Alerta sanitaria por el aumento de casos de fiebre amarilla en América Latina

06/02/2025
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite, como otras muchas, por la picadura de un mosquito. Aunque algunas personas pueden ser asintomáticas, otras pueden desarrollar graves complicaciones que afecten a órganos como el hígado o el riñón, o que incluso les causen la muerte. Esta enfermedad es endémica en 34 países de África y 13 de América Central y del Sur, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, a pesar de que existe una vacuna que con una sola dosis protege durante toda la vida.
Recientemente se ha producido un aumento de casos confirmados en varios países de la región de las Américas, así como un cambio en la distribución geográfica de la enfermedad, lo que ha llevado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS)2 a emitir una alerta epidemiológica en la zona3.
Este aumento se ha observado durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025. En total, en 2024 se confirmaron 61 personas afectadas por fiebre amarilla, de las que 30 fallecieron. El numero supera los 58 casos de fiebre amarilla, incluyendo 28 defunciones, reportados entre 2022 y 2023 en Bolivia, Brasil, Colombia y Perú. En enero de este año se han registrado 17 casos adicionales, con siete muertes.
Aunque en 2024 los casos estuvieron concentrados principalmente en la región amazónica de Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana y Perú, en 2025 la enfermedad ha comenzado a desplazarse hacia áreas fuera de esta zona, especialmente al estado de São Paulo, Brasil, y al departamento de Tolima, Colombia. Perú también ha reportado un caso fatal. La OPS ha advertido que se podrían ver afectados otros países.
Este aumento de casos pone de manifiesto la urgente necesidad de potenciar los esfuerzos para prevenir la propagación del virus, fortalecer el manejo clínico (con énfasis en la detección y tratamiento temprano de los casos graves), y mejorar la vigilancia epidemiológica en las áreas de riesgo.
Vacunación y otras recomendaciones para frenar las infecciones
La OPS ha recordado que la vacunación sigue siendo una de las herramientas más eficaces para prevenir y controlar la fiebre amarilla. En 2024, la mayoría de los casos detectados correspondieron a personas que no se habían vacunado. Por ello, la OPS insta a los países a seguir reforzando sus programas de vacunación, así como a tomar las medidas adecuadas para informar y proteger a los viajeros que se dirigen a zonas de riesgo.
Ante los cambios en los patrones de transmisión del virus, la OPS hace hincapié en la necesidad de mantener una vigilancia activa, particularmente en las áreas cercanas a las zonas afectadas, para identificar cualquier caso sospechoso de forma precoz y garantizar un aislamiento y tratamiento adecuados.
Las principales recomendaciones de la OPS para frenar cuanto antes la propagación de la enfermedad son:
- Reforzar la vigilancia: detectar con rapidez cualquier caso sospechoso, incluso en áreas que no se suelen ver afectadas.
- Vacunación universal: asegurar que al menos el 95% de las personas que residen o circulan por áreas de riesgo estén vacunadas.
- Diagnóstico por laboratorio: realizar diagnóstico virológico mediante PCR en los primeros siete y hasta 10 días de enfermedad, o ELISA IgM en fase convaleciente con interpretación cuidadosa debido a la reactividad cruzada en áreas con otros flavivirus circulando.
- Manejo clínico: fortalecer la detección temprana y el seguimiento especializado de los pacientes graves como una medida clave para salvar vidas.
- Preparación ante brotes: revisar y actualizar el inventario nacional y subnacional de vacunas para planificar una respuesta rápida ante emergencias.
Desde 1970, la fiebre amarilla ha resurgido como una amenaza para la salud pública en las Américas. La enfermedad es endémica en 13 países y territorios de la región, donde provoca brotes y muertes. En 2014, el virus sobrepasó los límites de la Amazonia, lo que algunos atribuyen al cambio en la interacción entre monos, mosquitos y humanos.
La OPS sigue vigilando de cerca la situación para proporcionar la información más actualizada y las mejores prácticas para mitigar el impacto de la enfermedad, garantizar una respuesta coordinada entre los países de la región, y ofrecer apoyo técnico y estratégico en la prevención y control de la fiebre amarilla.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS)
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1
World Health Organization: WHO. “Fiebre Amarilla.” World Health Organization: WHO, 31 May 2023, https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/yellow-fever.
- 2OPS. “Alerta Epidemiológica: Aumento de Los Casos de Fiebre Amarilla En América Latina.” Organización Panamericana de La Salud, 4 Feb. 2025, https://www.paho.org/es/noticias/4-2-2025-alerta-epidemiologica-aumento-casos-fiebre-amarilla-america-latina.
- 3Alerta Epidemiológica Fiebre Amarilla En La Región De Las Américas - 3 De Febrero Del 2025. https://www.paho.org/es/documentos/alerta-epidemiologica-fiebre-amarilla-region-americas-3-febrero-2025.
Actualizado: 6 de febrero de 2025