El dengue aumenta en Europa y mosquitos infectados podrían llegar a España

La agencia sanitaria europea alerta de un notable incremento de casos de infecciones como el dengue o el virus del Nilo Occidental, transmitidas por mosquitos cuya propagación se ve favorecida por el cambio climático y que podrían llegar a España.
Niña pequeña rascando sus piernas por la picadura de un mosquito

14/06/2024

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente por el mosquito Aedes aegypti y, en menor medida, por Aedes albopictus, que es endémica en muchas regiones del mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de la mitad de la población mundial está en riesgo de contraer dengue y que cada año se producen entre 100 y 400 millones de infecciones.  

PUBLICIDAD

Aunque los casos de dengue se registraban especialmente en áreas tropicales y subtropicales donde el clima favorece la proliferación de los mosquitos que actúan como vectores –en América latina están haciendo estragos–, estos insectos se están propagando a otras zonas a causa del cambio climático y la enfermedad se ha convertido en una amenaza para Europa.

De hecho, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha alertado de que se observa una tendencia ascendente en el número de casos de dengue importados de regiones endémicas, así como un aumento en los brotes locales de infecciones por el virus del Nilo Occidental y dengue dentro de la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo (UE/EEE).

“Europa ya está viendo cómo el cambio climático está creando condiciones más favorables para que los mosquitos invasores se propaguen a áreas que antes no estaban afectadas e infecten a más personas con enfermedades como el dengue. El aumento de los viajes internacionales desde países endémicos de dengue también aumentará el riesgo de casos importados e, inevitablemente, también el riesgo de brotes locales”, ha declarado en una reciente rueda de prensa Andrea Ammon, directora del ECDC. “Las medidas de protección personal combinadas con medidas de control de vectores, la detección temprana de casos, la vigilancia oportuna, más investigaciones y actividades de sensibilización son primordiales en las zonas de Europa con mayor riesgo”, añadió.

PUBLICIDAD

Se extienden los vectores de dengue, chikungunya, Zika y fiebre amarilla

En 2023, se reportaron 130 casos de dengue adquiridos localmente en la UE/EEE, mientras que en 2022 se registraron 71 casos. Esto representa un aumento significativo en comparación con el período de 10 años entre 2010 y 2021, donde el número total de casos adquiridos localmente fue de 73 para todo el período.

Los casos importados también están en aumento, con 1.572 casos reportados en 2022 y más de 4.900 casos en 2023. Esta es la mayor cantidad de casos de dengue importados reportados desde el inicio de la vigilancia a nivel de la UE en 2008. En los primeros meses de 2024, varios países han informado de aumentos considerables en el número de casos de dengue importados, lo que podría sugerir que las cifras en 2024 podrían ser aún mayores.

PUBLICIDAD

En cuanto al virus del Nilo Occidental, en 2023, los países de la UE/EEE informaron 713 casos humanos adquiridos localmente en 123 regiones diferentes de nueve países de la UE. Veintidós de estas regiones se informaron como lugares de infección por primera vez en 2023; también se reportaron 67 muertes. El número de casos reportados es menor que en 2022, cuando se registraron 1.133 casos humanos, pero el número de regiones afectadas es el más alto desde el pico en 2018, lo que indica una amplia circulación geográfica del virus.

“Las medidas de protección personal combinadas con medidas de control de vectores y la detección temprana de casos son primordiales en las zonas de Europa con mayor riesgo”

El mosquito Aedes albopictus, conocido por transmitir el dengue, el chikungunya y el virus Zika, se está extendiendo más al norte, este y oeste de Europa, y ahora tiene poblaciones autosostenidas en 13 países de la UE/EEE,  incluidos Francia, España, Portugal, Italia, Alemania y Grecia. El Aedes aegypti, un vector del dengue, la fiebre amarilla, chikungunya y Zika, se estableció recientemente en Chipre. Su potencial para establecerse en otras partes de Europa es preocupante debido a su significativa capacidad para transmitir patógenos y su preferencia por morder a los humanos. El mosquito Culex pipiens, responsable de la propagación del virus del Nilo Occidental, es nativo de Europa y está presente en toda la UE/EEE.

Mapa de la distribución del mosquito en Europa

La amenaza del mosquito tigre en España, ¿llegará el dengue?

Está previsto que el cambio climático impacte significativamente en la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos en Europa, por ejemplo, creando condiciones ambientales favorables para el establecimiento y crecimiento de poblaciones de mosquitos. Este año, se reportó un caso humano confirmado de infección por el virus del Nilo Occidental con inicio de síntomas a principios de marzo en Sevilla, España. Aunque es un caso aislado, indica que la transmisión del virus del Nilo Occidental puede ocurrir en los primeros meses del año, probablemente debido a condiciones climáticas adecuadas.

PUBLICIDAD

En España, el Aedes albopictus, conocido como el mosquito tigre, se puede encontrar en toda el área mediterránea y en las islas Baleares, además de en ciertas zonas del interior y el norte del país. Según el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en 2023 las comunidades autónomas notificaron 615 casos de dengue, de los que 398 (el 64,7%) fueron confirmados. Hubo tres casos autóctonos –dos mujeres y un hombre menores de 45 años– residentes en la provincia de Barcelona confirmados y notificados por Cataluña, que evolucionaron satisfactoriamente y se recuperaron por completo.

La mayoría de los casos de dengue que se notifican en España son importados por personas que han estado en países con transmisión de la infección, pero el mosquito tigre se encuentra en expansión en nuestro país, sobre todo en la costa del Mediterráneo, Andalucía, y algunas zonas del interior en Aragón, País Vasco, Madrid, Extremadura y las Islas Baleares, donde se produjeron brotes de dengue autóctono en febrero de 2023.

PUBLICIDAD

En algunas zonas de España ya se han empezado a tomar medidas para reducir la población de mosquitos transmisores de enfermedades. En concreto, en la Comunidad Valenciana se liberarán en parques y jardines mosquitos macho que no pican para controlar a la población de mosquitos hembra (las transmisoras de la infección).

Javier Bartolomé, el secretario autonómico de Agricultura de la Generalitat, ha explicado en declaraciones a Onda Cero que “se trata de machos estériles y no pican. Los datos que tenemos en los estudios piloto demuestran que alcanzamos un control de hasta el 80% de la población de insectos hembra. Es una técnica que ya está aprobada y que conocemos”.

Los Juegos Olímpicos de París pueden contribuir a propagar el dengue

Los Juegos Olímpicos de París se podrían convertir en un evento super propagador del dengue, advierte un artículo publicado en The Conversation por Mark Booth, Profesor Titular de Epidemiología de Parásitos en la Universidad de Newcastle, que puntualiza que sería necesario que coincidieran varios factores: debe haber suficientes mosquitos, suficientes personas susceptibles y ya infectadas, suficiente tiempo y suficientes picaduras de mosquitos.

PUBLICIDAD

Más de 10 millones de atletas, espectadores, oficiales y turistas se espera que lleguen a París con motivo de la celebración del evento. Entre ellos habrá visitantes de más de 200 países, muchos de los cuales ya están experimentando brotes de dengue este año. Además, en septiembre de 2023, varias personas contrajeron dengue en París, un brote que demostró que la infección se puede transmitir localmente en el norte de Europa.

El gobierno francés es consciente del riesgo de dengue y cientos de sitios en París están siendo revisados regularmente en busca de mosquitos portadores del dengue, pero ¿será suficiente? El mosquito tigre está perfectamente adaptado al entorno urbano de París y únicamente necesita una pequeña cantidad de agua en un pequeño recipiente para poner sus huevos. Lo que hace esta situación potencialmente peligrosa para París es que algunos de estos mosquitos pueden ya tener dengue, transmitido por su madre, lo que podría reducir significativamente el número de picaduras necesarias para iniciar una epidemia.

Durante los Juegos Olímpicos, un atleta o espectador infectado podría ser picado por un mosquito y desencadenar una epidemia en una semana aproximadamente. La mayoría de los casos de dengue son asintomáticos, por lo que las personas infectadas antes o durante los Juegos Olímpicos pueden desconocer que son portadoras del virus y aunque no enfermen podrían provocar una epidemia sin saberlo. No habrá una emergencia de salud pública en París porque el propio evento es el factor de riesgo. Cualquiera que viva, trabaje, visite, compita, sea voluntario o simplemente pase por París durante el período olímpico será parte de un gran experimento natural, lo sepan o no, concluye el artículo.

Claves para prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos

Establecer medidas coordinadas de control de vectores es un elemento clave en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos y se necesitarán más investigaciones para desarrollar herramientas eficientes, pero ecológicas, para gestionar las poblaciones de mosquitos. Paralelamente, se deben promover entre la población medidas fáciles de llevar a cabo como eliminar el agua estancada en jardines o balcones donde los mosquitos se reproducen.

Las medidas de protección personal para reducir el riesgo de picaduras de mosquitos recomendadas por la OMS incluyen:

  • Llevar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo.
  • Aplicarse repelente de mosquitos.
  • Usar mosquiteras para camas o pantallas en ventanas y puertas.
  • Dormir o descansar en habitaciones con aire acondicionado.
  • Cubrir, vaciar y limpiar semanalmente los contenedores de almacenamiento de agua doméstica para evitar que los mosquitos dispongan de zonas donde poner sus huevos.

Fuente: Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC)

Actualizado: 14 de junio de 2024

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD