Primer caso de reinfección por COVID-19 documentado en España

El primer caso de reinfección por coronavirus documentado en España es una mujer que tuvo COVID-19 en abril y se contagió en septiembre con una cepa distinta del SARS-CoV-2, según demuestra un estudio del Gregorio Marañón.
Reinfección por coronavirus en España

02/12/2020

El primer caso de una persona reinfectada por COVID-19 documentado en España ha sido identificado por investigadores del Hospital Gregorio Marañón, que han descrito el escenario epidemiológico completo en el que se enmarca una reinfección. Se trata de una mujer que contrajo la enfermedad en abril y que en septiembre se volvió a infectar con otra variante del SARS-CoV-2 que resultó ser más grave, ya que precisó ingreso hospitalario.

PUBLICIDAD

A nivel mundial solo se han reportado 27 casos de reinfección que han aparecido en publicaciones científicas o en repositorios bibliográficos mientras eran evaluados. Otros hospitales españoles ya habían anunciado casos de reinfección, pero es la primera vez que se comprueba de forma fehaciente y se documenta que se han producido "dos infecciones independientes y separadas en el tiempo en una misma persona", afirma Darío García de Viedma, investigador del servicio de Microbiología del mencionado hospital y director del trabajo.

Para demostrar una reinfección, además de identificar a un paciente que haya tenido COVID-19 en distintos momentos, las cepas de coronavirus que le infectaron deben ser diferentes

En el nuevo estudio, que se puede consultar en el repositorio Research Square antes de ser publicado en una revista de revisión por pares, se ha realizado la secuenciación del genoma completo del virus y se han hecho entrevistas epidemiológicas detalladas de los casos para utilizar esta información para ordenar la cadena de transmisión de la reinfección.

PUBLICIDAD

La reinfectada transmitió la variante del SARS-CoV-2 en su entorno

Estos datos han permitido a los investigadores determinar que la variante del virus que provocó la reinfección se corresponde con las que circulaban en el entorno epidemiológico de la paciente y, por primera vez, han demostrado que la mujer reinfectada tansmitía la segunda variante de la cepa a personas de su entorno cercano. Hasta ahora no se tenía constancia de que un paciente reinfectado tuviera la capacidad de transmitir el coronavirus, según lo señalaba recientemente el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades en uno de sus documentos.

Los investigadores han explicado que para demostrar que se ha producido una reinfección además de identificar a un paciente que haya tenido dos episodios de COVID-19 en distintos momentos también se debe demostrar microbiológicamente que la cepa de coronavirus que provocó la reinfección es diferente de la causó la infección inicial. Para ello, se suele hacer una comparación directa de la secuencia genómica de las cepas involucradas en ambos episodios.

El estudio ha demostrado que "la cepa causante de la reinfección no existía en el momento del primer episodio"

El Dr. García de Viedma ha explicado que "en este estudio, se ha propuesto una vía alternativa de documentación de la reinfección, determinando las cepas circulantes en la población en el momento de cada episodio y demostrando que la cepa causante de la reinfección no existía en el momento del primer episodio". En este caso, los investigadores del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón disponen de aproximadamente 1.000 cepas del SARS-CoV-2 ya secuenciadas, que representan el desarrollo de la pandemia en la población de Madrid.

PUBLICIDAD

Con este nuevo método para documentar reinfecciones es posible identificarlas incluso cuando no haya sido posible archivar las muestras clínicas de los primeros episodios de enfermedad de los pacientes, o aunque los especímenes hayan sufrido algún deterioro.

Actualizado: 5 de mayo de 2023

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD