Cuestionan que los analgésicos sean efectivos contra el dolor lumbar
23/03/2023
El dolor lumbar afecta a ocho de cada 10 personas en algún momento de su vida y constituye una de las principales causas de consulta médica en atención primaria y de absentismo laboral en España, según la Sociedad Española de Medicina General (Semergen). El dolor desaparece de forma espontánea en muchos casos, pero para el tratamiento de la lumbalgia se suelen prescribir fármacos como los antiinflamatorios no esteroides (AINE) –como el ibuprofeno–, el paracetamol y los opioides, que se pueden combinar con relajantes musculares.
Actualmente sigue habiendo discrepancias en el manejo de la lumbalgia, y aunque se recomienda que los pacientes hagan reposo cuando el dolor es muy intenso, desde Semergen indican que “el reposo absoluto cuando es imposible la deambulación debe ser inferior a dos días”, ya que permanecer más de cuatro días en la cama agrava los problemas lumbares y los tratamientos inadecuados pueden “empeorar la evolución natural” y “provocar la medicalización del proceso”.
Dudas sobre las terapias analgésicas para tratar la lumbalgia
Ahora, un metaanálisis en el que se han revisado los resultados de 98 ensayos clínicos en los que participaron 15.134 personas ha puesto en duda la seguridad y eficacia de los analgésicos que se utilizan para aliviar el dolor lumbar. La conclusión a la que han llegado sus autores es que hay “una incertidumbre considerable” sobre la eficacia de estos fármacos para reducir la intensidad del dolor de espalda baja agudo no específico, por lo que consideran que médicos y pacientes deberían recurrir a ellos “con cautela”. Los hallazgos se han publicado en The BMJ (British Journal of Sports Medicine).
Hay “una incertidumbre considerable” sobre la eficacia de estos fármacos para reducir la intensidad del dolor de espalda baja agudo no específico
Lucía Hipólito, investigadora y profesora titular en la facultad de Farmacia de la Universidad de Valencia, ha señalado en declaraciones a SMC España que la conclusión de esta investigación “es de elevada importancia para la práctica clínica y viene a reafirmar estudios que ya mostraban la falta de evidencia en la capacidad de algunos medicamentos analgésicos de reducir la intensidad del dolor agudo de espalda baja. Esta incertidumbre de los resultados mostrados por los estudios realmente complica la toma de decisiones por parte de los clínicos de atención primaria a la hora de prescribir antiinflamatorios, anticonvulsivantes, opioides, combinaciones de ambos, paracetamol o corticoides para tratar esta condición. Así pues, sin esta evidencia que soporte su utilización, debería limitarse la prescripción de estos”.
“Sin embargo –añade–, es importante señalar algunas de las limitaciones del estudio que los mismos autores citan, como por ejemplo la selección de los pacientes, o la falta o elevada variedad del tipo de datos de efectos adversos recogidos en los diferentes estudios considerados para este metaanálisis. Es por esto mismo por lo que los autores reafirman la necesidad de continuar estos estudios con la finalidad de mejorar nuestro conocimiento en el uso de terapias analgésicas para el tratamiento del dolor”.
“Aunque de gran importancia, las conclusiones obtenidas todavía no van a impactar en los esquemas de tratamiento de los pacientes, pero sí deben poner el foco de atención en el resultado del uso de los analgésicos tanto por parte de los pacientes, como de sus médicos, para evitar efectos secundarios e implementar las medidas necesarias, incluyendo el cambio, la interrupción del uso de analgésicos, o el uso de otras medidas no farmacológicas, para la mejora del manejo clínico del paciente”, concluye la experta.
Actualizado: 5 de mayo de 2023