Aprueban el uso de piel artificial ‘española’ para tratar a grandes quemados

La Agencia Española del Medicamento ha autorizado el uso en hospitales de la piel artificial UGRSKIN, desarrollada por científicos de la Universidad de Granada, para mejorar la recuperación de los pacientes con graves quemaduras.
Una persona con cicatrices en la pierna de una quemadura

19/06/2024

UGRSKIN es una piel humana obtenida mediante ingeniería de tejidos que fue desarrolla en 2012 por un grupo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) y que se ha convertido en el primer tejido artificial aprobado como medicamento en España. La autorización ha sido presentada este 18 de junio en el hospital Virgen del Rocío en Sevilla, con la presencia del rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado Pacheco; la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García; y Antonio Campos y Miguel Alaminos, responsables del equipo investigador que creó UGRSKIN.

PUBLICIDAD

Según la consejera, este nuevo medicamento, del cual ya se han producido 12 metros cuadrados en el hospital granadino Virgen de las Nieves, facilita la cicatrización rápida y eficaz de heridas, reduce significativamente el riesgo de infecciones, proporciona una barrera protectora que disminuye el dolor y mejora la comodidad del paciente.

Además, mejora los resultados estéticos y funcionales, minimizando la formación de cicatrices y contracturas, lo que acorta el tiempo de recuperación y mejora la calidad de vida de los pacientes. Este tratamiento es adecuado para pacientes sin infecciones activas en la piel y con quemaduras que abarcan entre el 60 y el 90% de la superficie corporal en adultos, y más del 30% en pacientes pediátricos.

PUBLICIDAD

Un tejido artificial basado en células de la piel humana

Ahora, 12 años después de su creación, la Agencia Española del Medicamento ha aprobado el uso de UGRSKIN como medicamento consolidado en hospitales con unidades de quemados acreditadas. Hasta ahora, se empleaba como medicamento experimental de uso compasivo, es decir, solo cuando no había otras opciones de tratamiento disponibles y con autorización caso por caso. A partir de hoy, los hospitales acreditados podrán utilizar este tejido de manera regular.

El rector de la Universidad de Granada destacó el esfuerzo de los investigadores y la institución durante estos años, así como los buenos resultados obtenidos. UGRSKIN no solo ha demostrado ser útil para el tratamiento de grandes quemados, sino que no genera efectos secundarios ni complicaciones relevantes. El profesor Miguel Alaminos mencionó hace tres meses, durante la presentación de los resultados de esta piel en un paciente que, una vez implantado, el modelo UGRSKIN se integró rápidamente en el tejido del paciente, mostrando una epidermis muy similar a la epidermis humana normal desde el principio, lo que contribuye a la protección contra patógenos externos. Asimismo, la dermis del tejido implantado fue capaz de remodelarse progresivamente hasta ser histológicamente análoga a la dermis normal a partir del segundo mes de evolución del implante.

UGRSKIN ha demostrado ser útil para el tratamiento de grandes quemados sin generar efectos secundarios ni complicaciones relevantes

El Grupo de Ingeniería Tisular del Departamento de Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y del Instituto de Investigación Biosanitaria ibs.GRANADA, dirigido por Antonio Campos, es pionero en el diseño y fabricación de tejidos artificiales humanos y UGRSKIN es el resultado de su trabajo, con los primeros artículos sobre ella publicados en 2012.

PUBLICIDAD

Este modelo de piel artificial, basado en células de la piel humana y biomateriales naturales diseñados por el propio grupo de investigación, demostró su eficacia en animales de experimentación y cumplió con todos los controles de calidad necesarios según las exigencias de las diferentes agencias del medicamento. Posteriormente, en colaboración con la Red Andaluza de Diseño y Traslación de Terapias Avanzadas (RAdytTA) de la Junta de Andalucía, el grupo de la UGR fabricó esta piel artificial en calidad farmacéutica para su uso como medicamento de terapias avanzadas, cumpliendo con todos los estándares de calidad europeos.

En 2016, UGRSKIN fue utilizada por primera vez para tratar a una paciente con graves quemaduras en el 70% de su cuerpo en la Unidad de Quemados del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, con buenos resultados. Desde entonces, se han tratado 15 pacientes (8 adultos y 4 niños), con una tasa de supervivencia cercana al 80%. Ahora, UGRSKIN cuenta con la autorización que permitirá su uso habitual en las unidades de quemados acreditadas de todos los centros hospitalarios de España.

PUBLICIDAD

Fuente: Universidad de Granada (UGR)

Actualizado: 19 de junio de 2024

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD