transmiten más frecuentemente de padres a hijos están más relacionados con cardiopatías “aisladas”, es decir, sin otros síntomas más allá del problema cardíaco. Por ejemplo, personas con mutaciones en el gen MYH6 tenían un riesgo bajo de problemas neurológicos (alrededor del 4%), mientras que quienes presentaban mutaciones en CHD7 tenían un riesgo altísimo (hasta el 95%).

“Los hallazgos amplían el conocimiento sobre la genética de las cardiopatías congénitas, respaldando el uso de diagnósticos moleculares en su evaluación”

Estos descubrimientos refuerzan la importancia de utilizar pruebas genéticas para obtener un diagnóstico más preciso. Conocer las variantes genéticas que tiene una persona no solo ayuda a entender mejor su enfermedad, sino que también permite anticiparse a posibles complicaciones y aplicar tratamientos o intervenciones tempranas que mejoren su calidad de vida.

PUBLICIDAD

“La cardiopatía congénita es una de las malformaciones congénitas más comunes, afectando al 1-1,8% de todos los recién nacidos vivos, con un amplio espectro de formas que pueden variar de no dar ningún problema de salud, que son la mayoría, a graves situaciones vitales desde el nacimiento, que, afortunadamente, son las más infrecuentes”, ha explicado Sergio Flores Villar, responsable de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario Mutua Terrassa, en declaraciones a SMC España5.

El nuevo estudio es “una investigación a gran escala sobre el impacto de variantes genéticas raras en las cardiopatías congénitas, con la intención de tener marcadores genéticos que justifiquen su uso de manera preconcepcional en aquellas familias con alta prevalencia de cardiopatías congénitas graves” y sus “hallazgos sugieren que las pruebas genéticas pueden tener un valor clínico importante, y amplían el conocimiento sobre la genética de las cardiopatías congénitas, respaldando el uso de diagnósticos moleculares en su evaluación”, concluye el experto.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Denise van der Linde, Elisabeth E.M. Konings, Maarten A. Slager, Maarten Witsenburg, y Willem A. Helbing. «Birth Prevalence of Congenital Heart Disease Worldwide». Journal of the American College of Cardiology, vol. 58, n.º 21, Elsevier BV, 2011, pp. 2241–2247+, doi:10.1016/j.jacc.2011.08.025.
  • 2
    Meghan S Zimmerman, Alison Grace Carswell Smith, Craig A Sable, Michelle Marie Echko, y Lauren B Wilner. «Global, Regional, and National Burden of Congenital Heart Disease, 1990–2017: A Systematic Analysis for the Global Burden of Disease Study 2017». The Lancet Child & Adolescent Health, vol. 4, n.º 3, Elsevier BV, 2020, pp. 185–200+, doi:10.1016/s2352-4642(19)30402-x.
  • 3
    «Cardiopatía congénita». Fundación Española Del Corazón, https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-congenitas.html.
  • 4
    Michael C. Sierant, Sheng Chih Jin, Kaya Bilguvar, Sarah U. Morton, y Weilai Dong. «Genomic Analysis of 11,555 Probands Identifies 60 Dominant Congenital Heart Disease Genes». Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 122, n.º 13, Proceedings of the National Academy of Sciences, 2025, doi:10.1073/pnas.2420343122.
  • 5
    SMC España. «Encuentran 60 Genes Relacionados Con La cardiopatía congénita». SMC España, vol. 122, n.º 13, Proceedings of the National Academy of Sciences, https://sciencemediacentre.es/encuentran-60-genes-relacionados-con-la-cardiopatia-congenita.

Actualizado: 25 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección