Un fármaco que vuelve la sangre tóxica para los mosquitos combate la malaria

28/03/2025
Los mosquitos no solo pueden desvelarnos con sus zumbidos y causarnos molestas erupciones en la piel que pican y se pueden infectar cuando nos rascamos, sino que se consideran el animal más letal por las enfermedades que pueden transmitir con su picadura. El dengue, el chikungunya, la fiebre amarilla, el virus del Zika o la malaria, son solo algunos ejemplos de las infecciones que propagan y tienen graves consecuencias para la salud.
Controlar la población de mosquitos es clave para combatir todas estas enfermedades y en el caso de la malaria se emplean diversos métodos para conseguirlo, como el medicamento antiparasitario ivermectina porque cuando los mosquitos ingieren sangre que contiene ivermectina, se acorta su vida útil y, por lo tanto, el riesgo de transmisión de la malaria.
El uso de ivermectina, sin embargo, tiene efectos indeseados, ya que no solo es tóxica para el medio ambiente1, sino que, además, cuando se usa en exceso para tratar infecciones por gusanos y parásitos en personas y animales, aparece la resistencia a la ivermectina. Ahora, un estudio publicado en Science Translational Medicine2 ha revelado que el medicamento nitisinona tiene potencial para eliminar las poblaciones de mosquitos y ayudar a controlar la malaria.
Los investigadores comprobaron que cuando los pacientes toman nitisinona, su sangre se vuelve mortal para los mosquitos. "Una forma de detener la propagación de enfermedades transmitidas por insectos es hacer que la sangre de animales y humanos sea tóxica para estos insectos hematófagos", dijo Lee R. Haines, profesor asociado de investigación de ciencias biológicas en la Universidad de Notre Dame3, miembro honorario de la Escuela de Medicina Tropical de Liverpool y coautor principal del estudio. "Nuestros hallazgos sugieren que el uso de nitisinona podría ser una nueva herramienta complementaria prometedora para controlar enfermedades transmitidas por insectos como la malaria", añade.
La nitisinona proporcion un "superpoder oculto" contra los mosquitos
La nitisinona se utiliza por lo general para el tratamiento de enfermedades hereditarias raras, como la alcaptonuria y la tirosinemia tipo 1, en las que el organismo tiene dificultades para metabolizar el aminoácido tirosina. El medicamento actúa bloqueando la enzima 4-hidroxifenilpiruvato dioxigenasa (HPPD), lo que previene la acumulación de subproductos dañinos de la enfermedad en el cuerpo humano.
Cuando los mosquitos ingieren sangre que contiene nitisinona, el fármaco también bloquea esta enzima crucial, la HPPD, en sus organismos, lo que impide que los mosquitos digieran correctamente la sangre y provoca su rápida muerte. Los investigadores analizaron las concentraciones de nitisinona necesarias para matar mosquitos y compararon los resultados con los de la ivermectina.
Comprobaron entonces que el rendimiento de la nitisinona era fantástico y que al tener una vida media en la sangre humana mucho más larga que la de la ivermectina su actividad antimosquitos permanece circulando en el cuerpo humano durante mucho más tiempo, lo que resulta clave para su aplicación sobre el terreno por razones de seguridad y económicas.
El equipo de investigación evaluó el efecto insecticida de la nitisinona en mosquitos hembra Anopheles gambiae, la principal especie de mosquito responsable de la propagación de la malaria en muchos países africanos. Para evaluar el efecto del fármaco en los mosquitos al ser alimentados con sangre humana fresca con nitisinona, los investigadores colaboraron con el Centro Nacional de Alcaptonuria Robert Gregory del Hospital Universitario Real de Liverpool, que estaba realizando ensayos con nitisinuria en personas diagnosticadas con alcaptonuria, que posteriormente donaron sangre para el estudio.
La nitisinona dura más que la ivermectina en el torrente sanguíneo humano y puede matar también a los mosquitos resistentes a los insecticidas tradicionales
Descubrieron que quienes tomaron nitisinona tenían sangre que era mortal para los mosquitos, lo cual Haines describe como tener un "superpoder oculto". Los investigadores recopilaron datos sobre cómo se metabolizaba el fármaco en la sangre de las personas, lo que les permitió afinar su modelo y proporcionar una validación farmacológica de la nitisinona como una posible estrategia de control de la población de mosquitos.
Se ha demostrado que la nitisinona dura más que la ivermectina en el torrente sanguíneo humano y puede matar no solo a mosquitos de todas las edades (incluidos los más viejos, que son los más propensos a transmitir la malaria), sino también a los mosquitos resistentes a los insecticidas tradicionales.
"En el futuro, podría ser ventajoso alternar nitisinona e ivermectina para el control de mosquitos", afirmó Haines. "Por ejemplo, la nitisinona podría emplearse en zonas donde persiste la resistencia a la ivermectina o donde esta ya se usa ampliamente en el ganado y los seres humanos".
La nitisinona es un compuesto versátil que también puede utilizarse como insecticida. Lo más interesante es que ataca específicamente a los insectos hematófagos, lo que la convierte en una opción ecológica, afirmó Álvaro Acosta Serrano, profesor de ciencias biológicas en Notre Dame y coautor del estudio.
Además, ampliar el uso de nitisinona como herramienta de control de vectores podría tener como consecuencia un aumento de la producción del fármaco y una disminución del precio de los medicamentos para pacientes con enfermedades genéticas raras en la vía del metabolismo de la tirosina.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1Andre Patrick Heinrich, Johannes Junck, y Rolf-Alexander Düring. «From Soil Sorption to Bioaccumulation: Tracing the Endectocide Ivermectin in Soil and Earthworms». Chemosphere, vol. 375, Elsevier BV, 2025, p. 144228+, doi:10.1016/j.chemosphere.2025.144228.
- 2Lee R. Haines, Anna Trett, Clair Rose, Natalia García, y Marcos Sterkel. «Anopheles Mosquito Survival and Pharmacokinetic Modeling Show the Mosquitocidal Activity of Nitisinone». Science Translational Medicine, vol. 17, n.º 791, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, doi:10.1126/scitranslmed.adr4827.
- 3Brandi Wampler. «Rare Disease Drug Nitisinone Makes Human Blood Deadly to Mosquitoes». Notre Dame News, vol. 17, n.º 791, American Association for the Advancement of Science (AAAS), https://news.nd.edu/news/rare-disease-drug-nitisinone-makes-human-blood-deadly-to-mosquitoes/.
Actualizado: 28 de marzo de 2025