Esperanza contra el ébola: una pastilla es capaz de eliminar la infección

El antiviral oral obeldesivir logra entre un 80 y un 100% de supervivencia en monos infectados con el virus del Ébola cuando se administra tras la exposición al patógeno, por lo que podría combatir la propagación de la enfermedad en humanos.
Mono Macaco Rhesus junto a un embalse

17/03/2025

El virus del Ébola se identificó por primera vez en 1976 y se consideró que se había propagado a través de su huésped original: los murciélagos. Este patógeno provoca una enfermedad mortal que se transmite a través del contacto directo con fluidos corporales y causa hemorragias graves e insuficiencia orgánica. Los brotes se han producido sobre todo en el África subsahariana y de forma esporádica y, aunque existe una vacuna aprobada en 2019 y dos tratamientos con anticuerpos intravenosos que mejoran el pronóstico de los afectados, es necesario almacenarlos en frío y acceder a ello es complicado en ciertas regiones. 

PUBLICIDAD

Ahora, el descubrimiento de un grupo de científicos de la Universidad de Texas podría ayudar a salvar miles de vidas, ya que han conseguido curar a monos infectados con el virus del Ebola con pastillas de obeldesivir, que es un medicamento antiviral que se administra por vía oral y es capaz de bloquear la replicación de varios virus en el organismo porque interfiere con la enzima que les permite copiar su material genético. Los resultados del estudio se han publicado en Science Advances1 y pueden contribuir al desarrollo de tratamientos más prácticos y asequibles en humanos.

Como explican los científicos en este artículo, recientemente se demostró que obeldesivir puede proteger por completo a los macacos cynomolgus de una infección letal con el virus de Sudán si se administra 24 horas después de la exposición, y el nuevo estudio ha comprobado su eficacia contra el virus del Ébola, ya que cuando este fármaco se administró a macacos cynomolgus y rhesus una vez al día durante 10 días, el tratamiento logró una tasa de supervivencia del 80% y el 100%, respectivamente, si se iniciaba 24 horas después de la exposición a través de las mucosas (como los ojos).

PUBLICIDAD

Tratamiento preventivo tras la exposición a virus como el ébola o el Sudán

El fármaco consiguió frenar la replicación del virus, reduciendo así la inflamación excesiva y ayudando al sistema inmunológico a responder de manera más efectiva. En comparación con los antivirales que ya están aprobados y deben administrarse por vía intravenosa, obeldesivir ofrece grandes ventajas en situaciones de brotes epidémicos, ya que al tomarse por vía oral es más fácil de distribuir, almacenar y administrar. 

Estos hallazgos refuerzan su potencial como tratamiento preventivo tras la exposición a virus de la familia de los filovirus, a la que pertenecen tanto el ébola, como el virus de Sudán. Para su experimento, Thomas Geisbert y sus colegas probaron el antiviral obeldesivir, la forma oral del remdesivir intravenoso que originalmente se desarrolló para tratar el COVID-19.

El medicamento no sólo eliminó el virus de la sangre de los monos tratados, sino que también desencadenó una respuesta inmunitaria que ayudó a desarrollar anticuerpos y evitó daños en los órganos

Infectaron a macacos rhesus y cynomolgus con una dosis alta de la variante Makona del virus del Ébola. Un día después de la exposición, diez monos recibieron una pastilla de obeldesivir diariamente durante diez días, mientras que tres monos de control no recibieron tratamiento y murieron. Obeldesivir protegió al 80% de los macacos cynomolgus y al 100% de los macacos rhesus, que son biológicamente más cercanos a los humanos.

PUBLICIDAD

El medicamento no sólo eliminó el virus de la sangre de los monos tratados, sino que también desencadenó una respuesta inmunitaria que ayudó a desarrollar anticuerpos y evitó daños en los órganos. Geisbert explicó que, si bien el número de monos fue relativamente pequeño, el estudio fue estadísticamente significativo porque estuvieron expuestos a una dosis extremadamente alta del virus, aproximadamente 30.000 veces la dosis letal para los humanos. Esto redujo la necesidad de monos de control adicionales, lo que limitó las muertes innecesarias de animales.

El investigador ha trabajado en el ébola desde la década de 1980 y se le atribuye el descubrimiento de la cepa Reston, y considera que obeldesivir proporciona una protección de "amplio espectro", en comparación con los tratamientos con anticuerpos aprobados que sólo funcionan contra la especie Zaire del ébola. Actualmente, el fabricante farmacéutico Gilead está avanzando con obeldesivir a la fase 2 de ensayos clínicos para el virus de Marburgo, un pariente cercano del ébola.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Courtney Woolsey, Robert W. Cross, Victor C. Chu, Abhishek N. Prasad, y Krystle N. Agans. «The Oral Drug Obeldesivir Protects Nonhuman Primates Against Lethal Ebola Virus Infection». Science Advances, vol. 11, n.º 11, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, doi:10.1126/sciadv.adw0659.

Actualizado: 17 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD