Un metal que se usa en resonancias magnéticas puede dañar los órganos

Descubren que el ácido oxálico que se encuentra en alimentos como las espinacas o el chocolate puede reaccionar con el gadolinio, un metal que se usa para realizar resonancias magnéticas, y formar nanopartículas tóxicas para el riñón y otros órganos.
Radiólogo observa imágenes mientras realiza resonancia magnética a paciente

07/04/2025

El gadolinio es un metal raro tóxico que contienen los agentes de contraste que se inyectan al paciente antes de realizarle una resonancia magnética con el objetivo de ayudar a crear imágenes más nítidas. Lo normal es que este producto se elimine del cuerpo sin problemas y que la mayoría de las personas no sufra ningún efecto adverso asociado a su uso. 

PUBLICIDAD

Sin embargo, un grupo de científicos de la Universidad de Nuevo México1 que estudian los potenciales riesgos para la salud asociados al gadolinio han descubierto que el ácido oxálico, una molécula presente en muchos alimentos, puede provocar la formación de nanopartículas de este metal en los tejidos humanos, que se han asociado con graves problemas de salud en los riñones y otros órganos.

“La peor enfermedad causada por los agentes de contraste para resonancia magnética es la fibrosis sistémica nefrogénica”, ha declarado el Dr. Brent Wagner, profesor del Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la UNM, que ha dirigido al equipo, en una nota publicada por el centro. “Han fallecido personas con una sola dosis”. 

PUBLICIDAD

Esta afección puede causar engrosamiento y endurecimiento de la piel, el corazón y los pulmones, además de contracturas dolorosas en las articulaciones. Investigaciones previas han demostrado que, incluso en personas asintomáticas, se han encontrado partículas de gadolinio en el riñón y el cerebro, y pueden detectarse en la sangre y la orina años después de la exposición. Los hallazgos del nuevo trabajo se han publicado en la revista Magnetic Resonance Imaging2.

Identificar a las personas en riesgo de desarrollar síntomas graves

Los científicos no comprenden por qué algunas personas enferman, mientras que la mayoría no, y cómo se separan las partículas de gadolinio de las demás moléculas del agente de contraste. "Casi el 50% de los pacientes solo habían estado expuestos una vez, lo que significa que hay algo que amplifica la señal de la enfermedad", ha explicado Wagner. "Esta formación de nanopartículas podría explicar varios factores. Podría explicar por qué hay tal amplificación de la enfermedad. Cuando una célula intenta lidiar con esta nanopartícula metálica extraña en su interior, envía señales que le indican al cuerpo que responda".

PUBLICIDAD

Los investigadores se centraron en el ácido oxálico que contienen muchos alimentos vegetales, como las espinacas, el ruibarbo, la mayoría de los frutos secos y bayas, y el chocolate, debido a su unión con los iones metálicos. Este proceso contribuye a la formación de cálculos renales, que se producen cuando el oxalato se une al calcio. Por otro lado, el ácido oxálico también se forma en el organismo cuando se consumen alimentos o suplementos que contienen vitamina C.

En experimentos realizados en tubos de ensayo, los investigadores descubrieron que el ácido oxálico hacía que pequeñas cantidades de gadolinio precipitaran el agente de contraste y formaran nanopartículas que luego se infiltraron en las células de varios órganos. "Algunas personas pueden formar estas sustancias, mientras que otras no, y podría deberse a su entorno metabólico", dijo Wagner. 

"No tomaría vitamina C si necesitara una resonancia magnética con contraste debido a la reactividad del metal"

"Podría ser que estuvieran en un estado oxálico alto o en un estado donde las moléculas son más propensas a unirse al gadolinio, lo que lleva a la formación de las nanopartículas. Esa podría ser la razón por la que algunas personas presentan síntomas tan terribles y esta respuesta patológica tan masiva, mientras que otras personas no presentan ningún problema", añade. 

PUBLICIDAD

Según este científico, el hallazgo apunta a una posible forma de mitigar algunos de los riesgos asociados con la resonancia magnética. "No tomaría vitamina C si necesitara una resonancia magnética con contraste debido a la reactividad del metal", dijo Wagner. "Espero que estemos acercándonos a algunas recomendaciones para ayudar a estas personas".

El equipo está ahora investigando cómo se podría identificar a las personas que podrían estar en mayor riesgo debido a los agentes de contraste con gadolinio. En un nuevo estudio, están creando un registro internacional de pacientes que incluirá muestras de sangre, orina, uñas y cabello, que podrían proporcionar evidencia de acumulación de gadolinio en el organismo.

"Queremos obtener mucha más información para determinar los factores de riesgo relacionados con quienes presentan síntomas", dijo. "Les preguntaremos sobre las afecciones médicas que tenían al momento de la exposición, qué medicamentos toman y queremos incluir los suplementos dietéticos, ya que eso podría explicar por qué algunas personas presentan síntomas, mientras que otras parecen no presentarlos".

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1

    Haederle, Michael. “UNM Scientists Discover How Nanoparticles of Toxic Metal Used in MRI Scans Infiltrate Human Tissue.” UNM HSC Newsroom, 4 Apr. 2025, https://hscnews.unm.edu/news/unm-scientists-discover-how-nanoparticles-of-toxic-metal-used-in-mri-scans-infiltrate-human-tissue.

  • 2
    Ian M. Henderson, Angelica D. Benevidez, Curtis D. Mowry, John Watt, y George D. Bachand. «Precipitation of Gadolinium from Magnetic Resonance Imaging Contrast Agents May Be the Brass Tacks of Toxicity». Magnetic Resonance Imaging, vol. 119, Elsevier BV, 2025, p. 110383+, doi:10.1016/j.mri.2025.110383.

Actualizado: 7 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD