Descubren en China otro coronavirus de murciélago que puede infectar humanos

24/02/2025
La transmisión de virus de animales a humanos se conoce como “salto zoonótico” y se considera el origen de brotes de enfermedades como el SARS, el síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS y el COVID-19. Los animales que albergan la mayor variedad de coronavirus son los murciélagos y por ello constituyen reservorios naturales de algunos de los patógenos más peligrosos para el ser humano, como el SARS-CoV, el MERS-CoV y el SARS-CoV-2.
Aunque aún no se ha determinado cuál es el huésped intermediario para el SARS-CoV-2, diversos estudios –en laboratorio y en animales– han demostrado que ciertos virus similares al MERS presentes en murciélagos tienen un alto potencial de infectar a los humanos, ya sea mediante una transmisión directa o con la ayuda de otros animales. La detección de merbecovirus relacionados en pangolines (HKU4-CoV) y en visones (HKU5-CoV) sugiere que estos virus se pueden transmitir con relativa frecuencia entre murciélagos y otras especies.
Un grupo de científicos en China liderado por la viróloga Shi Zhengli1 –cuyo trabajo en el Instituto de Virología de Wuhan lo convirtió en el centro de ciertas teorías conspiranoicas hace tiempo– ha identificado un nuevo coronavirus de murciélago que podría tener la capacidad de infectar a humanos. La investigación que lo ha descubierto se ha publicado en la revista Cell2 y señala que este virus puede unirse al receptor ACE2 humano, el mismo que emplea el SARS-CoV-2 para introducirse en las células.
Potenciar la vigilancia sobre los coronavirus de origen animal
En este estudio han identificado una línea diferenciada del HKU5-CoV (llamada línea 2 o HKU5-CoV-2) en murciélagos del género Pipistrellus. Esta variante forma parte del subgénero merbecovirus, que también incluye el virus responsable del MERS. Los investigadores explican en su artículo que consiguieron aislar el HKU5-CoV-2 de muestras de murciélagos, confirmando su habilidad para infectar tanto células modificadas para expresar ACE2 humano, como organoides que simulan tejidos respiratorios y digestivos humanos.
El HKU5-CoV-2 aislado de muestras de murciélagos podía infectar células modificadas para expresar ACE2 humano y organoides que simulan tejidos respiratorios y digestivos humanos
Los hallazgos sugieren que se podría transmitir a los humanos a través de un huésped intermediario e incrementar así el riesgo de propagación. Sin embargo, aunque la nueva variante muestra mayor adaptación para unirse a células humanas en comparación con otras versiones del HKU5, estos científicos han destacado que su eficiencia infecciosa es significativamente menor que la del SARS-CoV-2, por lo que es improbable que provocase una nueva pandemia.
El hallazgo, no obstante, pone de manifiesto la importancia de mantener una vigilancia continua sobre los coronavirus en los murciélagos y otros animales, ya que identificar precozmente cualquier patógeno con potencial zoonótico es clave para prevenir brotes en humanos. De hecho, el subgénero merbecovirus al que pertenece esta nueva variante ha sido incluido en la lista de virus con potencial pandémico por la Organización Mundial de la Salud (OMS)3.
En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.
- 1World Society for Virology. https://ws-virology.org/dt_team/zhengli-shi/.
- 2Jing Chen, Wei Zhang, Yang Li, Chen Liu, y Tianyi Dong. «Bat-Infecting Merbecovirus HKU5-CoV Lineage 2 Can Use Human ACE2 As a Cell Entry Receptor». Cell, Elsevier BV, 2025, doi:10.1016/j.cell.2025.01.042.
- 3Pathogens Prioritization: A Scientific Framework for Epidemic and Pandemic Research Preparedness. https://www.who.int/publications/m/item/pathogens-prioritization-a-scientific-framework-for-epidemic-and-pandemic-research-preparedness.
Actualizado: 24 de febrero de 2025