Primer antibiótico nuevo contra la gonorrea desde los años 90 muestra eficacia

La gepotidacina es un nuevo antibiótico oral para combatir la gonorrea que ha demostrado ser tan eficaz como el tratamiento estándar inyectable, lo que ofrece una alternativa más cómoda en un momento clave por el aumento de resistencias.
Mujer joven se dispone a tomarse una cápsula

14/04/2025

La gonorrea es una infección de transmisión sexual que provoca la bacteria Neisseria gonorrhoeae. En 2020, la OMS estimó 82,4 millones de nuevos casos de gonorrea a nivel mundial en personas de 15 a 49 años. Puede transmitirse a través de relaciones sexuales vaginales, orales o anales sin protección, y de madres infectadas a los neonatos durante el parto. En los últimos años se ha producido un aumento de la gonorrea multirresistente, lo que supone un importante reto porque sin un tratamiento eficaz puede causar graves problemas de salud, sobre todo en las mujeres, como infertilidad o complicaciones durante el embarazo, además de incrementar las probabilidades de contraer y transmitir la infección por VIH.

PUBLICIDAD

La actual Estrategia Mundial del Sector Salud sobre el VIH, la Hepatitis y las ITS (2022-2030) se marcó como objetivo reducir esa cifra de nuevos casos de gonorrea en un 90% para el año 2030, es decir, reducir la incidencia a 8,23 millones para dentro de 5 años. Sin embargo, la resistencia generalizada de N. gonorrhoeae implica que estos objetivos podrían no ser alcanzables y, por el contrario, existe el riesgo de que pronto la gonorrea sea imposible de tratar en ausencia de nuevos medicamentos o estrategias para reducir la carga de la enfermedad, tal y como eñala en un editorial The Lancet.

Actualmente, el tratamiento estándar de la gonorrea implica una inyección de ceftriaxona acompañada de un antibiótico oral llamado azitromicina. Sin embargo, cada vez hay más casos en los que esta bacteria se vuelve resistente a estos medicamentos, sobre todo en países como China, Camboya y Vietnam. Por ello, es fundamental encontrar nuevas alternativas orales eficaces y fáciles de administrar. La propia OMS lleva tiempo enfatizando la urgente necesidad de disponer de nuevos antimicrobianos para curar eficazmente la gonorrea y restringir la selección de resistencia en gonococos.

PUBLICIDAD

Ahora, un nuevo antibiótico llamado gepotidacina ha mostrado resultados muy prometedores para tratar la gonorrea. Este fármaco tiene un mecanismo de acción diferente a los anteriores, lo que lo hace eficaz incluso contra cepas resistentes. Ya había demostrado buenos resultados en infecciones urinarias simples, y ahora un estudio internacional de fase 3 (llamado EAGLE-1) ha evaluado su eficacia y seguridad para tratar la gonorrea genital sin complicaciones. Sus resultados se han publicado en The Lancet.

El ensayo EAGLE-1 es importante, ya que no se han introducido nuevos antimicrobianos para el tratamiento de la gonorrea desde las cefalosporinas de espectro extendido en la década de 1990. Además, la posible disponibilidad de dos nuevos antibióticos diferentes, cuyos mecanismos de acción no se ven afectados por los genes de resistencia existentes, podría ofrecer esperanza para el manejo de los casos de gonorrea causados ​​por bacterias panresistentes. 

PUBLICIDAD

Gepotidacina en pastillas elimina el gonococo

En el nuevo estudio han participado más de 600 personas a partir de 12 años, con sospecha de

gonorrea urogenital sin complicaciones, o con un resultado positivo en una prueba de laboratorio para gonococo. El criterio principal de valoración de eficacia fue la erradicación del gonococo confirmada por cultivo en la zona urogenital en la prueba de curación, entre los días 4 y 8, mientras que los criterios secundarios de valoración de eficacia fueron el éxito microbiológico en las zonas anorrectal y orofaríngea.

Alrededor del 92% de las personas tratadas con gepotidacina se curaron completamente, lo que demuestra que este nuevo antibiótico es tan eficaz como el tratamiento tradicional

Los investigadores compararon dos tratamientos: uno con gepotidacina en pastillas y otro con la combinación habitual de ceftriaxona y azitromicina. Los resultados obtenidos fueron muy similares: alrededor del 92% de las personas tratadas con gepotidacina se curaron completamente, lo que demuestra que este nuevo antibiótico es tan eficaz como el tratamiento tradicional.

PUBLICIDAD

Aunque quienes tomaron gepotidacina presentaron más efectos secundarios, estos fueron en su mayoría leves o moderados, destacando las molestias gastrointestinales, y no se registraron reacciones graves. Además, este tratamiento en pastillas tiene varias ventajas, ya que evita las inyecciones y resulta más cómodo para el paciente, lo que facilita su adherencia, reduce el uso de recursos médicos y puede ser una buena opción para personas que tengan miedo a las agujas.

A pesar de que hubo algunos casos puntuales de aparición de resistencia a la gepotidacina en estudios previos, los resultados positivos de este ensayo respaldan su potencial como una nueva opción oral para combatir la gonorrea, sobre todo en un contexto de creciente resistencia a los antibióticos actuales.

PUBLICIDAD

No obstante, Teodora Wi Magnus Unemo, de la OMS, concluye en un comentario para The Lancet, que se deben realizar estudios adicionales con gepotidacina en un mayor número de mujeres, adolescentes, personas con infecciones anorrectales y orofaríngeas, y en grupos étnicos diversos. También se debe investigar la gepotidacina junto con otros antimicrobianos (como doxiciclina y azitromicina), en particular debido a la frecuente coexistencia de Mycoplasma genitalium y Chlamydia trachomatis, y al uso de profilaxis posexposición con doxiciclina, para detectar posibles interacciones farmacológicas. 

La inversión en investigación de nuevos antimicrobianos y métodos de prevención eficaces es clave para evitar que la gonorrea se descontrole en los próximos años.

Actualizado: 14 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD