Descubren un nuevo color, el ‘olo’, que solo se ve al estimular la retina

Cinco personas han conseguido ver un nuevo color llamado olo que tiene una tonalidad azul verdosa de saturación extrema mediante un tipo de estimulación láser que permite visualizar colores fuera del rango perceptible para el ojo humano.
Primer plano de un ojo humano

22/04/2025

Un equipo formado por ingenieros, científicos informáticos y oftalmólogos de la Universidad de California en Berkeley y la Universidad de Washington asegura haber identificado un nuevo color que ha sido bautizado como ‘olo’, que hasta ahora solo han podido ver cinco personas en todo el mundo y que, según los investigadores, presenta una tonalidad intensamente saturada entre el azul y el verde. Lo curioso es que olo no se puede detectar a simple vista, sino que para percibirlo es necesario someterse a un tipo especial de estimulación mediante láser, que permitiría al cerebro ir más allá del espectro cromático habitual.

PUBLICIDAD

Descubrirlo ha sido posible gracias al desarrollo de una innovadora técnica denominada Sistema de Visión Oz, inspirada en las gafas verdes que usaban los habitantes de la Ciudad Esmeralda en El Mago de Oz. La investigación se ha publicado en la revista Science Advances1, donde sus autores describen cómo esta tecnología permite visualizar colores fuera del rango perceptible para el ojo humano.

El láser del sistema Oz emite señales que, cuando se alteran con ligeros “temblores” de apenas unas micras (una millonésima de metro), hacen que los participantes perciban el color natural del láser. Pero si estas microdosis de luz se aplican con gran precisión, los sujetos comienzan a ver no solo los colores del arcoíris, sino también tonalidades jamás vistas, incluyendo patrones como “líneas rojas brillantes” o “puntos giratorios sobre un fondo olo”.

PUBLICIDAD

Olo está fuera del espectro de colores que percibe el ojo humano

En el artículo de investigación explican que la retina es una capa de tejido sensible a la luz ubicada en la parte posterior del ojo que se encarga de recibir y procesar la información visual. Convierte la luz en señales eléctricas, que luego se transmiten al cerebro a través del nervio óptico, lo que nos permite ver. La retina incluye células cónicas, que son células encargadas de percibir el color. Hay tres tipos de células cónicas en el ojo: S, L y M, y cada una es sensible a diferentes longitudes de onda de azul, rojo y verde respectivamente.

Añaden que, en la visión normal, "cualquier luz que estimule una célula de cono M debe estimular también sus conos L y/o S vecinos", porque su función se superpone con la de ellos. Sin embargo, en el estudio, el láser se diseñó para estimular únicamente los conos M, "lo que en principio enviaría una señal de color al cerebro que nunca ocurre en la visión natural", indican. Para confirmar lo que veían, los participantes ajustaron un dial de colores hasta encontrar el tono que más se asemejaba a olo.

La técnica láser está inspirada en las gafas verdes que usaban los habitantes de la Ciudad Esmeralda en 'El Mago de Oz'

El nombre olo tiene un trasfondo técnico: hace referencia al código binario 010, lo que indica que solo se activaron los conos M, mientras que los L (rojo) y S (azul) permanecieron inactivos. Los investigadores señalan en su artículo que los participantes describen olo como un azul verdoso de saturación jamás vista, especialmente cuando se observa sobre un fondo gris neutro. Aseguran que necesitan añadir luz blanca para restarle saturación y poder igualarlo con un color convencional, lo cual demuestra que olo está fuera del espectro de colores que percibe el ojo humano.

PUBLICIDAD

El profesor Ren NG de la Universidad de California y una de las cinco personas que participaron en el experimento ha explicado en una entrevista en el programa Today de BBC Radio 4 que olo tiene una intensidad que supera a cualquier color que podamos encontrar en el mundo real. “Es como si vivieras toda tu vida viendo solo tonos rosa pastel, y un día alguien aparece con una camiseta en un rosa tan intenso que parece otro color. Y te dicen que eso se llama rojo”, indica en unas declaraciones recogidas por la BBC2.

Aunque el sistema Oz podría tener aplicaciones en pantallas de dispositivos como móviles o televisores, los investigadores consideran poco probable que llegue al mercado en un futuro próximo, aunque han sugerido que su técnica podría ser una forma útil de estudiar el daltonismo y tal vez incluso de tratar el trastorno simulando la experiencia de estimular un cuarto tipo de cono, uno que ocurre naturalmente en algunas personas con tetracromatismo.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    James Fong, Hannah K. Doyle, Congli Wang, Alexandra E. Boehm, y Sofie R. Herbeck. «Novel Color via Stimulation of Individual Photoreceptors at Population Scale». Science Advances, vol. 11, n.º 16, American Association for the Advancement of Science (AAAS), 2025, doi:10.1126/sciadv.adu1052.
  • 2

    Khalil, Hafsa. “Scientists Claim to Have Discovered ‘new Colour’ No One Has Seen Before.” BBC News, 19 Apr. 2025, https://www.bbc.com/news/articles/clyq0n3em41o.

Actualizado: 22 de abril de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD