Confirman la primera muerte humana por gripe aviar, registrada en México

México ha reportado el primer caso humano mortal de infección por el virus de la influenza aviar A (H5N2) que fue confirmada en laboratorio y por la OMS, aunque después este organismo ha aclarado que la muerte se debió a múltiples factores y no es atribuible al virus H5N2.
Veterinario vacunando a unas aves de granja

06/06/2024

Después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) notificara el primer caso confirmado en laboratorio de infección humana con un virus de gripe aviar A(H5N2) con resultado de muerte, el portavoz de la OMS Christian Lindmeier ha declarado en una rueda de prensa que “es importante indicar que la muerte fue multifactorial, no atribuible al virus H5N2″, y también ha hecho referencia a que el fallecido fue hospitalizado en la Ciudad de México después de sufrir síntomas durante semanas y murió en el centro sanitario, donde le practicaron pruebas que dieron positivo al virus H5N2. Según ha afirmado Lindmeier, la investigación del caso sigue su curso.

PUBLICIDAD

La OPS/OMS fue informada de este presuento primer caso mortal a nivel mundial el pasado 23 de mayo por el Punto Focal Nacional de México para el Reglamento Sanitario Internacional (RSI). Aunque la fuente de exposición al virus en este caso es desconocida, los virus A(H5N2) se han encontrado en aves de corral en México. Según el RSI (2005), una infección humana causada por un nuevo subtipo de virus de influenza A es un evento que tiene el potencial de alto impacto en la salud pública y debe notificarse a la OMS, que actualmente evalúa el riesgo actual para la población general como bajo.

Cómo se ha producido la primera muerte humana por virus A(H5N2)

El fallecido era un residente de 59 años del Estado de México que fue hospitalizado en la Ciudad de México y no tenía antecedentes de exposición a aves de corral u otros animales. El paciente tenía múltiples condiciones médicas subyacentes y había estado postrado en cama durante tres semanas antes de la aparición de los síntomas agudos.

PUBLICIDAD

El 17 de abril, el paciente desarrolló fiebre, dificultad para respirar, diarrea, náuseas y malestar general. El 24 de abril, buscó atención médica y fue hospitalizado en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosio Villegas” (INER), donde falleció el mismo día debido a complicaciones de su condición.

Los resultados de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (RT-PCR) de una muestra respiratoria recogida y probada en el INER el 24 de abril indicaron un virus de influenza A no subtipoable. El 8 de mayo, la muestra fue enviada para secuenciación al Laboratorio de Biología Molecular del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (CIENI) del INER, que indicó que la muestra era positiva para influenza A(H5N2). El 20 de mayo, la muestra fue recibida en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) del Centro Nacional de Influenza de México, donde se confirmó el subtipo de influenza como A(H5N2).

La evidencia disponible sugiere que los virus A(H5) no han adquirido la capacidad de transmisión sostenida entre humanos, por lo que el riesgo actual de transmisión sostenida entre humanos es bajo

No se reportaron más casos durante la investigación epidemiológica. De los 17 contactos identificados y monitoreados en el hospital, uno reportó un resfriado entre el 28 y 29 de abril. Las muestras tomadas de estos contactos hospitalarios entre el 27 y 29 de mayo dieron negativo para influenza y SARS-CoV-2.

PUBLICIDAD

En marzo de 2024, se detectó un brote de influenza aviar A(H5N2) de alta patogenicidad en una granja avícola en Michoacán, y otro brote de baja patogenicidad en Texcoco, Estado de México. Aún no se ha podido establecer si este caso humano está relacionado con los recientes brotes avícolas.

Epidemiología de la gripe aviar

Los virus de gripe animal normalmente circulan en animales, pero pueden infectar a los seres humanos. Las personas adquieren la infección sobre todo a través del contacto directo con animales infectados o ambientes contaminados. Dependiendo del huésped original, los virus de influenza A pueden clasificarse como aviar, porcina, u otras. Las infecciones humanas por virus de influenza aviar pueden causar desde infecciones leves a graves del tracto respiratorio superior, que pueden llegar a ser mortales. También se han reportado conjuntivitis, síntomas gastrointestinales, encefalitis y encefalopatía.

PUBLICIDAD

Se requieren pruebas de laboratorio para diagnosticar la infección humana con influenza. La OMS actualiza periódicamente los protocolos de guía técnica para la detección de influenza zoonótica usando métodos moleculares, como RT-PCR. La evidencia sugiere que algunos medicamentos antivirales pueden reducir la duración de la replicación viral y mejorar las perspectivas de supervivencia en algunos casos.

Medidas para prevenir la infección por gripe aviar

Las autoridades locales y nacionales de salud han implementado las siguientes medidas de salud pública para prevenir la transmisión de la gripe aviar:

  • Investigación epidemiológica del caso y contactos.
  • Monitoreo de trabajadores de salud con historial de contacto con el paciente.
  • Vigilancia de enfermedades respiratorias agudas en municipios vecinos.
  • Análisis de tendencias de neumonía y otras infecciones respiratorias.
  • Identificación de cadenas de transmisión y factores de riesgo.
  • Capacitación en preparación y respuesta ante brotes de influenza zoonótica.
  • Comunicación con autoridades de salud animal y ambiental para fortalecer la vigilancia.
  • La OPS/OMS implementó medidas para fortalecer la vigilancia y capacidad diagnóstica de enfermedades zoonóticas, evaluación regular del riesgo y comunicación efectiva de riesgos.

PUBLICIDAD

Evaluación de riesgo de la OMS

Este es el primer caso confirmado de infección humana con un virus de influenza A(H5N2) en el mundo y en México. Aunque no se ha identificado la fuente de exposición, los virus A(H5N2) han sido detectados en aves de corral en México recientemente. La evidencia disponible sugiere que los virus A(H5) no han adquirido la capacidad de transmisión sostenida entre humanos, por lo que el riesgo actual de transmisión sostenida entre humanos es bajo. No se han detectado más casos humanos asociados con este caso. No hay vacunas específicas para prevenir la infección por influenza A(H5) en humanos, aunque se han desarrollado vacunas candidatas para prepararse ante una pandemia.

Este caso no cambia las recomendaciones actuales de la OMS sobre medidas de salud pública y vigilancia de influenza. La OMS subraya la importancia de la vigilancia global para detectar y monitorear cambios virológicos, epidemiológicos y clínicos asociados con virus de influenza emergentes o circulantes que puedan afectar la salud humana y animal. Se recomienda evitar el contacto con aves y animales en áreas conocidas por tener brotes de influenza animal y mantener buenas prácticas de higiene.

PUBLICIDAD

Ian Jones, catedrático de Virología de la Universidad de Reading (Reino Unido) ha explicado en declaraciones a Science Media Centre Reino Unido que, aunque “es imposible generalizar a partir de un solo caso, dado que el H5N2 está presente en México y que la persona infectada padecía afecciones médicas subyacentes, que pueden haber contribuido al desenlace, sería razonable suponer que se trata de un caso aislado de transferencia zoonótica sin potencial de propagación”. 

Y añade: “Esto sería coherente con ejemplos anteriores de infecciones ocasionales de gripe aviar en personas. A menos o hasta que haya pruebas de adaptación de la cepa o de transmisión sostenida, el riesgo para la población es muy bajo. El caso debería servir para reforzar la importancia de vigilar y erradicar los brotes en aves de corral tan pronto como se produzcan”.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS)

Actualizado: 7 de junio de 2024

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD