Los síndromes mielodisplásicos son tres veces más frecuentes en los fumadores

El Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos ha advertido de su mayor impacto en los fumadores, y cómo controlar este factor de riesgo podría evitar hasta 400 nuevos casos anuales en España y contribuir a la prevención de enfermedades oncológicas y cardiovasculares.
Mujer con cáncer fumando en una habitación oscura

El Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD), perteneciente a la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), ha celebrado su Reunión Anual en Madrid con la participación de más de 200 especialistas. El encuentro se ha centrado en las novedades relacionadas con el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de esta enfermedad. El objetivo ha sido hacerlo "desde un enfoque que sea útil para los asistentes en su práctica clínica y, eminentemente práctico”, han destacado las doctoras Patricia Font, del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, y Mar Tormo, del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

PUBLICIDAD

Los síndromes mielodisplásicos (SMD) son un grupo heterogéneo de cánceres hematológicos clonales que afectan a las células madre hematopoyéticas, alterando su capacidad de proliferación. Dicho de otro modo, los síndromes mielodisplásicos (SMD) son enfermedades de la médula ósea1 que afectan la producción de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas). En el SMD, la médula ósea fabrica estas células de forma anómala, con alteraciones en su número, maduración y funcionamiento. Como resultado, muchas de estas células inmaduras (blastocitos) mueren antes de desarrollarse por completo, lo que reduce la cantidad de células sanas en la sangre. Esta disminución puede provocar anemia, infecciones frecuentes o facilidad para sangrar. La enfermedad también presenta un alto riesgo de progresar a leucemia mieloide aguda (LMA) y se estima que en España se diagnosticarán alrededor de 1.700 nuevos casos en 2024. Es más frecuente en hombres que en mujeres y la supervivencia global a cinco años es del 32,4% en varones y del 40,4% en mujeres2.

PUBLICIDAD

Estrategias terapéuticas y avances en investigación

El tratamiento de los SMD se divide en dos categorías: bajo riesgo y alto riesgo. Para los primeros, el principal objetivo es desarrollar fármacos que mejoren las citopenias y reduzcan la necesidad de transfusiones, favoreciendo la calidad de vida. En el caso de los pacientes de alto riesgo, se busca prolongar la supervivencia de los pacientes y retrasar o evitar la transformación en LMA, "mejorando las citopenias con terapias que minimicen la toxicidad”, señalan las coordinadoras de la reunión. “En este sentido, las combinaciones basadas en hipometilantes exploradas en los últimos años han sido decepcionantes, sin embargo, los buenos resultados obtenidos con nuevos agentes e hipometilantes en LMA, podrían suponer una esperanzadora vía terapéutica, a la espera de los datos de ensayos clínicos que están actualmente en marcha”.

PUBLICIDAD

Prevención de los síndromes mielodisplásicos

En el ámbito de la prevención, el doctor Fernando Ramos, hematólogo del GESMD, ha destacado la importancia de reducir los factores de riesgo modificables, como el tabaquismo. “El riesgo de desarrollar SMD es tres veces mayor en las personas fumadoras3. Aunque dicho impacto es menor en comparación con el cáncer de pulmón, controlar este factor de riesgo evitaría, aproximadamente, 400 nuevos casos cada año, y tendría un beneficio preventivo amplio en el ámbito oncológico y cardiovascular”. Por tanto, “el contenido en benceno del humo del tabaco debe ser motivo de reflexión para los hematólogos en general, pero especialmente, para los que se dedican a los SMD”, ha subrayado Ramos.

PUBLICIDAD

En cuanto a la prevención secundaria, centrada en el cribado y la detección temprana, se ha analizado el potencial del Cribado de la Hematopoyesis Clonal de Significado Incierto (CHIP), sobre todo en pacientes jóvenes con episodios cardiovasculares sin factores de riesgo evidentes. Además, este cribado es clave en la selección de donantes familiares para trasplantes4 en pacientes con alteraciones en la línea germinal.

“El contenido en benceno del humo del tabaco debe ser motivo de reflexión para los hematólogos en general, pero especialmente, para los que se dedican a los SMD”

Por otro lado, la prevención terciaria aborda el uso de quelantes orales del hierro, inmunizaciones y profilaxis medicamentosa para pacientes de alto riesgo. “A pesar de los avances, la cobertura vacunal frente a gripe, COVID-19 y neumococo sigue siendo insuficiente”, ha advertido Ramos. Asimismo, ha mencionado la posible utilización anticipada de dosis bajas de lenalidomida en pacientes con SMD 5q-, basada en los resultados del ensayo clínico internacional SintraRev5, liderado por la doctora María Díez Campelo del Hospital Universitario de Salamanca. Y la propuesta de prehabilitación para pacientes frágiles que requieren trasplante hematopoyético, una iniciativa del Grupo Español de Trasplante Hematopoyético y Terapia Celular (GETH-TC) de la SEHH, liderada por María Queralt Salas6, hematóloga del Hospital Clínic de Barcelona. "También es pertinente fomentar la transfusión domiciliaria para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir el impacto social sobre sus cuidadores”.

PUBLICIDAD

Finalmente, la prevención cuaternaria se centra en evitar prácticas médicas innecesarias y fomentar un abordaje multidisciplinar, promoviendo la colaboración entre unidades de Onco-Hematogeriatría, Cardio-OncoHematología y Consejo Genético, así como con los Comités de Ética Asistencial.

Con estos avances en prevención, diagnóstico y tratamiento, el GESMD sigue trabajando para mejorar la calidad de vida de los pacientes con SMD y optimizar su abordaje clínico.

Fuente: Grupo Español de Síndromes Mielodisplásicos (GESMD)

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    «Los síndromes mielodisplásicos - Fundación Josep Carreras». Fundación Josep Carreras Contra La Leucemia, 2023, https://fcarreras.org/pacientes/enfermedades-hematologicas-adultos/los-sindromes-mielodisplasicos/.
  • 2

    Red Española de Registros del Cáncer (REDECAN), Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia. Las cifras del cáncer sanguíneo en España: Proyecciones de incidencia para 2025 y estimaciones de supervivencia; 2024.

  • 3
    Fernando Ramos Ortega. «Consumo De Cigarrillos, Polimorfismos genéticos Y Mielodisplasia: Un Estudio De Casos Y Controles». Medicina clínica, vol. 164, 2025, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10039849.
  • 4

    Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Manual para el Diagnóstico y Atención Clínica en la Predisposición Germinal a Neoplasias Hematológicas. Madrid: SEHH; 2024

  • 5
    María Díez-Campelo, Félix López-Cadenas, Blanca Xicoy, Eva Lumbreras, y Teresa González. «Low Dose Lenalidomide Versus Placebo in Non-Transfusion Dependent Patients With Low Risk, del(5q) Myelodysplastic Syndromes (SintraREV): A Randomised, Double-Blind, Phase 3 Trial». The Lancet Haematology, vol. 11, n.º 9, Elsevier BV, 2024, pp. e659-e670+, doi:10.1016/s2352-3026(24)00142-x.
  • 6
    Anna Sureda. «Frailty Assessment in Adults Undergoing Allogeneic Hematopoietic Cell Transplantation: Insights from a Multicenter GETH-TC Study to Optimize Outcomes and Care». Frontiers in Immunology, vol. 15, Frontiers Media SA, 2025, doi:10.3389/fimmu.2024.1512154.

Actualizado: 18 de marzo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD