Revelan cómo afecta crecer sin hermanos al cerebro y la conducta del adulto

Los hijos únicos podrían disfrutar de una mejor cognición y salud mental que aquellos que crecieron con hermanos, según un estudio que relaciona estos efectos con el ambiente en el que se crían los niños y los estímulos que reciben de su entorno.
Niño pequeño tumbado sobre el suelo del cuarto de juegos

22/04/2025

Las familias con un solo hijo están incrementándose a nivel mundial y en solo unas décadas ser hijo único ha pasado de ser inusual a muy frecuente. En España, por ejemplo, los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE)1 muestran que en 2023 el número medio de hijos por mujer se situaba en 1,12, mientras que en los países de la Unión Europea, el 49% de los hogares con hijos tiene un solo hijo.

PUBLICIDAD

No es de extrañar, por tanto, que los científicos se hayan propuesto investigar qué consecuencias puede tener a largo plazo el hecho de criarse sin hermanos y cómo puede afectar esta circunstancia a nivel emocional y psicológico a lo largo de la vida. Científicos del Hospital General de la Universidad Médica de Tianjin y otros institutos de China han realizado un nuevo estudio con el objetivo de comprender mejor cómo la condición de hijo único afecta el cerebro y el comportamiento de las personas durante la edad adulta

Los resultados se han publicado en Nature Human Behaviour2 y han revelado patrones específicos en el desarrollo y la actividad cerebral, así como tendencias conductuales, que generalmente se observan en adultos que crecieron sin hermanos. "Con el aumento mundial de familias con hijos únicos, es crucial comprender los efectos de crecer sin hermanos en el cerebro adulto, el comportamiento y las vías subyacentes", han escrito Jie Tang, Jing Zhang y sus colegas en su artículo3.

PUBLICIDAD

El ambiente es determinante en la conducta y la salud mental

En su artículo, los investigadores explican que utilizaron datos recogidos en el marco del estudio de Genética por Imágenes de China (CHIMGEN), realizado en 32 centros de investigación de China para estudiar las asociaciones que tenía crecer sin hermanos con la estructura, función, conectividad, cognición, personalidad y salud mental del cerebro adulto, así como el desarrollo cerebral y conductual, en 2.397 pares de individuos con y sin hermanos, que tenían edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, y que presentaban características demográficas y antecedentes similares. 

Y afirman que han encontrado asociaciones que vinculan crecer sin hermanos con una mayor integridad de las fibras del lenguaje, una menor integridad de las fibras motoras, un mayor volumen cerebeloso, un menor volumen cerebral y una menor actividad cerebral espontánea frontotemporal. "Contrariamente a la impresión estereotipada de asociaciones entre crecer sin hermanos y conductas problemáticas, encontramos correlaciones positivas de crecer sin hermanos con la neurocognición y la salud mental".

PUBLICIDAD

También comprobaron que la mayoría de los resultados cerebrales y conductuales relacionados con crecer sin hermanos se podían ver influenciados por otros factores y entornos modificables, como el nivel socioeconómico, la atención materna y el apoyo familiar, lo que sugiere que son potenciales objetivos para llevar a cabo intervenciones que contribuyan al crecimiento saludable de los niños.

"Contrariamente a la impresión estereotipada de asociaciones entre crecer sin hermanos y conductas problemáticas, encontramos correlaciones positivas de crecer sin hermanos con la neurocognición y la salud mental"

Al comparar los cerebros y los comportamientos de los participantes, los investigadores obtuvieron nuevos conocimientos sobre cómo afecta la falta de hermanos al cerebro y el comportamiento de las personas en la edad adulta. Curiosamente, descubrieron patrones recurrentes entre los hijos únicos en cuanto a la integridad de la materia blanca, el volumen cerebral, la actividad neuronal, la memoria y la salud mental, además de revelar fenotipos conductuales característicos (es decir, tendencias cognitivas, de personalidad y conductuales).

PUBLICIDAD

"Encontramos asociaciones que vinculan el crecer sin hermanos con una mayor integridad de las fibras del lenguaje, una menor integridad de las fibras motoras, un mayor volumen cerebeloso, un menor volumen cerebral y una menor actividad cerebral espontánea frontotemporal", escribieron Tang, Zhang y sus colegas.

Las conclusiones del estudio sugieren que la mayoría de estos efectos están relacionados con el ambiente en el que crecen y los estímulos a los que están o no expuestos los niños, lo que sugiere que intervenciones cuidadosamente diseñadas y destinadas a ampliar las experiencias y oportunidades disponibles para los hijos únicos podrían ayudar a mejorar sus funciones cerebrales, su salud mental y su comportamiento en la edad adulta.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Nota De Prensa: Movimiento Natural De La Población Indicadores Demográficos Básicos. Año 2023». INE, https://www.ine.es/dyngs/Prensa/MNP2023.htm.
  • 2
    «How Growing up Without Siblings Affects the Adult Brain and Behaviour in the CHIMGEN Cohort». Nature Human Behaviour, Springer Science and Business Media LLC.
  • 3
    The CHIMGEN Consortium. «How Growing up Without Siblings Affects the Adult Brain and Behaviour in the CHIMGEN Cohort». Nature Human Behaviour, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1038/s41562-025-02142-4.

Actualizado: 22 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección